El ritmo de vida en la actualidad impone grandes retos debido a las necesidades de desarrollo y crecimiento que se tienen en todos los ámbitos.
En el campo de la salud la demanda de servicios e instalaciones supera a la oferta, por lo que el diseño y construcción de hospitales, clínicas, laboratorios y otras instalaciones relacionadas siempre es con carácter de urgente, tanto en instituciones públicas como privadas.
Por ello en cualquier proyecto es de vital importancia que exista una estrecha coordinación entre las partes principales para que todo marche sobre ruedas:
- Propietarios
- Equipo de diseño.
- Equipo de construcción.
De lo contrario todo se traduce en retrasos y problemas de muy diversas índoles que además de reflejarse en tiempos y costos impiden el arranque efectivo de operaciones.
Las tres principales estrategias de colaboración entre las partes principales
Pero no solamente se trata de tener en mente el laboratorio o la clínica ideal, y los recursos para llevarla a cabo.
Como acabamos de mencionar, es imprescindible que las partes principales involucradas en el proyecto de construcción de un laboratorio o de cualquier otro tipo de edificación estén estrechamente ligadas, comprometidas, coordinadas y comunicadas.
Para lograr esta coordinación existen tres principales estrategias de colaboración que conviene seguir desde el inicio del proyecto hasta el arranque de operaciones.
Estas son:
- Compromiso de colaboración
- Análisis de prediseño
- Coordinación en el trabajo
Compromiso de colaboración
Propietario o propietarios, diseñadores y constructores deben ser muy conscientes del compromiso que están estableciendo y tener muy bien sentadas bases, condiciones, necesidades, regulaciones oficiales, bioseguridad, prioridades, etc., para poder llevar a buen fin el proyecto.

Diseño, construcción y equipamiento de un laboratorio clínico
Todos deben estar conscientes de que van a ir surgiendo diferentes problemas que habrá que enfrentar de tal forma que se vayan solucionando sin afectar ni tiempos ni presupuesto, o que se haga en la manera más adecuada y conveniente para todos..
¡Con cuánta frecuencia se escucha que ante una dificultad las soluciones ofrecidas no son del agrado del dueño, o que al constructor o contratista le parecen tan costosas que quedan fuera de presupuesto, y que el arquitecto o el diseñador sugieren que lo mejor sería rediseñar el plan original!
El compromiso de colaboración de las partes y una buena planeación estratégica son elementos básicos para que la ejecución de cualquier proyecto fluya sin graves tropiezos.
Análisis de prediseño
Las partes involucradas deben analizar detenidamente todos los puntos en una etapa llamada de prediseño.
Esto se hace con la finalidad de prevenir dificultades y/o contingencias que puedan surgir,de tal manera que sea posible remediar la situación antes de la construcción avance y que después la solución sea mas complicada, costosa y/o inadecuada.
Un buen proyecto comienza cuando quien va a diseñar conoce perfecta e íntimamente los requerimientos de su cliente pero que al mismo tiempo tiene libertad para realizar ajustes y modificaciones adecuadas en caso necesario.
Esto es vital y por ello el diálogo debe ser abierto y fluido, de otro modo es imposible que haya un buen entendimiento entre las partes.
Para lograr un acertado análisis de prediseño se requiere establecer desde el inicio algunos puntos determinantes como son los objetivos y las necesidades en cuanto a aspectos como forma, tiempo, función y costo, todo esto orientado tanto al período de construcción como más adelante ya en completo funcionamiento.
En estos aspectos debe considerarse absolutamente todo lo relacionado con suministros, desechos, seguridad en todos los posibles aspectos y muchos otros factores más.
Coordinación en el trabajo
Los equipos de diseño y construcción deberán trabajar en estrecha y constante colaboración, y con una mentalidad flexible para que en caso necesario de adecuaciones o modificaciones de diseños o planos originales, las situaciones se solucionen de forma que el trabajo continúe sin tropiezos.
Todos los puntos y estrategias que hemos mencionado de alguna manera se puede decir que aplican para cualquier tipo de proyecto o edificación, pero son especialmente importantes cuando se trata de laboratorios.
Hay que tener en cuenta que un laboratorio implica una edificación compleja con requerimientos muy específicos, en donde absolutamente nada se puede dejar al azar por lo que se emplean tecnologías y materiales de gran sofisticación para poder ofrecer las condiciones de funcionalidad y eficiencia necesarias tanto para el personal que allí labora como para los pacientes que utilizan los servicios que el laboratorio ofrece.
