Existen muy diferentes tipos de habitación de hospital dependiendo de distintos factores como puede ser el tipo de padecimientos de los enfermos, la edad, si es para cuidados intensivos, paciente de ortopedia, pacientes postoperatorios, o si se trata de hospitales públicos o privados, salas generales, habitaciones compartidas, etc.
Pero todas ellas tienen algunas características en común.

Características de una buena habitación de hospital
Características que deben tener la habitación de hospital
Sea cual sea el tipo de hospital, su tamaño, categoría y otras características, sus habitaciones deben reunir algunas características que a continuación comentamos.
La higiene de la habitación de hospital
En general y especialmente de las habitaciones de hospital y de los pacientes, su ropa de cama, sanitarios, etc., es de suma importancia tanto por por su comodidad como por salud de los pacientes así como de sus familiares y del personal del hospital..
Silencio y tranquilidad
Estos dos puntos son de gran importancia para la pronta recuperación de los pacientes así como para el mejor desempeño en el trabajo de las diferentes personas que laboran en el hospital.
Afortunadamente cada vez existen más y mejores materiales para lograr áreas y cuartos de hospital mejor aisladas contra el ruido y otras condiciones.
Temperatura y ventilación de la habitación de hospital
La temperatura de la habitación de hospital debe estar regulada de tal manera que se eviten condiciones extremas, que son perjudiciales para la recuperación de los enfermos, control de infecciones, etc.
Este es un tema delicado sobre todo si emplean unidades de aire acondicionado, climatizadores, etc., por lo que los diseños de redes de ventilación, movimiento de aire, humidificadores, etc., debe ser algo manejado únicamente por expertos, tanto en su instalación como en el mantenimiento, que por ninguna razón debe descuidarse en el más mínimo detalle.
Iluminación de habitaciones de hospital
En un hospital la iluminación es un factor sumamente importante para todo el personal.
Por una parte se requiere una iluminación perfecta para que los médicos y personal de enfermería puedan realizar sus labores sin importar si es de día o de noche.
Pero también es necesario que los pacientes conserven lo mas inalterado posible el ciclo día-noche, que influye de manera determinante en su salud tanto física como mental.
Para esto no hay como la luz del sol, aunque esto no siempre es posible debido a que los espacios suelen ser insuficientes en muchos lugares.
En la mayoría de los cuartos de hospital se cuentan con diferentes páneles de iluminación con apagador o control independiente para poder encender únicamente la que sea necesaria en un momento determinado, tanto para ahorro de energía como para no molestar a los pacientes durante sus horas de sueño.
Generalmente hay una luz auxiliar que se prende durante la noche solamente para poder desplazarse en las horas de oscuridad sin que haya cambios bruscos de iluminación a menos que sea absolutamente necesario.
En este punto cabe destacar que hay unidades que cuentan con sistema de iluminación en el área de la cabecera de la cama.
Unidades para el paciente
La unidad del paciente es el nombre que generalmente se le da al espacio que es ocupado por el paciente, en el que se incluyen los elementos básicos para su atención y cuidado, como son:

Unidades para el paciente
- Cama hospitalaria. Generalmente se trata de una cama articulada de tal manera que sea posible modificar la posición del paciente en diferentes secciones.
Las hay de funcionamiento manual y eléctrico, y en medidas para adultos, infantiles, cunas, etc. - Consola, que puede ser vertical u horizontal y generalmente cuenta con deferentes características que pueden variar dependiendo del diseño, marca, modelo, calidad, y otros factores
- Tomas de corriente
- Iluminación tanto ambiental como de lectura
- Salidas de gases
- Soportes para monitores
- Rieles para el uso de equipo perimetral.
- Timbre y en algunos casos intercomunicador
- Silla
- Asiento para acompañante
- Mesa de noche
- Mesa para alimentos
Además, dependiendo del tipo de habitación y/o sala puede haber lavamanos, biombos o cortinas para separar a un paciente de otro, y en caso de habitaciones privadas generalmente se cuenta con servicios sanitarios también privados.
Lo importante es que todo esté colocado y distribuido de manera que médicos, enfermeras, pacientes y acompañantes puedan moverse para atender al paciente sin problemas, aunque sabemos que en términos generales el espacio en los hospitales no siempre sobra.
El concepto de “habitación universal”
Naturalmente hay diferentes tipos de requerimientos en cuanto a las habitaciones de hospitales dependiendo del cuidado que necesite cada paciente.
Las necesidades de espacio y recursos impiden que haya siempre el número suficiente de habitaciones de cada tipo, por lo que el concepto de una habitación de hospital universal es todo un éxito.
Esto permite brindar atención y cuidados a muy diferentes tipos de pacientes con muy pocas o ninguna modificación en el equipamiento de la habitación.
Esto se traduce en que en lugar de que haya muchos tipos diferentes de habitaciones, las opciones se reducen a solamente variaciones en el tamaño para poder entrar y salir con los equipos necesarios para cada caso, así se trate de cuidados post-operatorios, de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, ginecológicas, personas con capacidades especiales, etc.
El tema de los pacientes con enfermedades contagiosas es más una cuestión de aislamiento de áreas que de diseños y equipamiento especial.
La llamada habitación universal también tiene muy en cuenta la teoría de que para los enfermos es muy favorable el cuidado y la atención provenientes de sus familiares.
Existen organismos internacionales que se encargan de las normas y regulaciones respecto a los requerimientos mínimos para las habitaciones hospitalarias, tanto en sus dimensiones como en otras características, por lo que comúnmente el equipo hospitalario se fabrica teniendo en cuenta dichos lineamientos.