Las habitaciones para pacientes de centros hospitalarios juegan un papel clave y fundamental en la efectividad de los procesos médicos así como en la garantía y recuperación de los pacientes.
La capacidad y calidad de estas habitaciones para pacientes tendrán un impacto directo en la recuperación del paciente.
De igual modo, en el tiempo de hospitalización y costo del servicio.
La durabilidad de estas habitaciones para pacientes debe estar sometida a un diseño práctico y funcional que permita la integración de nuevas tecnologías, materiales, equipos para hospitales entre otros.
Estos espacios tendrán responsabilidad en la entrega, cuidado y recuperación del ingresado.
Es por ello que la habitación debe garantizar los elementos básicos para hacer esto posible.
Diseño de habitaciones para pacientes
Existen dos tipos de salas destinadas para la internación de los pacientes, una de ellas es de habitaciones semiprivadas que permite una interacción familiar con ciertas restricciones.
En este caso, el paciente comparte cuarto con otro.
Por otro lado están las habitaciones para pacientes privadas.
Estas son otorgadas a aquellos pacientes que presentan cuadros clínicos o patologías delicadas. Especialmente, cuando se trata de infecciones y riesgo de contagio.

Claves en el diseño de habitaciones para pacientes de hospital
Sin embargo, este diseño corresponde más a las instalaciones médicas más clásicas.
En la actualidad, gran parte de los centros clínicos y hospitalarios cuenta con espacios habilitados para cada paciente.
Las habitaciones para pacientes son privadas y facilita el control y atención del ingresado.
A su vez, permite una mejor interacción familiar, traduciéndose en una recuperación prolongada.
En el caso anterior, seccionar las habitaciones para pacientes según el género llevaba tiempo, y usualmente generaba incomodidad cuando se internaban a pacientes de sexo distintos en una misma habitación.
También aumenta la posibilidad de infecciones nosocomiales y alteración psicológica durante las intervenciones o chequeos médicos y visibilidad reducida de los pacientes en las rondas del servicio de enfermería.
Otra de las dificultades que presentan las habitaciones compartidas es la falta de espacio para la instalación de equipos médicos y artículos primarios para el cuidado y tratado de enfermedades.
Problemas relacionados
Otros de los inconvenientes atribuibles a las habitaciones para pacientes compartidas para el cuidado y recuperación del paciente son las siguientes:
- Reducción del espacio para los equipos médicos requeridos
- Insuficiencia en el suministro de energía y gases medicinales
- Sistemas de HVAC anticuados con pocos cambios en el estado del aire
- Espacios para sillas de ruedas limitados. Tanto en los bordes de la cama como en los espacios del baño
- Poca capacidad para visitas de familiares
- Áreas de luz natural mínima
Estas son algunas de las razones principales que ha generado la división de las habitaciones para pacientes.
Se ha demostrado que las habitaciones para pacientes privadas generan satisfacción en el paciente y allegados.
Esto aumenta las posibilidades de recuperación más rápidas.
También como un factor comercial. Será más recomendado un hospital o centro clínico que ofrezca ciertas comodidades a otro que no lo haga.
Especialmente, si el costo y calidad de atención es similar.
A pesar que el costo de diseño y construcción de habitaciones para pacientes individuales es más alto que el de habitaciones compartidas, los beneficios rentables a largo plazo supera la opción anterior.
Opciones de diseño de habitaciones para pacientes
Aunque existen diseños vanguardistas para la construcción de centros hospitalarios, el diseño de las habitaciones para pacientes no representará muchas soluciones innovadoras.
Las nuevas tecnologías y avances médicos sufren cambios constantes.
Con ello, la administración estructural del centro de salud.
Con el avanzar de la tecnología las soluciones para hospitales han variado en relación con su funcionalidad.
Alguna de las soluciones o consejos prácticos para solucionar el diseño de construcción de un hospital son las siguientes.
- Nivel de internación Corresponde al nivel de agudeza por el cual han sido alojados los pacientes.
- Especialidades Cada habitación debe estar equipada para tratar diferentes casos en relación al diseño.
Por ejemplo, especialidad médica (habitación especial). - Tipo de atención clínica Corresponde al nivel de interacción que existirá entre pacientes y personal médico.
Es decir, a la centralización o descentralización clínica. - Modelo de distribución Está relacionado al dónde y cómo serán distribuidos los suministros médicos.
- Visibilidad o privacidad Se debe determinar el tiempo clínico que necesita el servicio médico con el paciente y el nivel de privacidad familiar.
Ambas prácticas tienen efectos directos en la recuperación de paciente. - Control y seguridad El diseño de la habitación debe adaptarse a protocolos de seguridad y control para el resguardo y bienestar del paciente y equipo médico.
Visualización detallada
Nivel de interacción
Define a capacidad de monitoreo y chequeo del paciente con el equipo médico para determinar el tipo de cuidado.
Para cuidados intensivos o agudos las habitaciones para pacientes deben tener capacidad para la integración de ciertos equipos para hospitales.
Especialidad
Dentro de las habitaciones para pacientes deben existir parámetros que permitan la gestión de las múltiples especialidades médicas en pro al cuidado y bienestar del paciente.
Por ejemplo, espacios y conexiones para máquinas de diálisis, aguas tratadas y algunas características específicas.
Tipo de atención clínica
El tipo de atención de enfermería estará sujeta a la agudeza de la internación.
Para los casos más delicados existen mecanismos que aseguran una interacción constante con el personal encargado.
Modelo de distribución
Es el diseño aplicado para el control de suministros medicinales del hospital al paciente.
De este modo, se asegura los intervalos de suministros así como la cantidad correcta.