En cuanto a la seguridad obviamente se deben contemplar muchos aspectos entre los que por supuesto destaca la parte biológica tanto interna como hacia el exterior, así como las medidas de seguridad generales de cualquier instalación con acceso al público y para con la comunidad donde se encuentra.
Facilidades actuales para construcción de laboratorios
Afortunadamente hoy en día existen en el mercado una inmensa cantidad de soluciones en diseño y construcción de edificaciones para usos específicos, generalmente en sistemas modulares, páneles y otros accesorios prefabricados, etc.
Todos estos productos además de responder a las normativas oficiales internacionales de seguridad, ambientales, sanitarias, etc., ofrecen gran compatibilidad con muy diferentes productos, de tal manera que en poco tiempo se puede tener construido y equipado un laboratorio de vanguardia en donde además se pueden ir integrando sin problema las diferentes innovaciones científicas y tecnológicas que se requieran, sin parches ni improvisaciones sino de manera estética, durable y funcional.
En la primera parte de este artículo tocamos algunos puntos a los que se debe prestar una gran importancia durante la etapa previa al inicio de un proyecto de laboratorio así como a los primeros pasos.
Con ello se ha tratado de poner lo más claro posible el hecho de que adoptando algunas medidas y previsiones para antes y durante el arranque del proyecto, es posible evitar situaciones que, de surgir en etapas más avanzadas, podrían entorpecer gravemente el avance.
Sabemos que en todas partes del mundo existen reglamentaciones y disposiciones oficiales en el aspecto sanitario y de seguridad por lo que no es difícil encontrar información sobre reglamentos y guías para este tipo de edificaciones y/o instalaciones, dependiendo del tipo del laboratorio que se requiera.
Consideraciones de acuerdo a cada tipo de laboratorio
Claro está que existen innumerables tipos de laboratorios en cuanto a su tamaño, el ramo o especialidad a la que se enfocan, el hecho de si están o no enfocados también a la enseñanza, como es el caso de aquellos ubicados en universidades o en instituciones hospitalarias, si es de tipo industrial, nuclear, en fin, la lista puede continuar.
Cualquiera que sea el tipo de laboratorio a diseñar y construir se tienen requerimientos específicos aún antes de su inicio como son las necesidades físicas de espacios, accesos, ubicación, etc. Y por otro lado tenemos todo lo que se refiere a licencias, permisos y otros trámites que por ningún motivo deben “hacerse sobre la marcha”, ya que cualquier falla en este terreno puede acarrear grandes dificultades e importantes retrasos en el arranque de operaciones, por no mencionar los altos costos implicados.
Algunas consideraciones determinantes en el diseño y construcción respecto a la seguridad
Sobra decir que la seguridad de las personas tanto de dentro como de fuera del laboratorio es primordial.
Por ello es que definitivamente el proyecto debe confiarse única y exclusivamente a firmas o personas especializadas en el ramo, y que tengan la experiencia y las autorizaciones necesarias.
Consideraciones a tener durante la etapa de diseño
- Aunque parezca repetitivo debe quedar aclarado que el lugar de construcción de un laboratorio no se elige únicamente en cuanto a la extensión del área o las facilidades de una ubicación o edificio. Es preciso tener en cuenta que contingencias como incendios, fugas, inundaciones, sismos, y otros desastres no siempre son causados por el laboratorio mismo sino que con frecuencia se trata de hechos por completo imprevisibles.
No importa si se trata de accidentes o de desastres naturales, el laboratorio debe tener prevista una solución para cada uno de ellos, tanto para seguridad de su personal como para la comunidad en general.
En estos casos ninguna precaución sale sobrando, aún cuando se considere que jamás se presentará la ocasión de emplearla. - Entre otras cosas se debe considerar también el riesgo de exposición que conlleva el manejo y el almacenamiento de sustancias peligrosas y por otro lado el peligro de heridas y otros accidentes.
Esto debe tener un enfoque hacia quienes trabajan o acuden frecuentemente a un laboratorio, aún cuando solamente se trate de asistentes, intendentes, estudiantes, instructores, personal de oficina, etc.
A este respecto la separación y/o delimitación de áreas y ambientes es primordial. - El laboratorio debe proveer a su personal con áreas y ambiente de trabajo adecuado, Pero debe prohibirse estrictamente el almacenar o consumir alimentos, goma de mascar y bebidas en áreas donde pueda haber elementos tóxicos.
