¿Qué diferencia existe entre limpieza y desinfección?
Es común que para el público en general la palabra limpieza o desinfección suela tener el mismo significado.
Por otro lado, para los profesionales de la salud o personal de control de infecciones, ambos términos corresponden a prácticas diferentes.
En los centros hospitalarios, limpieza y desinfección, marca un punto clave en los procesos de asepsia, y en el peor de los casos entre la vida y la muerte.
En la actualidad, dentro de las instalaciones clínicas, el cuidado de la salud es fundamental y para ello se deben tomar las medidas adecuadas.
Ambos términos son altamente empleados en los procesos de higiene.
Ambientes higiénicos
Para que estas instalaciones estén libres de bacterias o agentes infecciosos, además de limpiarlas, se necesita desinfectar los alrededores con equipos y productos de limpieza para hospitales.

Diferencias sustanciales al hablar de limpieza y desinfección
Es usual imaginar que los procesos atribuidos al saneamiento (seguro, limpio y desinfectado) suenen como una propuesta costosa.
Sin embargo, para los centros de salud es inasequible tener una mala medicina.
Asumir responsabilidades
En este caso no se habla del costo monetario, sino del bienestar y recuperación de los pacientes, así como la integridad del personal médico.
Las consecuencias por infecciones contagiadas en los centros clínicos conseguirían causar la muerte.
La imagen del hospital se vería afectada y los procesos sanatorios no serían recomendados ni opcionales por la comunidad.
Esto se convierte en un problema irreparable para el centro clínico u hospitalario.
Base histórica
En la antigua Mesopotamia los instrumentos o equipos para la medicina eran limpiados con alcohol, pero la desafectación no se conseguía en su totalidad, produciendo epidemias perjudiciales para la sociedad.
Hasta hace unos 150 años fue que se comenzó a entender la diferencia entre limpieza y desinfección.
Louis Pasteur, un bacteriólogo químico de la época, fue quien trajo los nuevos conceptos de asepsia a los cirujanos.
Fue entonces cuando el uso de guantes y desinfección de los utensilios y equipos para hospitales tuvo mayor impacto e importancia.
Gracias a esas nuevas prácticas hoy existen tantos protocolos de seguridad e higiene para resguardar a los pacientes.
El objetivo principal de cualquier proceso de desinfección es proporcionar espacios o herramientas limpias, libres de microorganismos que consigan repercutir negativamente en la salud de las personas.
Debates modernos
En la actualidad, se han abierto nuevos espacios para tratar el tema correspondiente a la limpieza y desinfección ambiental.
Para la profesión de epidemiologia y microbiología, los términos mencionados parecen ser intercambiables.
Los nuevos temas diferencian el significado de “manos limpias” y «superficies ambientales limpias”.
Ambos criterios comienzan a tener diferentes significados.
Las extremidades se logran limpiar y mantenerse protegidas usando agua potable, jabones antibacteriales, fricción entre las partes lavadas y un secado total del área.
Procesos de desinfección
Por otro lado, las superficies ambientales que buscan desinfectarse deben someterse a los procesos de asepsia correspondientes.
Tomando en cuenta que los materiales y superficies no sean porosos.
El tiempo de secado correcto dependerá del sistema utilizado.
El lapso total se estima entre unos diez y quince minutos para asegurar que cualquier resto de humedad ha sido eliminado.
El motivo principal de estos protocolos de higiene es eliminar cualquier medio o circunstancia que logre romper o destruir la cadena, para el cultivo y contagio de bacterias en los humanos.
Para conseguir que la superficie ambiental de manipulación constante o regular se ajuste y cumpla con este objetivo, se debe emplear el término de procesamiento.
Esta es la clasificación en la cual se deberán cumplir ciertos lineamientos.
Tratamiento de superficies
El término de procesamiento incluye a las gestiones de limpieza y desinfección.
Lograr los objetivos finales la limpieza es fundamental.
La primera se logra a través de los siguientes procesos con los productos correctos:
- Barrido
- Lavado o fregado
- Secado
Una vez se ha higienizado la superficie viene la segunda fase del término, la desinfección.
Se lleva a cabo a través de herramientas de higiene clasificadas para el trabajo.
Además, se debe contar con los productos químicos específicos aprobados por la EPA y por el centro médico para conseguir la eliminación total de cualquier agente contaminante (virus y bacterias).
En esta última fase los materiales usados para la desinfección de los espacios y equipos para hospitales, serán empleados en un único y estricto lugar.
Que significa limpieza
Se debe recordar que los procesos de limpieza corresponden a la eliminación de materiales y partículas con productos y soluciones de limpieza tales como jabones, detergentes, entre otros.
Existe un porcentaje elevado de bacterias que logran sobrevivir a los procedimientos de limpieza regulares.
Estos microorganismos consiguen reproducirse con facilidad en ciertas áreas y espacio.
Un brote bacteriano lograría poner en peligro el bienestar de los pacientes y personal médico.
Esto repercutirá en la imagen e integridad del centro hospitalario.
Que significa desinfección
Destruye cualquier porcentaje bacteriano.
Los productos químicos utilizados, así como las herramientas, contribuyen a favor de las soluciones para hospitales más eficaces para el control y asepsia requerido.
Los químicos empleados son germicidas de alto impacto y otros químicos específicos para erradicar el cultivo de microorganismos.
Las herramientas son:
- Rociadores especializados.
- Equipos de rayos UV.
- Utensilios de limpieza básicos (trapos y trapeadores) de microfibras especializadas entre otros.
Concluido el tema hemos logrado aclarar la diferencia que existe entre los términos de limpieza y desinfección, especialmente en centros hospitalarios y clínicos.
Del mismo modo, la importancia que representa para estas instalaciones.