En la actualidad existen diversos equipos para hospitales que funcionan como aislantes acústicos, consideradas soluciones acústicas para hospitales, debido a que evitan que el sonido interfiriera en los procesos regulares del centro clínico u hospitalario.
Estos productos o sistemas de aislamiento cumplen con todas las exigencias y lineamientos establecidos, tanto funcionales como higiénicos, para ser utilizados en las instalaciones sanitarias.
Con los nuevos avances tecnológicos ahora es posible aplicar ciertos métodos como soluciones acústicas para los hospitales o clínicas, los cuales brindan beneficios palpables tanto al personal médico como a los pacientes.
Los centros de salud son estructuras diseñadas para recibir grandes cantidades de pacientes con sus familiares.
Y es justo esta circulación constante de personas la que genera una contaminación sónica.
Al ruido expendido por los pacientes y el personal médico se le suman los sonidos producidos por ciertos equipos hospitalarios.

Qué beneficios brindan las soluciones acústicas para hospitales
Todo ello afecta negativamente los resultados médicos y económicos del recinto de salud.
Reducción de sonidos en hospitales
Las nuevas construcciones médicas deben garantizar la tranquilidad en su estructura, para ello es necesario contar con sistemas capaces de reducir el ruido que se produce en los distintos pasillos y salas.
Esto evitará alteraciones futuras.
Existen muchos métodos para disminuir la contaminación sónica.
Por ejemplo, reducir los sonidos de alarmas, equipos o algunas señales mejorarían considerablemente el ambiente dentro de la instalación.
Aislar las bombas y otros equipos para hospitales que generen ruido también serían de gran ayuda.
Los sonidos que consigan controlarse sin alterar los procesos quirúrgicos, serán beneficiosos para el desenvolvimiento médico y para la recuperación de los pacientes ingresados.
Distribución de equipos
Es recomendable mover aquellos aparatos que suelen generar sonidos molestos y localizarlos en lugares lejanos a las áreas silenciosas.
Contar con protocolos y logística para el traslado de equipos médicos, herramientas e incluso el de personal, facilitará la recuperación de los pacientes y mejorará el rendimiento del centro hospitalario.
Acústica del lugar
Los sonidos se acumulan y retumban con más facilidad en superficies duras, como pisos, paredes y techos.
Sin embargo, emplear materiales especiales para absorber el ruido reducirá los inconvenientes y aumentará el confort en el espacio.
El diseño y tamaño de la instalación influye en la expansión y eco de sonido.
Estas ondas se propagan por todas las áreas operacionales hasta llegar a las habitaciones de recuperación y quirófanos híbridos.
Ventajas en reducción de sonidos
En los centros de salud el objetivo principal es la recuperación y bienestar del paciente.
Es por ello que sus instalaciones les deben proporcionar las mejores condiciones para hacer eso posible.
El uso de sistemas acústicos para mantener niveles aceptables de sonido en los hospitales o clínicas contribuye positivamente en múltiples elementos, por ejemplo:
- Le permite mantener una tensión sanguínea estable al paciente
- Mejora la calidad de su sueño
- Reduce la cantidad medicación contra dolores
- Reduce la cantidad de readmisiones
- Mejora el bienestar y funcionalidad del personal
- Mejora las condiciones del paciente
- Le da confort a los familiares del paciente que se encuentran en las salas de espera
Control acústico
El control acústico en un centro hospitalario es fundamental para garantizar las buenas comunicaciones entre el personal médico y el paciente.
Además, dicho control permite el cumplimiento óptimo de los procesos generales y regulares.
Mantener una comunicación constante, sin interrupciones, evitará fallos o percances en las atenciones médicas.
Estándares de construcción
El cumplimiento de las normas y lineamientos en el diseño para la construcción de un centro hospitalario ayudará a regular ciertos factores esenciales, como el aspecto técnico y funcional, asepsias y acústicos.

