La mayoría de las personas en algún momento de su vida han pasado la noche en un hospital como pacientes, acompañantes o hasta profesionales sanitarios, pero hay una cosa que todos tienen en común y son las constantes interrupciones del sueño que experimentan, es verdad que cada uno tiene un rol diferente el paciente no duerme por su dolor, el acompañante preocupado y los profesionales de la salud cumpliendo su labor, pero existe un factor que afecta a todos por igual influyendo en sus ciclos de sueño y vigilia.
¿Tienes idea de que podrá ser?
Dentro los sonidos de las máquinas, controles nocturnos de enfermeras y adaptarse a un espacio diferente son múltiples los factores para no conciliar el sueño.
Pero hay uno que incide de forma directa a nivel orgánico y es ¡La Luz! en este ámbito está representada por los módulos de iluminación para hospitales, donde no se les da la debida importancia haciendo énfasis en su tipo; ubicación y hasta cantidad siendo un gran impedimento para el sueño y bienestar.
Un nuevo estudio revelo que la iluminación en muchas salas de hospitales puede ser tan mala, que en realidad empeora la condición de los pacientes, niveles de dolor, sueño y estado de ánimo.
En el hospital donde se efectuó el estudio los pacientes se encontraban expuestos en promedio a unos 105 lux al día, este es un nivel muy bajo en comparación una oficina proporciona alrededor de 500 lux y estar al aire libre en un día soleado podría proporcionar 100,000 lux, siendo las diferencias totalmente abismales.

Cómo afecta la iluminación el ciclo del sueño en un hospital
Es un poco paradójico porque nuestra percepción visual nos dice que los hospitales se encuentran sumamente iluminados, pero es todo lo contrario en base a las necesidades fisiológicas del cuerpo humano.
Debido a esta baja iluminación muchos pacientes en el estudio presentaron problemas para dormir, ¿Suena un poco controversial no? Pero el cuerpo requiere un mínimo de 1,500 lux durante 15 minutos al día para mantener un ciclo normal de sueño y vigilia, siendo lo ideal estar más cerca de 4,000 para que el sueño sea realmente reparador.
Como era de esperar, los investigadores encontraron que el tiempo de sueño de los pacientes era «fragmentado y bajo», la mayor parte del promedio sólo conciliaba el sueño por cuatro horas cada noche; las personas que presentan exposiciones bajas de luz durante el día también sufren alteraciones en su estado de ánimo y condiciones de fatiga que aquellos expuestos a más luz.
Ahora bien ¿Por qué el ser humano necesita la exposición a luz brillante? Cuando la misma de espectro completo entra en tus ojos, no sólo va a los centros visuales que le permiten ver, sino que también va al hipotálamo del cerebro donde se involucra todo el cuerpo.
El hipotálamo controla la temperatura corporal, hambre, sed, balance de agua y la presión arterial.
Además, controla la glándula maestra del cuerpo, la pituitaria que segrega muchas hormonas esenciales, incluyendo aquellas que influyen en tu estado de ánimo.
La exposición a la iluminación de espectro completo es en realidad una terapia eficaz utilizada para tratar la depresión, infección y mucho más; por lo que no es sorprendente que los pacientes de los hospitales privados de estas exposiciones tenían estados de ánimo más pobres y fatiga extrema.
Los estudios también han demostrado que la mala iluminación en el lugar de trabajo provoca dolores de cabeza, estrés, fatiga y ojos llorosos, por no hablar que la producción de trabajo disminuye de forma exponencial.
Por el contrario, las empresas que han cambiado a las luces de espectro completo apuntan a un mejor bienestar de los empleados, mayor productividad, minimizan errores y disminuyen el ausentismo; algunos expertos incluso creen que «la mala iluminación» es a la luz, lo que la desnutrición es a la alimentación.
En un hospital esto tiene graves consecuencias, ya que los pacientes ya están bajo estrés debido a la enfermedad y pueden sufrir estrés aún más por la falta de luz natural y brillante; su ‘reloj biológico' se encuentra en pequeños centros ubicados en el hipotálamo, que controlan el ritmo circadiano del cuerpo, este ritmo sensible a la luz depende de la madre naturaleza, con sus ciclos naturales de luz y oscuridad, para funcionar de manera óptima.
En consecuencia cualquier cosa que interrumpa estos ritmos, como la exposición al sol inadecuada tiene un impacto de largo alcance en la capacidad del cuerpo para funcionar y desde luego también de su capacidad de sanar.
Mientras que el estudio presentado no se centró específicamente en la exposición a la luz durante la noche de hospital de pacientes, es probable que sea significativo.
La mayoría de las puertas de la habitación del hospital permanecen entreabiertas toda la noche, permitiendo que la luz artificial de la sala ingrese a la habitación.
También hay luces en equipos médicos y monitores, y si la habitación no es privada también pueden estar expuestos a la luz de los viajes de televisión o un cuarto de baño compartido.
Esto es importante porque al igual que el cuerpo humano requiere la exposición de luz brillante durante el día, también requiere de oscuridad en la noche para funcionar de manera óptima, siendo aún más crítico en el caso de hospitalización cuando la sanación es tan necesaria.
¿Qué sucede por las Noches?
Cuando enciendes una luz en la noche, se envía inmediatamente al cerebro la información errónea sobre el ciclo de luz-oscuridad, la única cosa que tu cerebro interpreta como día es la luz y creer que el día ha llegado, afecta tu reloj biológico diciendo a la glándula pineal que cese de inmediato la producción de la hormona melatonina un golpe significativo para la salud, especialmente si usted está enfermo, como la melatonina produce una serie de beneficios para la salud en términos de su sistema inmunológico es un poderoso antioxidante y captador de radicales libres que ayuda a combatir la inflamación, sin mencionar que ayuda a conciliar el sueño.
Para evitar estos problemas en un futuro es importante que desde el inicio se escoja de forma inteligente la iluminación adecuada, en este caso el módulo de iluminación que se adapte al diseño, arquitectura y necesidades de los pacientes del hospital.
Es cierto que al formar parte de los complementos hospitalarios la responsabilidad se escapa de las manos del paciente, pero si hay adaptaciones que se pueden realizar como salir a zonas con luz natural durante el día y en la noche mantener la puerta cerrada de ser posible al igual que persianas y por ultimo utilizar una máscara para tapar los ojos; tomando en cuenta estos factores se puede impulsar de forma exponencial el estado de ánimo, niveles de sueño y fatiga de los pacientes hospitalizados.