• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO
Usted está aquí: Inicio / General, Mantenimiento y Operación / Cómo mejorar la integridad, operatividad y seguridad hospitalaria

Cómo mejorar la integridad, operatividad y seguridad hospitalaria

Por Seisamed

Contenido:

  • Seguridad laboral dentro de un hospital
    • Riesgo por materiales
    • Prevención básica
    • Factor de riesgo
    • Riesgos mecánicos
    • Prevención de riesgos
    • Riesgos por agentes químicos
    • Sustancias tóxicas

Seguridad laboral dentro de un hospital

Mantener la seguridad hospitalaria trabajando en un centro hospitalario no es fácil, son muchos los protocolos que deben respetarse.

La integridad del personal médico así como la de los pacientes depende de ciertas reglas.

Las actividades en sus instalaciones no cesan, es un centro de atención de 24 horas.

Es por ello que para garantizar la integridad, operatividad y seguridad hospitalaria se necesita tener en cuenta algunos consejos.

Riesgo por materiales

El peligro siempre acecha en un centro de salud, son muchas las herramientas que lograrían herir tanto al personal médico como al paciente si no se tiene precaución, por ejemplo:

  1. Herramientas cortantes: utensilios básicos para los procedimientos médicos, entre ellas figuran:
  • Tijeras
  • Bisturí
  • Lancetas
  • Material de vidrio
  • Jeringas

El uso de guantes no siempre brinda la protección necesaria.

Cómo mejorar la integridad, operatividad y seguridad hospitalaria

Cómo mejorar la integridad, operatividad y seguridad hospitalaria

Estos están hechos de látex fino para garantizar la sensibilidad en los dedos.

Sin embargo, no aseguran una protección contra cortes y pinchazos.

Prevención básica

  • Desechar los instrumentos de vidrios con anomalías.
    Por ejemplo, bordes filosos o cortantes, fisuras entre otros.
  • Las herramientas de vidrio y material filoso no deben almacenarse en estanterías de difícil acceso y de capacidad limitada.
  • Retirar del servicio o recoger aquellos utensilios defectuosos con la protección indicada.
    Desecharlos en contenedores especiales y sellados, esto evitará que alguien consiga hacerse daño.
  • Identificar el contenedor de desechos.
    Este no debe ser de material blando como, bolsas, y papeleras comunes.

Los peligros en un hospital no se limitan a cortes e infecciones, también están presente los tropiezos y caídas.

Forma parte de los accidentes más comunes, generando lesiones osteomusculares.

Factor de riesgo

Generalmente estos inconvenientes están ligados al estado del suelo, por ejemplo:

  • Material de construcción
  • Humedad
  • Limpieza
  • El encerado o pulido (razón principal)

Si el calzado no es el indicado terminará favoreciendo a los contratiempos mencionados.

Los zapatos con suelas plastificadas, similares o de cuero no brindan el agarre o sujeción necesaria para evitar deslizamientos, caídas o torceduras.

Alguna de las normas y recomendaciones básicas es la señalización o advertencia de piso mojado o encerado.

El personal de limpieza deberá lavar los suelos en distancias fraccionadas, es decir, por pedazos.

Deben indicar caminos alternos, avisos y señalizaciones que adviertan al personal o paciente de los riesgos.

Riesgos mecánicos

Los riesgos mecánicos corresponden al choque o tropiezo con los diferentes equipos para hospitales u objetos estructurales.

Sucede a menudo y las consecuencias son de proporciones medias y elevadas.

  • Puertas batientes: son utilizadas con frecuencia en los centros hospitalarios.
    Estas facilitan el tránsito del personal médico y paciente.
    A su vez, divide y secciona las áreas de un hospital.

Sin embargo, cuando se proponen a pasar por estas puertas con las manos ocupadas el cierre consigue entorpecer el proceso.

Es posible que se produzcan golpes, cortes entre otros.

  • Caídas por objetos: el manejo de herramientas y equipos y soluciones para hospitales son los principales responsables.
    Si no se toman las medidas de seguridad necesaria los problemas no tardarán en aparecer.

Algunas de estas herramientas son: transporte de camillas o sillas de rueda, bandejas, carritos médicos, carritos para bombonas de oxígeno entre otros.

  • Manejo de pacientes: con el traslado de los pacientes en camillas es usual que se produzcan golpes o atrapamiento de manos con otras herramientas u objetos estructurales.

Generalmente ocurre en pasillos, espacios estrechos o con poca visibilidad.

Por ejemplo, ascensores, habitaciones entre otros.

