En la actualidad existen diversos equipos para hospitales que funcionan como aislantes acústicos, debido a que evitan que el sonido interfiriera en los procesos regulares del centro clínico u hospitalario.
Estos productos o sistemas de aislamiento cumplen con todas las exigencias y lineamientos establecidos, tanto funcionales como higiénicos, para ser utilizados en las instalaciones sanitarias.
Con los nuevos avances tecnológicos ahora es posible aplicar ciertos métodos como soluciones acústicas para los hospitales o clínicas, los cuales brindan beneficios palpables tanto al personal médico como a los pacientes.
Los centros de salud son estructuras diseñadas para recibir grandes cantidades de pacientes con sus familiares. Y es justo esta circulación constante de personas la que genera una contaminación sónica.
Al ruido expendido por los pacientes y el personal médico se le suman los sonidos producidos por ciertos equipos hospitalarios. Todo ello afecta negativamente los resultados médicos y económicos del recinto de salud.
Reducción de sonidos
Las nuevas construcciones médicas deben garantizar la tranquilidad en su estructura, para ello es necesario contar con sistemas capaces de reducir el ruido que se produce en los distintos pasillos y salas. Esto evitará alteraciones futuras.
Existen muchos métodos para disminuir la contaminación sónica. Por ejemplo, reducir los sonidos de alarmas, equipos o algunas señales mejorarían considerablemente el ambiente dentro de la instalación.
Aislar las bombas y otros equipos para hospitales que generen ruido también serían de gran ayuda.
Los sonidos que consigan controlarse sin alterar los procesos quirúrgicos, serán beneficiosos para el desenvolvimiento médico y para la recuperación de los pacientes ingresados.
Distribución de equipos
Es recomendable mover aquellos aparatos que suelen generar sonidos molestos y localizarlos en lugares lejanos a las áreas silenciosas.
Contar con protocolos y logística para el traslado de equipos médicos, herramientas e incluso el de personal, facilitará la recuperación de los pacientes y mejorará el rendimiento del centro hospitalario.
Acústica del lugar
Los sonidos se acumulan y retumban con más facilidad en superficies duras, como pisos, paredes y techos. Sin embargo, emplear materiales especiales para absorber el ruido reducirá los inconvenientes y aumentará el confort en el espacio.
El diseño y tamaño de la instalación influye en la expansión y eco de sonido. Estas ondas se propagan por todas las áreas operacionales hasta llegar a las habitaciones de recuperación y quirófanos híbridos.
Ventajas en reducción de sonidos
En los centros de salud el objetivo principal es la recuperación y bienestar del paciente. Es por ello que sus instalaciones les deben proporcionar las mejores condiciones para hacer eso posible.
El uso de sistemas acústicos para mantener niveles aceptables de sonido en los hospitales o clínicas contribuye positivamente en múltiples elementos, por ejemplo:
- Le permite mantener una tensión sanguínea estable al paciente.
- Mejora la calidad de su sueño.
- Reduce la cantidad medicación contra dolores.
- Reduce la cantidad de readmisiones.
- Mejora el bienestar y funcionalidad del personal.
- Mejora las condiciones del paciente.
- Le da confort a los familiares del paciente que se encuentran en las salas de espera.
Control acústico
El control acústico en un centro hospitalario es fundamental para garantizar las buenas comunicaciones entre el personal médico y el paciente. Además, dicho control permite el cumplimiento óptimo de los procesos generales y regulares.
Mantener una comunicación constante, sin interrupciones, evitará fallos o percances en las atenciones médicas.
Estándares de construcción
El cumplimiento de las normas y lineamientos en el diseño para la construcción de un centro hospitalario ayudará a regular ciertos factores esenciales, como el aspecto técnico y funcional, asepsias y acústicos.
Existen instituciones encargadas de reglamentar cuál es el nivel acústico aceptable dentro de un hospital. En España, por ejemplo, el Código técnico de Edificación (CTE) normaliza la cantidad de sonido de acuerdo a áreas puntuales.
Algunas de los espacios en donde se hace mayor énfasis en el control del sonido son las salas de espera, cafeterías, entre otras. En ellas se emplean materiales especiales que absorban las ondas sonoras y eviten la propagación de ruido.
Por otro lado, en espacios más delicados se establecen ciertos lineamientos de carácter local que determinan los parámetros acústicos. La aplicación de estas normativas variará de una institución a otra.
Soluciones acústicas
En la actualidad, el rendimiento acústico se encuentra relacionado con factores higiénicos. Los recubrimientos empleados para mejorar los niveles de sonido no representan una fuente de infección para el centro.
La alta tecnología utilizada en la construcción de pisos, paredes y techos combina la eficacia de la absorción de sonidos con los estándares de reducción de microorganismos, ideales para salas de cirugía y de espera.
Los materiales empleados están diseñados para repeler la acumulación de bacterias y agentes contaminantes. Sus superficies lisas poseen partículas antibacterianas. Además, son lavables y fáciles de desinfectar.
Son resistentes a las limpiezas regulares, tanto manuales como automáticas, a los químicos especializados para la desafección y purificación de las superficies.
Los aislantes acústicos son las ideales para los hospitales, pues le permiten maximizar los procesos y evitar la interferencia de ruido entre el personal médico y el paciente. Un lugar en calma asegurará la tranquilidad en la recuperación de los ingresados. La armonía y tranquilidad son necesarias en todo proceso de recuperación.