Lo mismo sucede en cuanto a la aplicación de maquillajes, cremas, etc. - Algo que no debe pasarse por alto es que siempre que existan redes de suministro de gases y otros elementos, deben instalarse válvulas de seguridad y llaves de paso para cortar inmediatamente el flujo de estos elementos en caso de emergencias, fugas, sismos, incendios, etc.
- Las instalaciones que requieran vidrio, sobre todo cuando se trata de grandes láminas, deben ser templados, a prueba de astilladuras, y que ofrezcan en general las máximas medidas de seguridad.
En zonas sísmicas así como en casos de explosiones, impactos, etc., es imprescindible que las astillas no se esparzan por el lugar.
Paredes, puertas, ventanas y otras condiciones de seguridad
Idealmente un laboratorio debe estar aislado de sus alrededores por decirlo de alguna manera, por “cuatro muros”, es decir, por todos los frentes.
Esto contribuye a un mejor control en el flujo de personas así como a medidas generales de seguridad no solamente en cuanto a las personas sino también a los elementos que allí se almacenan y/o se manejan, así se trate de tóxicos, contaminantes, estupefacientes, materiales radiactivos, volátiles, etc.
Para un mejor control deben emplearse puertas con sellos herméticos donde se requieran.
También se deben instalar puertas y ventanas de cierres de seguridad y que ofrezcan facilidades para un amplio control de accesos a todas aquellas áreas.
En lugares como bodegas, muebles, gavetas, gabinetes, etc., se debe contar también con cerraduras de seguridad y amplio control de acceso.
Respecto a las ventanas, si se pueden abrir de alguna manera, deben contar con eficientes páneles contra insectos.
Como bien sabemos los insectos pueden ser excelentes transmisores de enfermedades y contaminantes.
Esto aplica especialmente a laboratorios de tipo biológico, pero no debe descartarse ninguno.
En las partes 1 y 2 hemos tocado temas importantes sobre la planeación, primero de proyectos de construcción en general, y luego ya con un enfoque directamente hacia laboratorios.
Hemos hablado sobre la importancia de prevenir diferentes aspectos, situaciones, contingencias, etc., y un poco sobre diseño, materiales, y algunos accesorios como puertas y ventanas.
Pero hay otros aspectos vitales como es el caso de los pisos, lavabos y/o tarjas, disposición de desechos, almacenamiento, mobiliario y muchos otros más.
Los Pisos
El tema de los pisos de un laboratorio es un tema que requiere de especial atención, ya sea que se trate de renovar un laboratorio tras años de funcionamiento, de remodelar unaconstrucción para adaptarla como laboratorio, de una ampliación o de una construcción nueva y específicamente diseñada para un uso específico .
Algunas características importantes a considerar en cuanto a pisos son:
- En casos de renovación o remodelación, aún cuando se considere que los pisos están en buen estado se necesario cerciorarse de que en cada área se cuenta con:
- Pisos completamente nuevos, esto aplica en el caso de edificios que anteriormente estuvieron dedicados a otros usos.
- Pisos o recubrimientos de una sola pieza, sin añadiduras, uniones, ensambles, etc. Tengamos en cuenta que cualquier hendidura es ideal para que se acumulen o se filtren sustancias peligrosas.
- Pisos no permeables. Lo más recomendable es que se trate de pisos que impidan filtraciones hacia otras partes del edificio, sobre todo en caso de derrames, filtraciones, fugas, etc.
Entre los materiales más recomendables para pisos de laboratorios están:- Pisos de vinilo termosellados. Además de ser muy durables y resistentes al tráfico son retardantes al fuego, resistentes a químicos, estables a cambios de temperatura.
- Losa de concreto (hormigón) con recubrimiento epóxico. Ofrece alta resistencia, trabajo pesado, resistencia a los químicos, cero filtraciones.
- Pisos de PVC. Son fáciles de limpiar, durables, resistentes al tráfico, no requieren de mantenimiento especial y son fáciles de instalar. Además ofrecen diferentes colores y acabados, y son muy económicos..
- El material debe cubrir perfectamente de pared a pared en toda la extensión del área.
Se recomienda ampliamente que los bordes siempre se protejan con molduras. - Deben ser resistentes a líquidos, abrasivos, corrosivos, etc., tanto en las áreas de trabajo como en aquellas destinadas a almacenamiento de materiales.