Prevención de riesgos

  • Verificar que no haya obstáculos o contraflujo en las puertas batientes.
    Si estas poseen vidrios visualizadores, se debe asegurar que no venga personal o pacientes al momento de salir o entrar.
  • El transporte de materiales o desechos no deben estar apilados en el medio de transporte.
    Debe organizarse o permitir la visualización del camino e integridad del cargamento.
  • Las bobonas utilizadas para los diferentes equipos para gases medicinales deben mantenerse firme y sujetas a sus carritos transportadores.
    De igual modo, en su lugar de uso (la caída de estos aparatos es peligrosa).
  • Otra medida de seguridad hospitalaria es seccionar o señalar correctamente el canal circulatorio del hospital.
    Izquierda y derecha para asegurar que no existan tropiezo con aquellos que entran y salen.

Esta medida es necesaria y obligatoria cuando el diámetro de los pasillos y puertas es reducido.

De igual modo cuando el tránsito por algunas áreas es constante.

Riesgos por agentes químicos

Los riesgos por agentes químicos corresponden a todas aquellas sustancias o manejo de muestras que comprometen la integridad del personal médico y de los pacientes.

Usualmente son clasificados en cuatro grupos y seccionadas según el tipo de sustancia química y riesgo que represente su contagio o propagación.

Estos serán señalados con la abreviatura o símbolo correspondiente.

Consejos para trabajar de manera segura en instalaciones hospitalarias

En algunos casos el uso de pictogramas universales suele ser lo más común.

Ellos están categorizados por colores según el tipo de riesgo.

Por ejemplo, amarillo, anaranjado y rojo para los más peligrosos.

  • Los símbolos y pictogramas son usados para los artículos o equipos para hospitales sensibles a explosionar por golpes, calor o fuego.
  • Lo mismo para aquellas sustancias químicas de fácil ignición.
    Su facilidad de inflamabilidad la dividen en tres grupos:
  1. Inflamación extrema (F+)
  2. Fácil ignición (F)
  3. Inflamable (R10)

Para las sustancias o preparaciones que, en cercanía de otros compuestos, son altamente inflamables o volátiles se les categoriza como materiales comburentes.

Sustancias tóxicas

Son aquellos compuestos nocivos cuya ingesta, inhalación accidental o penetración cutánea acarrea peligros para la salud y bienestar.

Su nivel de toxicidad se categoriza como:

  • Altamente tóxicas (T+)
  • Tóxicas (T)
  • Nocivas (Xn)

La preparación y adiestramiento para el manejo y manipulación de ciertas sustancias es la clave para salvaguardar la vida y la integridad de un centro hospitalario.

Publicado en: General, Mantenimiento y Operación Etiquetado como: Equipos Para Gases Medicinales, Equipos Para Hospitales, Instalaciones Hospitalarias, Medidas de Seguridad, Soluciones Para Hospitales

Si desea que le enviemos alguna cotización favor de llenar el formulario de contacto, Haga Click Aquí

.

Barra lateral principal

Cotiza Aquí

Contactanos
Contactanos
¡Haz Click Aquí Ahora!

o ¡Llamanos!
Marca Lada Sin Costo

800-00-734-72

Siguenos en Facebook

FB Seisamed

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Tópicos

Soluciones Para Hospitales Sala de Operaciones Construcción De Hospitales Hospitales Laboratorios De Alta Seguridad Control De Infecciones Brazos Articulados Luces LED Avances Tecnológicos iluminación Equipo Médico Sistemas De Gases Medicinales Esterilización Instalación Gases Medicinales Salas De Emergencia Equipamiento Compresores de Aire Grado Médico Quirófano Híbrido Cortinas Antibacterianas Laboratorios Médicos De Investigación Quirófanos Equipos Médicos Sistema De Gases Medicinales Laboratorios De Esterilización Salas de Operaciones Consolas Para Encamados Centros de Salud Sistemas De Intercomunicación Enfermo-Enfermera Dispositivos Médicos Equipos Para Hospitales Sistemas De Brazos Articulados Manifold Quirófanos Híbridos Cuidados Intensivos Medidas de Seguridad Diseño De Hospitales Laboratorios Redes De Gases Medicinales Sistemas Prefabricados Válvulas Salas de Cirugía Tomas Para Gases Medicinales Módulos De Iluminación Construcción Modular

Temas del Blog

Politica de privacidad

Politica de privacidad

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Siguenos en Facebook


Llamanos o Contáctanos Aquí

Copyright © 2023 | Seisamed.com | Diseñado por teico
_______________________________________