Debido a la rapidez del desarrollo e innovación del mundo, en conjunto con la globalización, la tendencia de la infraestructura hospitalaria ha variado en el tiempo y se ha vuelto extremadamente determinante para muchas personas. De hecho, se considera así que la infraestructura para la salud es uno de los retos más difíciles para los profesionales de diseño y estructuración.
Según la historia, de manera general, los edificios proyectados para el servicio de la salud, son los más complicados de estructurar y diseñar gracias a factores como las múltiples tecnologías que se deben integrar. Además de ello, la infraestructura hospitalaria es motivo de críticas para las expectativas del paciente y sus allegados, por lo cual la tendencia al diseñar estos edificios va de la mano con los procesos asistenciales y las expectativas del usuario.
La coordinación de los múltiples equipos de alcance multidisciplinarios es trascendental, pues se debe tener en cuenta que en el desarrollo de la infraestructura hospitalaria debe ser coherente con respecto a la comodidad del usuario, la integración de innovación de tecnología médica, y estabilidad asistencial.
Ahora, las modalidades de instituciones que prestan servicios a nivel sanitario, como hospitales o centros de atención, han sido constantemente presentados sin tantas modificaciones, cuyo resultado es el mismo pensamiento de monotonía por parte de los pacientes. Por ello, debido a diversos factores, como la integración de nuevas tecnologías e incremento de costes en los servicios, se ha tenido que realizar cambios sustanciales a nivel del patrón de organización y diseño relacionados con los mecanismos de servicio sanitario.
Sabiendo esto, y entendiendo que la innovación va de la mano con la tendencia en la infraestructura hospitalaria¸ se debe pensar en puntos clave a considerar.
El diseño de la arquitectura debe estar sustentado con objetivos
Para entender esto se debe saber que el objetivo del hospital es primordial, ya que no solo se trata de atender a usuarios que padecen de enfermedades o problemas fisiológicos, sino de presentar seguridad y estabilidad sanitaria. Aquí es importante recabar información necesaria y de alto alcance que sirvan de apoyo para el objetivo.
Además, aquí se integra la innovación en temas de conocimientos de diseño, los resultados de ello podrán prevalecer al momento de que la infraestructura hospitalaria sea un punto de reconocimiento para la constancia de los pacientes. Además, para todo esto se debe estableces una línea que sustente y sea base para los indicadores de rendimiento del sistema en todos sus componentes, incluyendo también el monitoreo constante de tipo de diseño.
El ambiente como aliado perfecto
Desde hace muchísimos años, el punto medio entre la estructura, diseño y naturaleza se ha vuelto un gran reto para arquitectos y diseñadores. De hecho, es el tema que más detalle puede tener debido al estilo que se debe generar. La naturaleza como entorno es primordial, ya que el sitio de emplazamiento del proyecto depende en gran medida del ambiente.
Aquí se integra el paisajismo proyectado a futuro, entendiendo esto como actividad destinada a la modificación de actividades visibles y físicas que generan cambios anímicos de un sitio, sobre todo porque de aquí parte el reto que podría desestabilizar el confort de los usuarios y los procesos asistenciales del objetivo de un hospital.
Por ejemplo, se debe tener en cuenta los efectos que generan la implantación de especies foráneas en el terreno, tales como árboles, ya que sus ramas y raíces podrían afectar la infraestructura hospitalaria, o bien sus frutos, flores, semillas generan atracción de aves, hongos, insectos y demás movimientos que podrían perturbar el desenvolvimiento del paciente. De esto dependen problemas que deberían evitarse como filtraciones, dificultades técnicas de mantenimiento, daños de estructura y demás circunstancias que afecten la estructura.
Seguridad del paciente tras calidad y rapidez
Es necesario, y bastante básico, que la infraestructura hospitalaria cuente con las herramientas para poder ejecutar el protocolo de higiene por parte de personal y pacientes. Todo diseñador y arquitecto debe velar por cada detalle sobre ubicación, accesibilidad y visibilidad de todos los parámetros necesarios para la infraestructura de un lugar de servicio público tal como la salud.
El nivel espacial de los procesos, flujos y usuarios que interactúan en este tipo de espacios se debe respetar con los espacios necesarios, ya que aquí se implementan mobiliarios como muebles para garantizar la comodidad del paciente. Por ejemplo, la sala de espera debe contar con el espacio suficiente para una cantidad considerada de sillas o muebles, además del espacio para el tránsito de personas o incluso camillas y demás, todo estando sujeto al diseño de la infraestructura hospitalaria.
Diseño sostenible
En este punto se habla de la disminución de cualquier impacto negativo en temas de diseño y construcción con respecto al medioambiente. En este punto se integran componentes asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacando los temas de emplazamiento sostenible, protección y eficiencia del agua, eficiencia energética, utilización de energías renovables, conservación de recursos naturales y calidad interior.
El impacto podrá influir en el proceso asistencial, por lo que se recomienda la atención de un especialista en estos temas de diseño sostenible. Además, esto genera retos de potencialización no solo para el hospital, sino para el entorno.
Fuente:
www.elhospital.com