Definitivamente hoy en día se percibe por dondequiera una constante tendencia hacia la innovación y la modernización en todos los ambientes de trabajo.
Esto causa grandes expectativas en todos los ámbitos ya que contar con tecnología de punta en general es clave para tener mejores resultados, sea cual sea el campo de trabajo.
Los laboratorios no escapan a esta corriente, y para poder ser “el laboratorio de última generación”, además de los equipos, conocimientos y experiencia del personal se requiere contar con espacios adecuados, no solamente en tamaño sino también en diseño y otras características.

5 Tendencias para laboratorios de última generación
Llegar a lo que pueda ser considerado como el laboratorio de última generación es un reto para todas aquellas personas que intervengan en la creación de este tipo de instituciones, así sean públicas o privadas.
En estos últimos años se aprecia que la comunidad científica, así como otros profesionales que intervienen en la creación y desarrollo de este tipo de instituciones, se unen para hacer frente a tan importante reto.
Vemos así cómo de alguna manera se integran equipos de trabajo donde participan vendedores, diseñadores, constructores y muchos otros especialistas en áreas muy diversas.
Por supuesto toda esta variedad de especialistas contribuye a mejorar el flujo de ideas por desarrollar así como a tener un panorama más amplio sobre pronósticos y expectativas para la empresa que se planea.
En términos generales, según la apreciación de los conocedores en el ramo, se dice que de acuerdo a la cada vez mayor importancia que tienen la construcción de bases de datos y el análisis al que es posible someterlos gracias a las herramientas tecnológicas de que se dispone hoy en día, el llamado laboratorio de última generación está cada vez más cerca de lucir como un espacio totalmente tecnológico, más que científico.
Por supuesto lo anterior no significa que haya llegado el momento en que un laboratorio científico quede reducido a una sala de cómputo por sofisticada que esta sea.
Pero vale la pena tener en cuenta los siguientes puntos y tendencias si nos vemos envueltos en la planeación, desarrollo, construcción y/o equipamiento de un laboratorio.
Como realizar una planeación, desarrollo, construcción y/o equipamiento de un laboratorio:
1,- Absoluta colaboración y/o coordinación entre los muy diversos equipos de trabajo
En un laboratorio siempre se ha considerado muy importante el espacio personal.
Hasta ahora se ha calculado que lo ideal sería que cada persona dispusiera de un banco o mesa de trabajo de poco menos de 2 metros de largo.
En la actualidad esto está cambiando notoriamente hacia espacios de trabajo compartidos, donde los equipos se integran por personas especializadas en disciplinas variadas pero que comparten los diferentes recursos.
Por otro lado también es cada vez más normal que los miembros de un equipo trabajen en espacios alejados entre sí y se comuniquen entre sí mediante las cada vez mayores facilidades cibernéticas que existen.
Los equipos dispersos pues, nos llevan a pensar en otra dimensión en cuanto al diseño de los espacios ya que no solamente se requiere diseñar el espacio físico sino también el cibernético, así como las herramientas y programas necesarios para una efectiva colaboración virtual.
En este aspecto se requiere tener previsto que habrá necesidad no solamente de una estrecha comunicación entre los miembros del equipo sino también con otros equipos y unidades, lo cual favorece la lluvia de ideas y conceptos inspiradores para todos los colaboradores.
2.- Adopción de dispositivos y procesos electrónicos
Este es un punto de gran importancia ya que cada vez existe un mayor número de alternativas para la captura, procesamiento y transferencia de datos, así como de comunicación en tiempo real. En el campo de la ciencia esto es de gran ayuda, siempre y cuando el equipo y dispositivos se apeguen totalmente a la normativa oficial vigente.
Es de sorprender cómo actualmente se está viviendo una gran transición de lo físico a lo virtual en muchas áreas de la ciencia.
Como un básico ejemplo podemos decir que mucho de lo que se ha conservado siempre en cajas fuertes o en congeladores, hoy se traslada a servidores y bases de datos.
Esto facilita la tarea a los científicos, que ya no requieren de cantidades sin fin de libretas de laboratorio y espacios para su almacenamiento seguro.
Ya ni siquiera necesitan de una voluminosa PC sino que tienen acceso a plataformas móviles que realizan procesos multimedia sin mayor problema, y que mejor aún, permiten compartir datos desde cualquier lugar y en cualquier momento, contando por supuesto con las condiciones de seguridad virtual necesarias.
3.- Conforme los procesos automáticos evolucionan, la velocidad a la que se acumula la información supera a la capacidad de análisis por parte de los científicos
Este es un tema que mantiene trabajando a marchas forzadas a grandes comunidades científicas.
Deben focalizar su trabajo a desarrollar formas cada vez más accesibles, y que ofrezcan una automatización efectiva y accesible a procedimientos de laboratorio tradicionales.
Con esto seguramente se van a hacer necesarios aquellos dispositivos que permitan visualizar y analizar datos fácilmente.
Esto podría traducirse muy pronto en avanzados programas y equipos que ofrezcan grandes pantallas, muros táctiles, videos de alta resolución y facilidades de comunicación en conferencia para un mejor trabajo en equipo.
En la parte inicial de este tema hablamos de las primeras tres tendencias hacia el laboratorio de última generación.