- Deben ser fáciles de limpiar, antiderrapantes en lo posible.
- Existen diferentes tipos, texturas y colores para lograr acabados no solamente funcionales y seguros sino también estéticos.
Estos requerimientos de pisos son primordialmente para laboratorios químicos, de alimentos, farmacéuticos, clínicos, etc., pero generalmente se aplican a todo tipo de laboratorios por sus características de costo, mantenimiento, durabilidad, etc.
Los Lavabos
En el caso de los lavabos, también conocidos como tarjas, lavaderos, lavamanos, etc., deben ofrecer características especiales tanto en sus materiales como en su funcionamiento.
Deben estar en cada área de trabajo y ser de fácil y rápido acceso para el personal, teniendo en cuenta factores como el hecho de que la exposición a elementos dañinos o infecciosos y su transmisión de las manos a la boca se da con suma facilidad.
Por regla general el personal de laboratorio SIEMPRE lava sus manos al salir del laboratorio.
Esta simple cuestión es motivo suficiente para que generalmente los lavabos se encuentren cerca de la salida, aún cuando no se trate de laboratorios donde se maneje material biológico o radiactivo.
El diseño de los lavabos de laboratorio es muy particular ya que debe ser de material resistente a todo tipo de sustancias, y al uso intensivo por lo que regularmente son de aceros inoxidables altamente resistentes.
Además deben ofrecer protección contra salpicaduras o derrames y proteger el desagüe contra los vapores o gases del área de laboratorio.
Un detalle sumamente relevante es que las llaves del agua deben ser fácilmente controlables ya sea con los codos, los antebrazos, las rodillas o los pies, de manera que las manos posiblemente contaminadas del personal no hagan contacto en ningún momento.
Otro punto importante es que jamás deben colocarse por encima de los lavamanos, ningún tipo de repisas o gabinetes para almacenar productos químicos, ni de uso ni de desecho.
Almacenamiento de sustancias y/o desechos
En un laboratorio, sea del tipo que sea, siempre existen diversos materiales y/o sustancias de manejo y almacenamiento peligroso.
Se debe tomar muy en cuenta que en uso o durante su almacenamiento algunas sustancias despiden gases, vapores, etc., y esto no debe ser ignorado a pesar de que todo se conserve en recipientes herméticos.
Bajo ninguna circunstancia deben mantenerse cercanas aquellas sustancias cuyas mezclas puedan desencadenar algún tipo de reacción química, fuego, explosión, gases venenosos, y cualquier otra.
Esto aplica tanto para materiales nuevos como para los de desecho.
Al momento de diseñar los espacios debe considerarse también como una prioridad el proceso de disposición de todo el material de desecho para evitar cualquier tipo de contingencia.
Aún cuando el laboratorio forme parte de instituciones del tipo hospitalario, universidades, industrias, etc., los desechos generados se almacenan en áreas separadas y aisladas completamente del resto de la institución. Más adelante hablaremos de la disposición de desechos tóxicos, hospitalarios, etc.
Durante el proceso de diseño y construcción de un laboratorio hay pasos que aunque se den al final deben ser considerados desde el inicio para que llegado el momento de ejecutarlos no haya tropiezos.
Ya hemos hablado de cuestiones básicas como las condiciones de seguridad en cuanto a diseño y materiales, de los tipos de puertas y ventanería que se requieren, de las características de los pisos y en general de todo lo que se refiere a construcción, etc.
Una vez que la construcción está terminada o a punto de serlo toca el turno al mobiliario y equipamiento.
Ha quedado clara la necesidad de que todas las cerraduras y en especial aquellas que controlan el acceso a las áreas que deben estar bajo estrictas normas de supervisión deben ofrecer las máximas características de seguridad.
Lo mismo sucede en cuanto a espacios de almacenamiento de sustancias de riesgo químico, biológico, etc.
Mobiliario
En cuanto al mobiliario de las diferentes áreas de un laboratorio, todo debe ser de diseños y materiales de gran resistencia al uso, sobre todo en lo que se refiere a las áreas de trabajo y almacenamiento.
Es necesario también que todos los elementos estén muy firmes y bien sustentados aun cuando en el trabajo cotidiano no se tenga previsto el uso de objetos y/o materiales pesados sobre determinadas superficies.
En un laboratorio, sea del tipo que sea nunca se sabe en qué momento pueda surgir una contingencia ni la magnitud que esta pueda alcanzar.