También la distribución de artículos básicos requeridos.
Visibilidad o privacidad
La visibilidad del paciente corresponde al estado de salud que se encuentre.
Mientras el nivel de agudeza sea elevado, la visualización del equipo médico será constante.
Seguridad
Hace énfasis en los problemas de control o seguridad al paciente.
Por ejemplo, fallas médicas en el cuidado y conservación.
Esta sección incluye asistencia estructural. Por ejemplo, sujetadores, reducción de distancias de un área a otra entre otros.
Cuidar de la habitación de un paciente es un objetivo fundamental en la atención integral de cada uno de sus eventuales residentes.
Más allá de la condición que los haya llevado hasta el centro asistencial, es imprescindible hacerlos sentir en total comodidad.
Una habitación de hospital tiene que cumplir con los requisitos fundamentales en pro de los objetivos integrales de un hospital.
Tanto los de tipo operacional, de seguridad, eficiencia y por supuesto, los filosóficos (bienestar).
Y aunque no hay dos hospitales iguales, sí existe una guía básica a seguir para cuidar de la habitación de un paciente tan bien como el propio asistido.
Aunque toma en cuenta los mínimos detalles, tener control de las consideraciones de ese lugar es siempre posible si…
- Contamos con un buen diseño del espacio
- Sabemos manejar la ubicación y la visibilidad alrededor del entorno
- Pensamos en las diferentes características del paciente
- Abordamos la atención de calidad y seguridad
Buen diseño de la habitación de un paciente
Toda habitación de un paciente amerita ciertos requisitos al ser diseñada.
Un ejemplo claro lo escenifica los espacios del St Joseph's Hospital ubicada en Minnesota. Gracias al sistema HealthEast, se mejoró el desempeño de las instalaciones al reformular su diseño.
Las áreas transformadas fueron las de servicios cardiovasculares y neurociencia.
El objetivo fue plantear un entorno de continua atención para que el traslado del paciente fuese el menos exigente.
Quienes iban de cuidados intensivos hasta atención médica o quirúrgica no debían cambiar de piso durante su estadía.
Todo estaba en un mismo nivel e incluso en un mismo espacio compartido, incluyendo servicios de terapia, rehabilitación y área de espera familiar.
Cada piso tenía 45 camas con una exposición provechosa de la luz natural y el entorno exterior.
Los casos críticos contaban con gas médico y ventanas al corredor para una mejor vigilancia.
¿Cuál fue el aporte del nuevo diseño?
De no ser por esto, el St. Joseph's Hospital hubiese cerrado y la comunidad aledaña hubiese quedado desprovista de un centro asistencial en el cual hoy continúan encontrando positivo respaldo.
Ubicación
El provecho de la luz natural y del entorno alrededor del hospital es propicio en el cuidado de una habitación por múltiples factores, incluyendo visibilidad, seguridad además de la necesaria comodidad del enfermo.
Si bien en el caso del St. Joseph's Hospital existió un debate entre las habitaciones que debían ser visibles sin perjudicar la privacidad del atendido, el personal quería utilizar cuartos de baño externos para obtener una mejor visibilidad desde los pasillos a las habitaciones.
Sin embargo, a los diseñadores del nuevo entorno les inquietaba que la ubicación del cuarto de baño pudiese evitar que el atendido también disfrutase de dos grandes atractivos cercanos tal como el Capitolio y la Catedral St. Paul.
¿Cuál fue la solución de ubicación?
La habitación de un paciente en el St. Joseph's Hospital quedó con el respaldo de la cama hacia la ventana del corredor, extendiendo las paredes del área familiar para hacerla más cómoda a la vez que permitía una visibilidad balanceada para el paciente.
El acceso al baño quedó junto a la cama del atendido y además de hacer más fácil su acceso se incorporó el uso de una barra de apoyo hasta el inodoro.
Comodidad, seguridad y visibilidad.
Habitaciones para las necesidades de cada paciente
El pensar en las características de cada paciente requiere de buscar una forma de que la habitación cumpla a cabalidad con sus necesidades más básicas.
Y hay que pensar tanto en su condición de salud como en su condición física.
Siguiendo con nuestro ejemplo, el piso de baño del St. Joseph's Hospital contó con estándares de seguridad para pacientes con sobrepeso.
Esto logra disminuir otros riesgosos incidentes como caídas o imposibilidad de movilización continua.
Además, cuatro habitaciones fueron equipadas con elevadores de techo bariátrico y baños reforzados con barras de sujeción.
En cada sala de cuidados intensivos se ubicó una toma de agua de ósmosis para quienes requirieran de diálisis.
No solo se pensó en la habitación de un paciente sino en el desempeño del personal.
Fueron ubicadas estaciones de trabajo para enfermería con acceso cercano a las habitaciones para pacientes. Y las de cuidado crítico tenían una enfermera “anillo” para observación.
Atención de calidad y seguridad
La habitación de un paciente es la mejor vía para ofrecer atención de calidad y seguridad en cuanto a los servicios del hospital.
Es el refugio en el que han de encontrar mejoría además de sentirse en un lugar cálido que promueva su tranquilidad.
Sea compartida o de tipo privada, el buen diseño de la habitación de un paciente es posible siempre que pensemos en sus necesidades de forma general además de las apropiadas para el cuidado de todo aquel que convive con él en el hospital.
No hay que descuidar ningún detalle.
Algo tan simple como la visibilidad que se tiene del paciente o de su entorno puede hacer la gran diferencia y más en situaciones de emergencia.
Al momento de pensar en las consideraciones para la habitación de un paciente solo hay que tener en cuenta un punto principal: lograr un ambiente tanto armonioso como funcional.