Las operaciones y cumplimiento de códigos en sistemas de gases medicinales son un proceso difícil y que consume mucho tiempo, sin embargo la siguiente información proporciona un marco de trabajo que facilita la creación del programa de flujo óptimo:
Recursos regulatorios
Existen muchos requisitos a considerar tomando en cuenta el continente y país donde se instalará el sistema, pero en su mayoría estos abarcan protección contra incendios como un recurso clave en nuevas instalaciones y brechas del sistema incluyendo pruebas especiales, mantenimiento y registros únicos.

Fuente Imagen; ematechconcept.com
Otro requisito que debe tenerse en cuenta son las normas de medio ambiente que se basan en inspecciones, pruebas y mantenimiento de todos los componentes operativos basándose en las recomendaciones del fabricante, los niveles de riesgo y la experiencia hospitalaria actual, un dato importante es que los hospitales no solo deben revisar los sistemas de gas médico y vacío sino también inspeccionar las tuberías y conexiones.
Además los gases medicinales podrían ser una amenaza inmediata contra la vida y medio ambiente físico si se dejan a un lado las regulaciones, siendo importante tener siempre una planificación de contingencia en todos los servicios públicos, y más aún si forman parte de los sistemas de soporte vital.
Encuestas y evaluaciones
El propósito de estas básicamente es recopilar un inventario de todos los componentes, establecer el cumplimiento de los códigos aplicables, evaluar los sistemas de riesgos físicos, determinar las estrategias de mantenimiento y establecer un procedimiento para la selección de nuevos equipos.
El primer paso es documentar todos los sistemas y equipos de gas médico incluyendo el sistema de oxígeno a granel, todo el equipo monitoreado, sistemas de colectores, sistemas de aviso (alarmas maestras, de área y locales), además de todas las salidas y entradas de la estación central; la documentación debe incluir los datos del equipo, ubicación, funciones, áreas atendidas y la esperanza de vida aproximada para ayudar con la planificación del capital, además debe incorporar todos los manuales de operación y mantenimiento de los fabricantes.
Una vez que el equipo ha sido inventariado, los sistemas deben evaluarse para el cumplimiento de los códigos internacionales e identificar todas las deficiencias categorizándolas por:
- Amenazas inmediatas a la seguridad del paciente
- Posibles amenazas para la seguridad del paciente
- Ausencia de amenazas
Lo finalidad de esta evaluación es determinar si los equipos son compatibles con la vida, y en el caso que alguno de los sistemas que trabajan con soporte vital presente fallas se debe inspeccionar inmediatamente, e implementar un plan de emergencia y contingencia.
Cuando hablamos sobre la selección de estrategias de mantenimiento casi siempre es a discreción de la organización, además existen muchas puntos a considerar basándose en intervalos, predicción, fiabilidad, medidores y posibles fallas
Lo único seguro es que siempre al determinar las estrategias más adecuadas los profesionales de las instalaciones deben entender primero cómo funciona el equipo, cuáles podrían ser sus fallar y el impacto clínico de los diferentes escenarios de emergencia.
No todas las estrategias son apropiadas para la mayoría de equipos por ejemplo: dar paso a la falla puede ser una buena estrategia para los puntos de conexiones, pero no es lo ideal para las bombas de vacío grado médico.
Además la selección de nuevos equipos debe ser un proceso establecido y documentado, incluso es importante consultar con los fabricantes antes de la adquisición, involucrar también a las personas que operan los dispositivos, quienes los reparan y supervisan con frecuencia para tener una visión completa de la situación, un punto relevante y que muchas veces se pasa por alto es evaluar los requisitos de mantenimiento y disponibilidad de piezas al momento de necesitar servicios de reparación.
Programación de actividades
Una vez que se determine la ubicación, estado actual del equipo de gas médico y cómo se mantendrá es hora de establecer los intervalos y horarios de las actividades específicas, la identificación debe basarse en los requisitos reglamentarios, recomendaciones del fabricante, prácticas aceptadas de la industria y experiencias pasadas de la organización con la finalidad de hacer pruebas de calidad asegurando la longevidad del equipo.
En cuanto la línea de fondo lo mejor es establecer horarios para que la organización realice seguimientos documentados, esto puede ser tan simple como realizar una inspección anual de los sistemas médicos de gas y mantener el equipo según las recomendaciones del fabricante, sin dejar a un lado los brazos articulados, conectores flexibles y sistemas de oxígeno a granel que casi siempre se olvidan.
