Durante el proceso de diseño y construcción de un laboratorio hay pasos que aunque se den al final deben ser considerados desde el inicio para que llegado el momento de ejecutarlos no haya tropiezos.
Ya hemos hablado de cuestiones básicas como las condiciones de seguridad en cuanto a diseño y materiales, de los tipos de puertas y ventanería que se requieren, de las características de los pisos y en general de todo lo que se refiere a construcción, etc.
Una vez que la construcción está terminada o a punto de serlo toca el turno al mobiliario y equipamiento. Ha quedado clara la necesidad de que todas las cerraduras y en especial aquellas que controlan el acceso a las áreas que deben estar bajo estrictas normas de supervisión deben ofrecer las máximas características de seguridad. Lo mismo sucede en cuanto a espacios de almacenamiento de sustancias de riesgo químico, biológico, etc.
Mobiliario
En cuanto al mobiliario de las diferentes áreas de un laboratorio, todo debe ser de diseños y materiales de gran resistencia al uso, sobre todo en lo que se refiere a las áreas de trabajo y almacenamiento. Es necesario también que todos los elementos estén muy firmes y bien sustentados aun cuando en el trabajo cotidiano no se tenga previsto el uso de objetos y/o materiales pesados sobre determinadas superficies. En un laboratorio, sea del tipo que sea nunca se sabe en qué momento pueda surgir una contingencia ni la magnitud que esta pueda alcanzar.
Por otro lado se recomienda que repisas y anaqueles superiores no deban exigir que el personal eleve los brazos más de 30 cm arriba de sus hombros. Alturas superiores implican riesgos de manejo, equilibrio, etc. El peso de los objetos colocados en ellos no debe exceder los 16 kg. En todo caso, es aceptable el uso de bancos o escalones de no más de 30 cm de altura. En caso de requerirse el uso de escaleras para espacios más altos se requieren otras especificaciones y la respectiva capacitación del personal.
Características de las superficies de trabajo y otros muebles
Aunque ya hemos mencionado algunas de las características principales que deben reunir por ejemplo los lavabos, estos, al igual que todas las demás superficies para trabajar en ellas y en general todo tipo de cubiertas, deben primero que nada ser de materiales totalmente resistentes a sustancias corrosivas, disolventes, etc. También se recomienda especialmente que tengan en todo su perímetro un reborde que evite derrames accidentales de cualquier tipo de sustancia, así se trate solamente de agua, ya que por inofensiva que parezca, puede simplemente dar lugar a que algún miembro del equipo resbale y que esto derive en un serio imprevisto.
Uno de los materiales más recomendables para uso en cubiertas de laboratorio es el acero inoxidable de alta calidad debido a su resistencia.
Entre los materiales menos recomendables destacan:
- Madera: Es altamente flamable, absorbe líquidos en el caso de que no tenga ningún acabado, y si lo tiene por lo general no se trata de acabados resistentes a ciertos usos.
- Fibra de vidrio: Es altamente degradable ante la presencia de algunas sustancias como es el caso de los desinfectantes. Además a muy altas temperaturas, fuego, etc., desprende humos sumamente tóxicos. Esto podría decirse que aplica casi exclusivamente a laboratorios donde se manejan elementos radiactivos, biológicos, etc., pero como queda claro, en un laboratorio más vale no correr riesgos ni de accidentes ni de tener que reemplazar en corto tiempo el mobiliario.
Gabinetes para usos específicos
Existen en casi cualquier laboratorio diferentes aparatos, dispositivos, sustancias, etc., que tienen requerimientos especiales para su almacenamiento. Entre otros destacan algunos tipos de bombas de succión. Para ello es necesario contar con gabinetes de características especiales que incluyan ventilación, que tengan aislamiento efectivo contra el ruido, y que sean de las dimensiones adecuadas.
Pasillos
Como bien sabemos existen todo tipo de normas y reglamentaciones para laboratorios, algunas de ellas homologadas internacionalmente. En cuanto a los pasillos de un laboratorio, algunos organismos especializados recomiendan medidas mínimas para evitar que cualquier contingencia por falta de espacio.
Los pasillos de distribución y red de evacuación deben ser de al menos 60 cm de ancho, mientras que aquellos que conducen directamente a la salida de evacuación no deben tener un ancho menor a los 90 cm. En ellos no debe existir nunca ningún tipo de obstáculo que dificulte una salida de emergencia, como puede ser el caso de mesas auxiliares, carros de laboratorio, etc.
El espacio previo a la salida debe continuar de al menos 90 cm previendo que el personal va a concentrarse en ese punto por lo que en ningún tramo debe estrecharse.
Carros de laboratorio
En un laboratorio existen muy diferentes tipos de carros, mesas auxiliares, plataformas y equipo móvil en general. Todos ellos deben contar con espacios destinados para que en uso o en espera, no haya necesidad de que obstruyan pasillos, salidas y el tráfico normal del personal durante sus labores. Muy importante es también que cualquier objeto rodante cuente con algún tipo de freno suficiente y seguro para que en caso de terremotos permanezcan en su sitio.
Distribución de las mesas en el laboratorio
En términos muy generales lo más recomendable es que el personal que trabaja en áreas “limpias” es decir, que no está involucrado en el uso de sustancias, materiales, etc., sino que trabaja en un escritorio, lo mejor es que se encuentre cerca de las salidas para que en caso de contingencias pueda salir de inmediato sin transitar las áreas de emergencias.
Y en cuanto a estaciones y/o mesas de trabajo dentro del área del laboratorio lo ideal es que haya espacios libres entre unas y otras de por lo menos 1.5 m, y en el caso de laboratorios de instituciones de enseñanza debe ser mayor, siendo 1.8 m el mínimo recomendable.
Hola, muy interesante su pagina y la información que proporcionan. Me deja con la intriga de saber en la parte de Caracteristicas de trabajo y otros muebles en los manteriales menos recomendables no se a que material se refieren cuando indican : Es altamente flamable, absorbe líquidos en el caso de que no tenga ningún acabado, y si lo tiene por lo general no se trata de acabados resistentes a ciertos usos.
Estimado Francisco,
Gracias por tu comentario, había un error que ya fue corregido, faltaba la palabra Madera.
Esperamos que sigas disfrutando de nuestras publicaciones.
Saludos Cordiales
Blog Admin
Seisamed