Un laboratorio médico es aquel recinto al que las personas acuden para realizarse análisis clínicos de muestras determinadas que ayudan a la contribución de la prevención e investigación de diversas patologías humanas. Por su naturaleza funcional, a los laboratorios médicos suelen acudir pacientes externos, los cuales han sido enviados a realizarse exámenes mediante muestras que serán analizadas respectivamente por los especialistas en el tema correspondiente.
En cuando a la seguridad de los pacientes, cada laboratorio médico debe contar con una serie de aspectos y requisitos que van desde el personal que labora en ellos hasta las instalaciones donde se realizan las pruebas. Sobre la base de eso, hoy les presentaremos cuáles son esos aspectos tan importantes que deben cumplir los laboratorios médicos para prestar un servicio seguro y de mucha calidad.
Instalaciones generales con las que debe contar un buen laboratorio médico
Principales instalaciones a considerar
Instalaciones de prevención contra incendios y casos de emergencia
Los buenos laboratorios médicos saben que la prevención es lo primero. Considerando que se trata de un lugar en el que se manejan diversos compuestos y materiales clínicos, que en algunos casos pueden ser inflamables, es indispensable contar con protección antiincendios y extintores.
Así mismo, es aconsejable contar con alarmas y detectores de humo, pues así se puede detectar de forma más rápida e inmediata un posible foco de incendio. Contando con los equipos de prevención y solución de incendios se pueden combatir posibles accidentes de forma totalmente eficaz.
Señalización y carteles necesarios
La señalización más indicada para los laboratorios médicos es aquella que permite informar las salidas de emergencia, los equipos de protección contra posibles incendios o inundaciones, así como los recorridos de evacuación de las áreas respectivas. Los carteles que se utilizan deben estar a la vista de todo el público y, además, tienen que encontrarse cerca de las alarmas y los equipos de primeros auxilios.
Alumbrado e iluminación de emergencia
La iluminación de los laboratorios médicos es fundamental, ya que en casos de emergencia, el alumbrado de emergencia será el que permitirá la visibilidad de las posibles salidas de emergencia, así como también permitirá preservar la seguridad de todas las personas que se encuentren en el lugar.
Otras instalaciones que también debes considerar
Instalación eléctrica
Las instalaciones eléctricas con las que cuentan los laboratorios médicos tienen que estar diseñadas en función al tipo de instrumento que se utilizará en cuanto a la infraestructura del recinto.
Los conductores de las instalaciones eléctricas deben estar protegidos con aislante durante el largo recorrido por las instalaciones del laboratorio médico, para así dar una mayor protección y seguridad. Asimismo, los tomacorrientes deben estar fuera del alcance de los niños y en una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades que puedan llegar a existir
Instalación de gases
Como mencionamos anteriormente, estos espacios suelen tener compuestos que pueden ser inflamables, tal es el caso de los gases a presión que son suministrados a través de una instalación fija o por bombonas portátiles. La precaución para el manejo y uso de estos gases es fundamental, ya que se puede estar hablando de gases combustibles, industriales o criogénicos.
Ahora bien, las botellas (o bombonas) deben estar debidamente identificadas y en lugares lo suficientemente frescos para evitar que se calienten. Así mismo, tienen que estar fuera del alcance del público en general y solamente deben ser manipulados por el personas calificado del laboratorio médico.
Ventilación del laboratorio
La ventilación es fundamental para lograr un entorno de trabajo saludable, pues de esta manera existe un control de contaminantes. A través de los ductos de aire se pueden controlar los agentes tóxicos y nocivos existentes en el ambiente, logrando así controlar y expulsar correctamente estos agentes negativos.
Es importante tener una extracción localizada, lo que se puede traducir como dispositivos mecánicos que tienen como finalidad captar los contaminantes del ambiente y eliminarlos antes de que se dispersen por sus alrededores. Los principales extractores que se conocen son las campanas y las vitrinas. Las primeras suelen estar en un espacio en específico, que generalmente se encuentra cerca del foco contaminante. Por su parte, la segunda consta de conductos y aberturas por lo que puede entrar la cantidad de aire necesaria para erradicar los contaminantes del ambiente.
Instalaciones de aire comprimido
Finalmente, las instalaciones de aire comprimido son aquellas que se encuentran en los laboratorios a través de la conexión de una red de aire comprimido. Esta instalación puede generar diversos riesgos, los cuales son necesarios asumir para cumplir de manera eficiente con las funciones predeterminadas.
Generalmente las mangueras de conexión pueden sufrir golpes, erosiones o flexiones, lo que puede producir el rompimiento de ellas. Además, los escapes de aire comprimido pueden producir lecciones en los ojos y la piel, penetrando por los oídos, la nariz o la boca. Finalmente, el uso inadecuado del aire comprimido puede ocasionar el daño total del aparato.
Es necesario que tanto con el aire comprimido, como con cualquier otra instalación de los laboratorios médicos, tenga la precaución y el cuidado suficiente.
Fuente:
portal.uc3m.es