Por otro lado se recomienda que repisas y anaqueles superiores no deban exigir que el personal eleve los brazos más de 30 cm arriba de sus hombros.
Alturas superiores implican riesgos de manejo, equilibrio, etc. El peso de los objetos colocados en ellos no debe exceder los 16 kg.
En todo caso, es aceptable el uso de bancos o escalones de no más de 30 cm de altura.
En caso de requerirse el uso de escaleras para espacios más altos se requieren otras especificaciones y la respectiva capacitación del personal.
Características de las superficies de trabajo y otros muebles
Aunque ya hemos mencionado algunas de las características principales que deben reunir por ejemplo los lavabos, estos, al igual que todas las demás superficies para trabajar en ellas y en general todo tipo de cubiertas, deben primero que nada ser de materiales totalmente resistentes a sustancias corrosivas, disolventes, etc.
También se recomienda especialmente que tengan en todo su perímetro un reborde que evite derrames accidentales de cualquier tipo de sustancia, así se trate solamente de agua, ya que por inofensiva que parezca, puede simplemente dar lugar a que algún miembro del equipo resbale y que esto derive en un serio imprevisto.
Uno de los materiales más recomendables para uso en cubiertas de laboratorio es el acero inoxidable de alta calidad debido a su resistencia.
Entre los materiales menos recomendables destacan:
- Madera: Es altamente flamable, absorbe líquidos en el caso de que no tenga ningún acabado, y si lo tiene por lo general no se trata de acabados resistentes a ciertos usos.
- Fibra de vidrio: Es altamente degradable ante la presencia de algunas sustancias como es el caso de los desinfectantes.
Además a muy altas temperaturas, fuego, etc., desprende humos sumamente tóxicos.
Esto podría decirse que aplica casi exclusivamente a laboratorios donde se manejan elementos radiactivos, biológicos, etc., pero como queda claro, en un laboratorio más vale no correr riesgos ni de accidentes ni de tener que reemplazar en corto tiempo el mobiliario.
Gabinetes para usos específicos
Existen en casi cualquier laboratorio diferentes aparatos, dispositivos, sustancias, etc., que tienen requerimientos especiales para su almacenamiento.
Entre otros destacan algunos tipos de bombas de succión.
Para ello es necesario contar con gabinetes de características especiales que incluyan ventilación, que tengan aislamiento efectivo contra el ruido, y que sean de las dimensiones adecuadas.
Pasillos
Como bien sabemos existen todo tipo de normas y reglamentaciones para laboratorios, algunas de ellas homologadas internacionalmente.
En cuanto a los pasillos de un laboratorio, algunos organismos especializados recomiendan medidas mínimas para evitar que cualquier contingencia por falta de espacio.
Los pasillos de distribución y red de evacuación deben ser de al menos 60 cm de ancho, mientras que aquellos que conducen directamente a la salida de evacuación no deben tener un ancho menor a los 90 cm.
En ellos no debe existir nunca ningún tipo de obstáculo que dificulte una salida de emergencia, como puede ser el caso de mesas auxiliares, carros de laboratorio, etc.
El espacio previo a la salida debe continuar de al menos 90 cm previendo que el personal va a concentrarse en ese punto por lo que en ningún tramo debe estrecharse.
Carros de laboratorio
En un laboratorio existen muy diferentes tipos de carros, mesas auxiliares, plataformas y equipo móvil en general.
Todos ellos deben contar con espacios destinados para que en uso o en espera, no haya necesidad de que obstruyan pasillos, salidas y el tráfico normal del personal durante sus labores.
Muy importante es también que cualquier objeto rodante cuente con algún tipo de freno suficiente y seguro para que en caso de terremotos permanezcan en su sitio.
Distribución de las mesas en el laboratorio
En términos muy generales lo más recomendable es que el personal que trabaja en áreas “limpias” es decir, que no está involucrado en el uso de sustancias, materiales, etc., sino que trabaja en un escritorio, lo mejor es que se encuentre cerca de las salidas para que en caso de contingencias pueda salir de inmediato sin transitar las áreas de emergencias.
Y en cuanto a estaciones y/o mesas de trabajo dentro del área del laboratorio lo ideal es que haya espacios libres entre unas y otras de por lo menos 1.5 m, y en el caso de laboratorios de instituciones de enseñanza debe ser mayor, siendo 1.8 m el mínimo recomendable.