La seguridad y responsabilidad son requisitos mínimos para asegurar que los sistemas funcionen diariamente, esto se logra realizando inspecciones diarias para confirmar que la presión en las líneas principales está dentro de los límites aceptables, inspeccionar los sistemas de humedad y el contenido del tanque también se recomienda que las inspecciones y actividades de pruebas se realicen cada mes, trimestre o año.
Muchas de las actividades mencionadas anteriormente sólo tardan unos minutos en completarse, pero el valor de estas inspecciones es considerable desde una perspectiva de mantenimiento, solución de problemas y seguridad hospitalaria.
Diseño de procedimientos
Después de identificar las frecuencias de todas las actividades de mantenimiento, inspeccionar y realizar las pruebas pertinentes la organización sanitaria debe desarrollar y documentar los procedimientos que se llevarán a cabo.
Los requisitos generales de trabajo deben incluir procedimientos para asegurar que las herramientas, piezas y equipos estén limpios y libres de contaminación (suciedad, grasa o aceite).
El programa de seguridad en la organización de atención médica debe ser incorporado en esta sección incluyendo pautas para la orientación de los técnicos, empleados y especialistas antes de comenzar cualquier trabajo.
Las directrices deberían abordar la revisión de propiedades físicas y los distintos riesgos asociados con el equipo, así como los procedimientos para evitar la conexión cruzada de los equipos, en el caso de inspecciones y pruebas dirigidas a los sistemas de gas médico todas deben ser documentadas.
Si el personal interno las lleva a cabo la institución es responsable de los registros y posibles efectos colaterales por esa razón debe realizarse con sumo detalle.
La planificación en cuanto a operaciones de emergencia debe llevarse a cabo para cualquier equipo que haya sido clasificado como soporte vital, abordando cuatro fases de una emergencia (mitigación, preparación, respuesta y recuperación).
Los sistemas a considerar para esta planificación de contingencia incluyen el oxígeno, compresores de aire grado médico y vacío.
Todos los resultados de mantenimiento, inspección y pruebas deben ser documentados y mantenerse archivados, incluso las interrupciones y fallas se reflejan en los documentos para considerar modificaciones a futuro.
Cualificaciones y formación
Una vez que se han desarrollado los procedimientos es el momento de determinar si el personal del centro de salud o un proveedor externo realizará las tareas específicas, de cualquier manera el hospital querrá determinar las calificaciones necesarias para realizar estos procedimientos y hacer capacitaciones adicionales de ser posible.
El mantenimiento, inspecciones y pruebas deben ser realizados por personas técnicamente competentes y con experiencia en sistemas de gases medicinales, lo ideal es que la instalación sanitaria se comprometa en organizar formaciones adecuadas para el personal a cargo, garantizando la competencia de los individuos con educación continua minimizando los riesgos físicos dirigidos a los pacientes, visitantes y personal sanitario.
Además las comisiones de administración de drogas y alimentos requieren que las personas a cargo de productos farmacéuticos tengan educación acorde al área, además de capacitación y la experiencia necesaria para realizar las tareas asignadas, el detalle es que a nivel mundial los gases medicinales son considerados fármacos así que entran en esta normativa.
Garantizar la seguridad
Los pacientes confían en las organizaciones de salud tomando en cuenta que están protegidos y que estos van a garantizar su seguridad y bienestar en todo momento, en este orden de ideas desarrollar un programa integral de operaciones para sistemas de gas médico y administración es la mejor forma de trabajar pro de la confiabilidad en los mismos.
Un sistema de gas médico típico tiene una amplia variedad de elementos que deben ser probados para asegurar la seguridad del paciente, valor funcional y el cumplimiento del código, la siguiente lista muestra el procedimiento para comprobar el control automático del colector para gas médico a medida que cambian sus usos:
- Iniciar el flujo de gas médico desde una salida en el sistema de tubería o usar la válvula de ventilación (si está disponible).
- Cerrar las válvulas o cilindros en el lado de suministro primario (en uso) del colector.
- Verificar que ha ocurrido el cambio a la fuente secundaria.
- Comprobar la presión desde la línea principal para asegurar su apropiado funcionamiento.
- Comprobar que la luz de «Vacío» en la cabecera se ha activado.
- Verificar que la alarma de «Uso secundario» se ha activado en todos los paneles de alarmas maestras.
- Silenciar la alarma audible en todos los paneles de alarmas maestras.
- Abrir las válvulas que se cerraron en el Paso 2.
- Verificar que la luz «Listo» esté ahora activada en el encabezado original.
- Comprobar que los paneles de alarmas maestras estén de vuelta a la normalidad y ahora desactivadas.
- Repetir el proceso para el otro lado del colector y asegurar que ambos lados funcionen correctamente.