En la primera parte de este artículo tocamos algunos puntos a los que se debe prestar una gran importancia durante la etapa previa al inicio de un proyecto de laboratorio así como a los primeros pasos. Con ello se ha tratado de poner lo más claro posible el hecho de que adoptando algunas medidas y previsiones para antes y durante el arranque del proyecto, es posible evitar situaciones que, de surgir en etapas más avanzadas, podrían entorpecer gravemente el avance.
Sabemos que en todas partes del mundo existen reglamentaciones y disposiciones oficiales en el aspecto sanitario y de seguridad por lo que no es difícil encontrar información sobre reglamentos y guías para este tipo de edificaciones y/o instalaciones, dependiendo del tipo del laboratorio que se requiera.
Consideraciones de acuerdo a cada tipo de laboratorio
Claro está que existen innumerables tipos de laboratorios en cuanto a su tamaño, el ramo o especialidad a la que se enfocan, el hecho de si están o no enfocados también a la enseñanza, como es el caso de aquellos ubicados en universidades o en instituciones hospitalarias, si es de tipo industrial, nuclear, en fin, la lista puede continuar.
Cualquiera que sea el tipo de laboratorio a diseñar y construir se tienen requerimientos específicos aún antes de su inicio como son las necesidades físicas de espacios, accesos, ubicación, etc. Y por otro lado tenemos todo lo que se refiere a licencias, permisos y otros trámites que por ningún motivo deben “hacerse sobre la marcha”, ya que cualquier falla en este terreno puede acarrear grandes dificultades e importantes retrasos en el arranque de operaciones, por no mencionar los altos costos implicados.
Algunas consideraciones determinantes en el diseño y construcción respecto a la seguridad
Sobra decir que la seguridad de las personas tanto de dentro como de fuera del laboratorio es primordial. Por ello es que definitivamente el proyecto debe confiarse única y exclusivamente a firmas o personas especializadas en el ramo, y que tengan la experiencia y las autorizaciones necesarias.
Consideraciones a tener durante la etapa de diseño
- Aunque parezca repetitivo debe quedar aclarado que el lugar de construcción de un laboratorio no se elige únicamente en cuanto a la extensión del área o las facilidades de una ubicación o edificio. Es preciso tener en cuenta que contingencias como incendios, fugas, inundaciones, sismos, y otros desastres no siempre son causados por el laboratorio mismo sino que con frecuencia se trata de hechos por completo imprevisibles. No importa si se trata de accidentes o de desastres naturales, el laboratorio debe tener prevista una solución para cada uno de ellos, tanto para seguridad de su personal como para la comunidad en general. En estos casos ninguna precaución sale sobrando, aún cuando se considere que jamás se presentará la ocasión de emplearla.
- Entre otras cosas se debe considerar también el riesgo de exposición que conlleva el manejo y el almacenamiento de sustancias peligrosas y por otro lado el peligro de heridas y otros accidentes. Esto debe tener un enfoque hacia quienes trabajan o acuden frecuentemente a un laboratorio, aún cuando solamente se trate de asistentes, intendentes, estudiantes, instructores, personal de oficina, etc. A este respecto la separación y/o delimitación de áreas y ambientes es primordial.
- El laboratorio debe proveer a su personal con áreas y ambiente de trabajo adecuado, Pero debe prohibirse estrictamente el almacenar o consumir alimentos, goma de mascar y bebidas en áreas donde pueda haber elementos tóxicos. Lo mismo sucede en cuanto a la aplicación de maquillajes, cremas, etc.
- Algo que no debe pasarse por alto es que siempre que existan redes de suministro de gases y otros elementos, deben instalarse válvulas de seguridad y llaves de paso para cortar inmediatamente el flujo de estos elementos en caso de emergencias, fugas, sismos, incendios, etc.
- Las instalaciones que requieran vidrio, sobre todo cuando se trata de grandes láminas, deben ser templados, a prueba de astilladuras, y que ofrezcan en general las máximas medidas de seguridad. En zonas sísmicas así como en casos de explosiones, impactos, etc., es imprescindible que las astillas no se esparzan por el lugar.
Paredes, puertas, ventanas y otras condiciones de seguridad
Idealmente un laboratorio debe estar aislado de sus alrededores por decirlo de alguna manera, por “cuatro muros”, es decir, por todos los frentes. Esto contribuye a un mejor control en el flujo de personas así como a medidas generales de seguridad no solamente en cuanto a las personas sino también a los elementos que allí se almacenan y/o se manejan, así se trate de tóxicos, contaminantes, estupefacientes, materiales radiactivos, volátiles, etc.
Para un mejor control deben emplearse puertas con sellos herméticos donde se requieran. También se deben instalar puertas y ventanas de cierres de seguridad y que ofrezcan facilidades para un amplio control de accesos a todas aquellas áreas. En lugares como bodegas, muebles, gavetas, gabinetes, etc., se debe contar también con cerraduras de seguridad y amplio control de acceso.
Respecto a las ventanas, si se pueden abrir de alguna manera, deben contar con eficientes páneles contra insectos. Como bien sabemos los insectos pueden ser excelentes transmisores de enfermedades y contaminantes. Esto aplica especialmente a laboratorios de tipo biológico, pero no debe descartarse ninguno.