Las legislaciones que rigen el ámbito de la salud tienen un alto índice de demanda con respecto a los costos, calidad y eficiencia de todos los centros de medicina. Es importante incluir estos elementos en nuestros hospitales para mejorar el servicio.
Se debe realizar un plan estratégico que permita gestionar las expectativas y requerimientos para describir específicamente cuáles son los objetivos futuros del hospital y los métodos a llevar a cabo para lograrlos.
Es verdad que dicha planificación facilita a los centros de salud gestionar todos los cambios de las nuevas regulaciones y normas, sin embargo, presenta ciertos desafíos que deben tomarse a consideración.
La planificación estratégica tiene mayor funcionamiento si el mercado se mantiene en una trayectoria completamente estable, o conocida. No obstante, el ámbito sanitario no presenta ninguno de los dos.
Para generar un plan estratégico productivo es necesario tomar en cuenta los siguiente:
Consideraciones para tener un plan estratégico para un hospital
Mantener su anatomía
Los planes estratégicos brindan diferentes métodos que facilitan el enfoque de los recursos y permiten agilizar y alcanzar de manera más eficiente los objetivos establecidos. Esto empezará a generar efecto a un mediano plazo.
Cada hospital cuenta con un plan estratégico que presenta una anatomía autónoma y en cascada, estas disposiciones generalmente no cambian, por lo que la visión de todos los objetivos a alcanzar es muy precisa.
Las metas que tienen que establecerse en el plan deben durar entre tres a cinco años, teniendo un mediano plazo que permita facilitar el alcance de los objetivos. En caso de lograrse en este tiempo, las visiones de esta estrategia han resultado satisfactoriamente.
Los planes estratégicos deben abarcar todas las áreas del centro médico, desde su administración, hasta los equipos para hospitales y los sistemas arquitectónicos.
En caso de que las estrategias planteadas no surtan el efecto esperado o sean poco probables debido a diferentes factores, lo mejor es suspenderla e idear una diferente.
Misión y visión estratégica
Todos los planes estratégicos deben presentar una misión y visión, por eso es importante se encuentren bien establecidos. De esta manera se definirán cuáles son los objetivos y se evitará el desvío del plan inicial.
Debemos tomar en cuenta que separar la misión, la visión y la estrategia es una forma de asegurar que las metas no serán cumplidas. Se debe a que esta desvinculación genera mayores cambios en el mercado y en sus regulaciones.
Esto trae como consecuencia la interrupción de la efectividad del plan estratégico, evitando que produzca los efectos esperados, desviándose considerablemente de las ideas iniciales.
Determinamos que debe existir una estrecha vinculación entre el plan estratégico y las visiones y misiones que se esperan obtener. Por lo tanto, estas deben ser posibles, apegándose a las realidades del presupuesto del hospital.
Las misiones y visiones deben incluir la mejora de las instalaciones del centro médico, como lo son las habitaciones, las salas de cirugía, entre otros.
Fijar pocos objetivos
Al momento de formar los planes estratégicos, es importante tomar en cuenta la filosofía de “menos es más”. Esta es una de las claves que permiten que estos planes sean exitosos.
No fijar cuales son los objetivos principales, además de generar que los planes no logren resultados en un mediano plazo y que no se siga un orden según las necesidades del hospital, es el principal causante de la disminución de los recursos del centro médico.
Es importante priorizar dichos objetivos. Estos tienen que producir una mayor eficiencia del servicio que se preste en el hospital, y una mejora de todos los sistemas arquitectónicos.
Para llevar un plan efectivo y que los objetivos dispuestos logren los resultados, es necesario concentrarse entre cuatro y seis preocupaciones primordiales. Luego de subsanarlos, el hospital tiene la opción de reasignar los recursos.
Identificar lo factible
Para que los planes estratégicos tengan las posibilidades de llevarse a cabo, trayendo consecuencias positivas para el hospital, es importante establecer objetivos realistas.
Esta es una forma de ayudar a los centros médicos para realizar todas las mejoras reales e importantes en la organización.
De no hacerlo, dedicar tiempo a objetivos poco factibles producirá que estos no logren ser realizados, afectará la actividad del hospital y se perderá la inversión realizada.
Entre los errores más comunes, cometidos al momento de realizar los planes estratégicos, está el incluir objetivos que requieren de un capital mayor del disponible. Es importante tomar en cuenta el presupuesto a la hora de realizarlos.
Desarrollar medidas eficientes
El desarrollo de medidas que permitan monitorear regularmente el progreso llevado a cabo para lograr los objetivos, se encuentra entre uno de los elementos de mayor importancia que integran el plan estratégico.
Según lo que logren mostrar las medidas, los centros médicos deben alterar, cambiar o paralizar las estrategias de los planes, dependiendo del caso, para así alcanzar los objetivos más eficaces.
Esto es muy importante porque el entorno evoluciona trayendo un impacto a todos los centros de salud, ya sean positivos o negativos a las estrategias de planificación presentadas en los hospitales.
Las medidas, además de beneficiar a los centros médicos, deben garantizar un mejor servicio a todos los pacientes y resguardar su seguridad.
Cantidad de palabras: 850
Palabras clave: sistemas arquitectónicos, habitaciones, salas de cirugía, equipos para hospitales.
Fuente:
onstrategyhq.com