Protocolos para la prevención de infecciones
Los protocolos para evitar y prevenir las infecciones de asistencia sanitarias, también conocidas por sus singles en inglés IHA, van más allá de preparar e invertir en un programa de higiene y limpieza.
Mediante los enfoques multifuncionales se pueden evitar significativamente las infecciones, bacterias o microorganismos, iniciando por un sistema de codificación por color básico y eficiente.
Estas técnicas empleadas por el equipo médico en primera línea han traído soluciones importantes y efectivas para prevenir casos de contaminación e infección en áreas de atención médica.
Rol del personal capacitado
Es fundamental que los centros clínicos y hospitalarios cuenten con un personal capacitado, para llevar a cabo las técnicas de prevención de asistencia sanitarias.
Contar con este personal debe asegurar la reducción de infecciones así como la prevención de brotes o contagios por agentes infecciosos.

Protocolos y codificación por colores para prevenir infecciones
El personal de higiene especializado mantendrá un dominio completo de sistema de codificación.
Opciones modernas para prevenir infecciones hospitalarias
Los robots especializados para los procesos de desinfección son sin duda alguna de las mejores soluciones para hospitales del último período.
Están capacitados para purificar los instrumentos o equipos requeridos.
Su sistema avanzado de luz ultravioleta para el mecanismo de eliminación bacteriano ha ayudado a los centros clínicos y hospitalarios a reducir significativamente los problemas asociados al contagio por infecciones sanitarias.
Si bien el costo de estos equipos para hospitales no es bajo, los resultados positivos que traen son elevados.
La producción en 2014 de estos avances tecnológicos cerró con 30 millones de dólares. Para el 2017 había alcanzado los 80 millones.
Detalles de los rayos ultravioleta
Sin embargo, existen preocupaciones al respecto.
En la actualidad se anuncia a estos robots de desinsectación con rayos ultravioleta como el único método efectivo en la prevención y propagación de bacterias de asistencia sanitaria.
A pesar que la calidad de los robots es elevada, existen protocolos básicos que garantizan buenos resultados.
Entre ellos la segmentación por códigos y colores en ciertos materiales.
Aunque esta no sea tan sofisticada como el uso de robots de última generación, el sistema de codificación básico por color garantiza una higiene y asepsia aceptable en los materiales utilizados.
Esto ha demostrado ser una solución para hospitales efectiva.
Codificación de colores
Este sistema de colores elimina los riesgos de confusión y aumenta la eficacia en los procesos.
Adicionalmente simplifica el adiestramiento, proporciona supervisión y minimiza los riesgos de contaminación cruzada.
Un sistema de codificación por color para prevenir las infecciones de asistencia sanitarias e infecciones cruzadas funciona del siguiente modo:
Herramientas reutilizables
Para las herramientas o utensilios de limpieza reutilizables tales como trapeadores, o paños, se distribuyen a través de colores específicos.
Cada uno tiene un propósito para áreas establecidas
Los espacios específicos variarán dependiendo del instrumento como del color.
Algunos de ellos irán distribuidos en:
- Baños
- Habitaciones
- La UCI
- quirófanos
- salas de cirugía entre otros
Los sistemas básicos de codificación por color y parámetros por secciones logran incrementar la asepsia de estas instalaciones en escalas reales y cuantificables.
Implementar estos procesos con protocolos estrictos reducirá a cero las tasas de infecciones.
Reducción de tasas infecciosas
Se estima que las infecciones sanitarias o contagio por bacterias o agentes contaminantes se produce en áreas más tranquilas.
Por ejemplo, un número significativo de infecciones son producidas en las habitaciones de los pacientes.
Los espacios sanitarios son los lugares donde se cultivan el mayor número de microorganismos.
Su transmisión se produce a través de contacto oral- fecal por parte de los pacientes o familiares.
Limpieza exhaustiva
Se cree que el 40% de estas infecciones corresponden a los procesos de infecciones de asistencia sanitarias.
Es por ello que los baños y habitaciones requieren limpiezas más extensas y la codificación de los instrumentos corresponde para aquellos altamente contaminantes.
Los sistemas de codificación permiten estipular un color para cada área y espacio de una habitación, así como para el resto de los lugares del centro clínico u hospitalario.
Procesos para la limpieza
Para la limpieza de inodoros, lavamanos y duchas, se utilizan instrumentos frescos de color naranja.
Una vez ha culminado la limpieza el instrumento naranja es almacenado en un contenedor para herramientas sucias.
Estos trapos, trapeadores, entre otros, no vuelven a ser utilizados en ningún otro espacio de la habitación.
Esto consigue aislar el inodoro del resto del baño o cualquier parte de la habitación del paciente. El proceso elimina el riesgo de contagio.
Estos procedimientos son simples y efectivos para reducir los riesgos de contagio por infecciones sanitarias.
Este sistema asegura un ambiente impecable sin riesgo de infección para pacientes, personal médico o asistencial.
Colores estándares
Los colores de codificación para centros hospitalarios clínicos han existido por años.
Esto ha permitido categorizar universalmente el uso de colores para herramientas y áreas de limpieza.
El código para materiales de limpieza e higiene fue diseñado y avalado por el Instituto Británico de Ciencias de la Limpieza en Reino Unido.
El proceso fue aceptado y aplicado por la Agencia Nacional de Seguridad del Paciente (NPSA) para herramientas de limpieza.
Código de colores
- Rojo o anaranjado: se emplea en baños.
Por ejemplo, inodoros, lavamanos duchas y piso - Azul: es utilizado para espacios generales.
Por ejemplo: oficinas, salas, áreas públicas entre otros - Verde: se emplea en áreas de cocina, catering y depósitos de cocina
- Amarillo: único para áreas de aislamiento