El orden para abordarlas no implica ni la fuerza ni la importancia de las diferentes corrientes y/o tendencias, y mucho menos el carácter de urgencia para adoptarlas o llegar a cualquiera de las mismas.
Es un orden aleatorio porque obviamente no podemos abordarlas todas al mismo tiempo.
En cuanto a su importancia, cada laboratorio tiene sus prioridades específicas, y por otro lado, no son las únicas sino que hay muchas otras; y constantemente, con los nuevos descubrimientos y logros que se obtienen van surgiendo nuevas tendencias y expectativas.
A manera de resumen podemos decir que ya mencionamos las siguientes:
- Absoluta colaboración y/o coordinación entre los muy diversos equipos de trabajo.
- Adopción de dispositivos y procesos electrónicos.
- Conforme los procesos automáticos evolucionan, la velocidad a la que se acumula la información supera a la capacidad de análisis por parte de los científicos.
En esta segunda parte explicaremos brevemente otros dos puntos de gran importancia:
4.- El modelo de investigación in vivo tiende a desaparecer mientras que el modelo in silico y el Data Mining (DM) tienen cada vez mayor presencia
Las diferentes organizaciones dedicadas a la investigación están cada vez más enfocadas a la adopción de medios que faciliten la transferencia de datos y el uso de los últimos avances tecnológicos, siempre que esto sea posible.
En lo que a laboratorios se refiere aún no ha llegado el momento en que el trabajo con elementos vivos sea totalmente reemplazado por simulaciones realizadas por computadora, que es lo que se conoce como in silico.
Este término surge de la utilización de frases como in vivo e in vitro, que tradicionalmente han formado parte del vocabulario propio del campo de la biología en el trabajo de laboratorio.
Curiosamente la expresión in silico no proviene del latín ni significa nada en ese idioma, sino que se adoptó por la relación que tiene con in silicium – en silicio.
Esto se refiere al material en el que se fabrican algunos elementos que permiten el almacenamiento de datos en una computadora.
La frase comenzó a utilizarse en público en México, por un científico en y de la UNAM ( Universidad Nacional Autónoma de México), en 1989 en una presentación.
Posteriormente el científico la incluyó escrita en su tesis doctoral.
Más adelante fue incluida en algunas publicaciones científicas de la Comisión de la Comunidad Europea.
Por el momento se emplean ambos modelos, es decir in vivo e in silico pero definitivamente impera la tendencia de los científicos a tratar de recurrir a aquellos métodos que les permitan reducir el número de investigaciones en seres vivos.
Se espera que la Bioinformática continúe evolucionando en una disciplina multidisciplinaria de investigación y que muy pronto las plataformas permitan a los investigadores un desarrollo de aplicaciones que faciliten su difusión en beneficio de la comunidad científica.
5.- Los procesos automatizados van ganando mayor espacio mientras que los llamados laboratorios húmedos se reducen
Un muy claro ejemplo de esto es que cuando comenzó el proceso de automatización de la secuenciación genómica se utilizaban 96 recipientes con 200 microlitros por contenedor para procesar aproximadamente 10,000 compuestos diarios.
Hoy en día mediante la tecnología de flujo se procesan más mil millones de compuestos diariamente, y el equipo utilizado ocupa espacios muchísimo más reducidos.
Conforme los procedimientos de laboratorio se vayan automatizando y se integren a ellos algunas otras disciplinas, resulta obvio que los espacios requeridos tendrán que crecer y transformarse para dar paso a la adopción de nuevos equipos y tecnologías.
Toda esta transformación sin duda rendirá beneficios, no solamente en cuanto a la capacidad de análisis e interpretación de datos, sino a la reducción de elementos contaminantes como emanaciones, desechos, ruido y otros.
Además, al ser procesos automáticos se reducirá la necesidad de destinar algunas tareas a estudiantes de pre y postgrado, quienes tendrán mayor disponibilidad de tiempo para sus estudios e investigaciones, y sobre todo para desarrollar nuevos proyectos.
A este planteamiento habrá quien ponga como objeción que una triste consecuencia será que los estudiantes tendrán menos oportunidades de experiencias prácticas.
Pero bien sabemos que por lo regular las tareas que se les asignan son labores rutinarias, repetitivas y sumamente tediosas, en donde su creatividad se ve por completo nulificada.
Todo lo anterior de alguna manera se refiere a laboratorios en general, así se trate de laboratorios químicos, biológicos, clínicos o de cualquier otro tipo.
Para quienes hoy en día proyectan crear una institución de este tipo es vital tener presente todas estas tendencias para que de alguna manera puedan prever lo que se avecina y tomar las consideraciones necesarias para que su proyecto tenga una muy larga y productiva vigencia.
Por supuesto también podemos decir que en realidad nadie tiene la absoluta capacidad de visualizar con exactitud lo que sucederá, cómo se verán y cómo funcionarán los laboratorios en el futuro.
También puede creerse que seguramente dentro de algunos años nuestras hoy revolucionarias ideas serán consideradas como absurdas o ingenuas, ya que las imaginamos conforme la concepción y el entendimiento que tenemos del presente.
Sin embargo esto no debe detenernos puesto que en determinado momento, y por ridículas o imposibles que parezcan, van a dar pie al desarrollo de innovadores y avanzados proyectos.