Soluciones acústicas para hospitales
Existen instituciones encargadas de reglamentar cuál es el nivel acústico aceptable dentro de un hospital.
En España, por ejemplo, el Código técnico de Edificación (CTE) normaliza la cantidad de sonido de acuerdo a áreas puntuales.
Algunas de los espacios en donde se hace mayor énfasis en el control del sonido son las salas de espera, cafeterías, entre otras.
En ellas se emplean materiales especiales que absorban las ondas sonoras y eviten la propagación de ruido.
Por otro lado, en espacios más delicados se establecen ciertos lineamientos de carácter local que determinan los parámetros acústicos.
La aplicación de estas normativas variará de una institución a otra.
Soluciones acústicas para hospitales
En la actualidad, el rendimiento acústico se encuentra relacionado con factores higiénicos.
Los recubrimientos empleados para mejorar los niveles de sonido no representan una fuente de infección para el centro.
La alta tecnología utilizada en la construcción de pisos, paredes y techos combina la eficacia de la absorción de sonidos con los estándares de reducción de microorganismos, ideales para salas de cirugía y de espera.
Los materiales empleados están diseñados para repeler la acumulación de bacterias y agentes contaminantes.
Sus superficies lisas poseen partículas antibacterianas.
Además, son lavables y fáciles de desinfectar.
Son resistentes a las limpiezas regulares, tanto manuales como automáticas, a los químicos especializados para la desafección y purificación de las superficies.
Los aislantes acústicos son las ideales para los hospitales, pues le permiten maximizar los procesos y evitar la interferencia de ruido entre el personal médico y el paciente.
Un lugar en calma asegurará la tranquilidad en la recuperación de los ingresados.
La armonía y tranquilidad son necesarias en todo proceso de recuperación.
En la actualidad existen diversos equipos para hospitales y aparatos que funcionan como aislantes acústicos.
Esto sin interferir con ninguno de los procesos regulares del centro clínico u hospitalario.
Dichas estructuras son diseñadas para recibir las distintas emergencias de salud durante las 24 horas del día.
Sin embargo, la entrada y salida de pacientes, junto con el personal médico, produce mucho ruido.
Adicionalmente, están los sonidos emitidos por algunos de los equipos.
Esto influye negativamente en los procesos, resultados, confort y recuperación de los ingresados.
Si bien controlar el ruido es complicado, existen algunos sistemas de aislamiento acústico que cumplen con todas las exigencias y lineamientos establecidos para ser utilizados en centros de salud.
Con las nuevas tecnologías se han creado diseños estructurales para contribuir con las respuestas prácticas a estos problemas.
El mejorando de la acústica en los hospitales ahora es posible.
Incorporar las nuevas soluciones acústicas en los centros clínicos y hospitalarios trae beneficios evidentes para todos los procesos que se realizan en estos establecimientos.
Soluciones prácticas
Son muchas las estrategias aplicables que inducen a la reducción de sonidos en los centros de salud que se obtienen estableciendo normas en cada espacio.
Un ejemplo de ello son los carteles de “silencio”.
Sin embargo, existen áreas en las que estas normas no son cumplidas.
Por suerte, hay ciertos elementos estructurales que ayudan a reducir algunos sonidos.
Es allí cuando los nuevos diseños, elementos de construcción y agregados finales entran en acción.
Constituyen soluciones para hospitales prácticas, eficaces y de resultados óptimos.
Las soluciones creadas no afectarán las normas y estándares de asepsia.
Los sonidos que se controlen sin alterar la atención o el servicio médico, serán beneficiosos para el desenvolvimiento clínico y para la recuperación de los pacientes.
Principales influyentes
Los hospitales incluyen una amplia variedad de actividades rutinarias, según su capacidad.
Es por ello que el nivel de sonido variará considerablemente de un centro a otro.
Los elementos físicos que conforman estos espacios tienen influencia directa.
Características estructurales o de diseño repercuten negativa o positivamente en este problema.
Por ejemplo, la dimensión y forma del área, las superficies, elementos inmobiliarios u otros, influyen en el ámbito acústico.
La incorporación de estructuras tecno acústicas absorbentes en paredes y techos, diseñados para instalaciones sanitarias, minimizarán los efectos negativos del sonido en el desarrollo operativo.
Sin embargo, para reducir el ruido provocado por algunos de los elementos mencionados es necesario tomar en cuenta el tipo de actividad o resonancia a la que se está expuesto.
Una vez se ha determinado los principales elementos estructurales que los amplifican, es momento de determinar cuáles serán los elementos de solución acústicas que mejor se adaptan a la estructura.
Áreas con mayor incidencia
La recepción es el lugar donde usualmente los pacientes, familiares y personal médico están en movimiento constante.
Reducir la emisión de sonidos en este espacio facilita la comunicación y tiene un impacto positivo en la tranquilidad de los pacientes.

Soluciones acústicas para hospitales
Esta es la razón principal por la cual el mejoramiento acústico trae beneficios en la atención y recuperación de los ingresados.
Para reducir el sonido en estos espacios es recomendable incorporar materiales absorbentes en el techo de la recepción.
Esto permitirá minimizar la angustia y estrés de los pacientes.
Si bien la atención médica es lo primordial, para que esto se lleve a cabo deben cumplirse ciertos parámetros de comunicación que inician en la recepción.
Incluir elementos absorbentes ayudará significativamente.
Tomando en cuenta que la información suministrada así como los diagnósticos médicos son privados, es mejor considerar invertir en estructuras absorbentes.
Soluciones recomendadas
Para los espacios con niveles sonoros elevados la incorporación de elementos absorbentes en el techo, como paneles acústicos, ayudarán a mejorar la calidad del lugar.
Estos materiales son diseñados para adaptarse y cumplir con los protocolos de higiene requeridos por estas instalaciones.
Agregar un sistema de absorción de sonido suspendido traerá buenos resultados.
También influenciará positivamente en la estética y diseño de la instalación.
Sala de espera en hospitales
La sala de espera también es uno de los entornos en los cuales se generan mayores índices de sonidos, imposibilitando la comunicación y entendimiento entre personal médico, paciente y acompañantes.
Esto es un factor crítico dado que la comunicación verbal es la principal afectada por el ruido.
Por ello, se recomienda el uso de los sistemas y elementos diseñados para reducir los niveles sónicos.
El objetivo principal de los paneles acústicos para techos o paredes es mejorar la comunicación, confidencialidad y los procesos en el hospital.
Su incorporación tiene un impacto positivo en las soluciones para hospitales.
Optimizar estos espacios no solo otorga beneficios en la comunicación entre médicos y acompañantes, también influye en la tranquilidad y recuperación de los pacientes.
Si bien las señalizaciones de silencio contribuyen en la mejora de la atención, es necesario integrar ciertas características que por sí solas representen beneficios palpables.
Los elementos utilizados para su diseño y construcción están adaptados a las exigencias sanitarias.
Esto quiere decir que los acabados de estos aparatos evitan la acumulación o proliferación de bacterias.
Además, su limpieza es sencilla y resistente a los agentes químicos utilizados en los procesos de desinfección y esterilización sanitaria.