Los avances tecnológicos y científicos han crecido a pasos agigantados en los últimos años.
En la medicina, estos descubrimientos han radicado en comprender cómo nuestro cuerpo se crea a sí mismo a raíz de una sola célula.
¿Por qué las celulas madre?
Se trata de la célula madre, la única capaz de formar, desarrollar y regenerarse por sí sola.
Por esa razón, la medicina se ha comprometido en entender cómo y a raíz de qué logra desarrollarse de esa manera.

Por qué de los laboratorios de investigación de células madre
Comprender y desarrollarla artificialmente mejoraría el futuro de la humanidad por muchas razones.
Con ella se remplazarían tejidos dañados, regeneraría el cuerpo y sería la cura para enfermedades como las afecciones cardiacas, diabetes, Párkinson, Alzheimer e incluso el cáncer.
En el instituto de investigación científica creado en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, científicos y expertos médicos han promovido la investigación y el desarrollo de técnicas para lograr reproducir la célula madre.
Áreas de investigación
Actualmente existen cuatro áreas dedicadas a la investigación de las células madres.
En ellas se estudia la formación de tejidos, piel, órganos, la sangre e incluso el músculo.
Su objetivo principal se basa en las posibles aplicaciones clínicas.
Estas áreas o laboratorios de investigación de células madre están deduciendo cómo se crean las células embrionarias y cómo se dividen para convertirse en diferentes tejidos del cuerpo.
Comprender la mecánica de estas células serían los avances más emblemáticos en la medicina regenerativa.
Como se crean las células madres
Los últimos avances han demostrado cómo las células madres se crean a través de células especializadas (aquellas que cumplen funciones específicas) para crear nuevas líneas.
Para ello se ha usado tecnología de última generación de transferencia nuclear.
Estas nuevas líneas sirven de modelo para profundizar las investigaciones y tratar los trastornos producidos por enfermedades degenerativas, autoinmune y otras como la enfermedad de Lou Gehrig.
La importancia de estos campos de estudios ha ayudado a aclarar los misterios relacionados al cáncer.
Otros análisis dedicados a las células madres del cáncer han comenzado a revelar el núcleo potencial y destructivo de esta enfermedad.
Esto ha conducido a la creación de investigaciones preclínicas para crear y desarrollar enfoques terapéuticos eficaces que logren eliminar su núcleo y con ello la enfermedad en su totalidad.
Los hallazgos del proceso se aplicarán ensayos clínicos en los próximos periodos.
Los laboratorios de investigación se han convertido en los pilares fundamentales para el análisis y desarrollo de las células madres.
Para ello el diseño, equipamiento y supervisión del área es fundamental.
Gracias a estos laboratorios y los estudios realizados lograrían alcanzar la luz antes de lo esperado.
Investigación de las células madres
Las células madres también son utilizadas en trasplantes hematológicos.
Sin embargo, con los últimos descubrimientos de estos laboratorios de investigación de células madre, el potencial que poseen así como sus características sin igual hace de su composición un objeto de estudio a nivel mundial.
Las investigaciones han ampliado el entendimiento correspondiente a las células madres adultas e idénticas.
Estas incluyen las células madres de: el esqueleto, la piel y el cerebro.
Así mismo, los estudios han incluido a las células madres de los pulmones, el corazón, hígado y riñón así como otros tejidos del cuerpo.
La importancia de estos trabajos es el apoyo y base sólida necesaria para comenzar las prácticas preclínicas y clínicas de regeneración tanto de órganos y tejidos.
A través de las células madres adultas, el desarrollo de nuevos métodos y curas están por aplicarse.
Desarrollo de tejidos y enfermedad
La identificación y clasificación de las células madres adultas encontradas en los pulmones, corazón, tejidos, entre otros, ha colaborado para descubrir por qué y qué falla cuando alguna de ellas ha enfermado.
Por ejemplo, una vez descubierta cuales eran las células madres adultas que se encontraban en el cerebro tanto de ratones de laboratorio como en humanos, se logra diferenciar cada uno de los tipos existentes de células que conforman la masa ósea desde el comienzo de su desarrollo hasta la etapa adulta.
Esto ha explicado el por qué se originan los padecimientos neurodegenerativos como el Alzheimer y la enfermedad de Párkinson.
Incluso, se podría determinar en qué punto se regeneran las células.
Todo esto a través de mecanismos moleculares de células madres.
Estas investigaciones también han sido de gran ayuda para ir desarrollando nuevas terapias de estudio que conduzcan a la eliminación de las células cancerígenas producidas en el organismo.
Se estima que la producción y propagación de esta enfermedad se debe a que las células madres cancerígenas también tienen la habilidad de reproducir la enfermedad en el cuerpo.
Expandiendo la esperanza
Sea la expansión de los laboratorios de investigación de células madre o el diseño y construcción de uno nuevo, los aspectos fundamentales para ellos se resumen en su equipamiento.
Así como el número de profesionales y el tipo de actividades que allí se estarán llevando a cabo.
Sin embargo, la clave para diseñar, construir y poner en marcha los trabajos de investigación es tomar en cuenta qué tipo de actividades se van a desarrollar.
Para el cultivo de células madres se requieren técnicas especiales adicionales.
Por consiguiente, los próximos laboratorios requieren espacios habilitados con equipos de última generación para realizar los cultivos de tejidos, bioquímicas y biología molecular requerida e indispensable para lograr la manipulación deseada de las células madres.