Existen ciertas características que deben tomarse en cuenta en la renovación de áreas hospitalarias como las habitaciones de los pacientes.
Las razones deberán estar sujetas a tres factores fundamentales:
- Funcionabilidad
- Bienestar
- Beneficios
Una vez se ha trazado el proyecto en base a estos tres aspectos principales hay 10 consideraciones más para renovar la zona de los pacientes en un centro clínico o hospitalario.
A continuación, te las presentamos.
10 aspectos a considerar en la renovación de las zonas de los pacientes
Mantener el equilibrio
Este punto depende de la capacidad estructural del centro hospitalario.
Es decir, del espacio disponible para reestructurar las habitaciones (semiprivadas) de los pacientes.

10 aspectos a considerar en la renovación de áreas hospitalarias
Lograr rediseñar estas zonas implica un desafío considerable.
Cada modificación deberá facilitar los procesos médicos que se lleven a cabo, de igual modo, influir positivamente en la recuperación del ingresado.
Consideración logística
Modificar el estatus de una habitación debe ser planificado con anticipación.
El rediseño no basta con cambios de colores ni alteraciones menores.
Deben ejecutarse ciertos trabajos que maximicen el uso del espacio.
Una vez se ha planificado el nuevo diseño, se deben tomar las medidas necesarias para evitar la interrupción de los procesos rutinarios del centro hospitalario.
A su vez, la nueva transformación debe estar adaptada a procedimientos específicos según el tipo de habitación.
Usualmente, los rediseños en las habitaciones para pacientes deberán sufrir alteraciones físicas que permitan el ingreso de los nuevos equipos para hospitales así como los sistemas médicos necesarios.
Las modificaciones que se realicen deben garantizarle al paciente la satisfacción necesaria para influir positivamente en su recuperación.
Consideración en seguridad y resguardo
Una habitación segura claramente es el principal objetivo de la nueva restructuración.
Sin embargo, realizar estos cambios implica alteraciones en el ambiente que, sin las medidas y planificación correcta, serán perjudiciales.
Las medidas de seguridad así como el anticipo a la modificación reducirán los inconvenientes con respecto a la integridad del equipo médico como de los pacientes.
Deben incorporarse medidas de seguridad y control específicos.
Una planificación previa debería evitar alteraciones en el ambiente (aire y sistemas de ventilación) que perjudique las operaciones del hospital.
Algunas de las medidas preventivas son:
- Evoluciones previas de la construcción.
- Evaluación de los procesos.
- Precaución en el cese de las actividades.
Al momento de empezar el cambio en el diseño de las habitaciones deben tomarse medidas de seguridad que reduzcan la propagación de bacterias y contagio de microorganismos.
En las actividades de construcción las posibilidades se incrementan significativamente.
Los trabajos para reducir las posibilidades de contaminación deben hacerse antes de empezar la construcción.
Las condiciones ambientales del proceso deben ser controladas en su totalidad.
Satisfacción en los pacientes
En este caso, deben realizarse modificaciones estructurales en la habitación que elimine el riesgo de caídas y tropiezos en los pacientes.
Algunos de los inconvenientes más regulares se deben a caídas por parte de los pacientes.
Reubicar paredes o implementar otras es una solución considerable a este problema.
Esto mantendrá al margen las posibilidades de caídas por espacios abiertos.
El aumento en la iluminación también es un requisito indispensable.
Consideraciones técnicas
Se debe evaluar previamente los espacios que serán rediseñados para evitar sorpresas en el proceso.
Por ejemplo, se debe evaluar la posición de las tomas de electricidad, sistemas de ventilación y calefacción, plomería, entre otros.
Someter la antigua fachada a una inspección técnica reducirá los costos en el rediseño, adicionalmente, se asegurará que todas las características de la habitación estén funcionando.
Avances tecnológicos
En la medicina la reinvención de los equipos para hospitales y la creación de otros más eficaces representan un punto clave para considerar a la hora de someter la habitación a un rediseño.
En la construcción se deben garantizar los espacios necesarios para las instalaciones de los sistemas clásicos y modernos de salud.
Si bien el diámetro de estos espacios es reducido, se deben asegurar espacios provisionales para el ingreso de ciertos equipos.
Accesibilidad
El diseño de las nuevas habitaciones debe estar adaptado a las necesidades de los pacientes, especialmente, a aquellos que presentan alguna discapacidad.
Esto es un requisito obligatorio en las regulaciones y organizaciones de inspección
El tema de accesibilidad incluye aquellos espacios que están relacionados con las habitaciones.
Es decir, las áreas por donde deberán pasar estas personas.
El centro hospitalario está en la obligación de garantizarles los beneficios pertinentes.
Estos requisitos también incluyen puertas más anchas de lo usual para el ingreso a la habitación como a los espacios sanitarios.
Rediseño ecológico
La construcción de las habitaciones debe adaptarse a las nuevas políticas de diseño en materia ambiental.
Es importante que la restructuración del área se amolde a lo ideal y logre la certificación Leadership in Energy & Environmental Design (LEED).
La certificación LEED se trata de nuevos sistemas de edificación autosustentables de construcción verde (ecológica).
Para ello, investigue todas las posibilidades existentes que reduzcan el desecho de materiales y agentes contaminantes.
Es recomendable contar con las participaciones de organizaciones recicladoras que minimicen el impacto ambiental de la nueva construcción.
También es importante que el diseño de las habitaciones aumente el ingreso de luz natural lo suficiente para reducir el consumo eléctrico.
Incorporar nuevos diseños en las tuberías de agua o algunos sistemas modernos serán agradecidos por el medio ambiente.
Espacios para los familiares
Es importante lograr la satisfacción de los pacientes y familiares.
Por ello se deben incluir espacios o artículos que mejores la aceptación y satisfacción de los acompañantes.
Una de las mejores soluciones para hospitales es habilitar espacios cerrados destinados a la recreación de estas personas adyacentes a las habitaciones.
Por ejemplo.
- Capillas
- Biblioteca
- Salón familiar
- Lobby o cafetería