Seguridad eléctrica
Para garantizar la seguridad eléctrica en un centro hospitalario, el equipo o personal que maneja el sistema eléctrico debe tener controles estrictos de seguridad.
Para ello se necesitan personas altamente capacitadas y entrenadas.
El manejo de materiales eléctricos es un trabajo peligroso.
Las descargas producidas por un cableado o mala instalación lograrían causarle la muerte a cualquier persona.
La electricidad juega un papel fundamental en el mundo moderno.
Un mal cableado lograría arruinar los procesos de un centro clínico.
Los equipos para hospitales funcionan con electricidad, un aumento o declive en cableado afectaría estos aparatos.
Por ejemplo, una máquina de anestesia, si el cableado está mal instalado será cuestión de tiempo para que la unidad deje de funcionar.

Cómo garantizar la seguridad eléctrica en hospitales
Esto originaria un colapso en los gases suministrados por el instrumento, trayendo consigo consecuencias trágicas para el paciente e incluso para el personal médico.
Un cable tierra mal instalado sería suficiente.
El sistema eléctrico de un hospital debe ser instalado por profesionales.
Si bien ciertos equipos cuentan con un suministro eléctrico alterno, no todos los aparatos lo tienen.
Una falla eléctrica dejaría inutilizables equipos médicos necesarios para la vida.
Pruebas al sistema eléctrico
Existen muchas pruebas que permiten verificar la calidad de los cableados.
Usualmente se hace a través de equipos de última tecnología. Sin embargo, el 80% de estas pruebas es visual.
Un ojo experto será capaz de detectar una anormalidad en la instalación, a simple vista.
Por ejemplo, sulfato, conexiones y puentes inseguros, cables de poco amperaje, tierras en defecto, protectores para cableados inadecuados, entre otros.
Estos aparatos se sitúan entre la toma eléctrica y los equipos para hospitales, permitiendo deducir la cantidad de amperaje que circula hasta ellos, previniendo cualquier aumento o caída de la corriente.
No obstante, existen muchas pruebas que consiguen hacerse con aparatos menos sofisticados.
Un multímetro es de gran utilidad.
Cabe acotar que el 75% de las fallas son percibidas visualmente.
La seguridad eléctrica abarca los temas concernidos al mundo de los amperios y todo lo relacionado.
Por eso, al hablar de electricidad siempre deben tomarse medidas de seguridad eléctrica para salvaguardar la vida.
Verificar equipos eléctricos y conexión a tierra
Existes múltiples clases de equipos para hospitales que funcionan con energía electrica.
Estos son divididos en dos tipos.
Algunos de los más comunes en un centro hospitalario son los siguientes.
- Clase 1, corresponde a los aparatos que poseen piezas metálicas expuestas.
Estos consiguen volverse conductores positivos, haciéndolos peligros en caso de una falla eléctrica propia.
Estas máquinas siempre necesitarán una línea a tierra, segura y estable que no permita descargas eléctricas.
Por ejemplo, los equipos de gases medicinales.
- Clase 2, son los equipos de doble aislamiento.
Estos están construidos de materiales no conductores como el plástico.
Es decir, sin importar el corto que se genere en su interior la corriente nunca saldrá al exterior.
Los aparatos de clase 1 ameritan una conexión a tierra obligatoria con un cable de tres hilos de alimentación.
Adicionalmente, debe traer integrado un enchufe de tres patas.
De no tenerlo debe ser instalado por un profesional eléctrico.
Máquinas de clase 2
Los equipos para hospitales de clase dos deben venir con un cableado de alimentación de dos hilos.
El enchufe deberá ser de dos patas. No obstante, existen equipos de esta clase que poseen un cable de tres núcleos.
Por consiguiente, el enchufe de esos equipos también será de tres pines.
Lo ideal sería que el pin central (conductor a tierra) tenga el soporte en plástico.
Este sistema otorgará estándares de seguridad eléctrica elevados, reduciendo el riesgo de descarga eléctrica.
Reglamentos importantes
- Se debe desconectar el equipo defectuoso del sistema eléctrico antes de cualquier revisión.
Si el cable a tierra es el causante del corto, al tocar el aparato es posible que la descarga sea mortal.
- Al destapar la maquina defectuosa se debe tener precaución con los componentes del equipo.
Por ejemplo, los condensadores suelen albergar grandes cantidades de energía eléctrica.
Es importante poseer herramientas de trabajo dieléctricos.
El mango de doble aislante (plástico y goma) es la mejor opción al trabajar con equipos eléctricos.
Primeros pasos
- Lo primero será suspender el suministro eléctrico de esa toma.
Una vez cortada la electricidad se debe proceder a desmontar la toma y verificar que los cables de su interior no estén sulfatados o recalentados.
Si todo marcha bien, se arma y procede a reactivar el suministro eléctrico.
Con un medidor de corriente se verifica que el flujo es estable y continuo.
- Ahora se debe revisar el cableado del equipo, empezando por el enchufe.
Determina si hay daños o conductores expuestos.
Si no se observan anormalidades se procederá a verificar el fusible del equipo.
Los fusibles funcionan como seguros.
Estos evitan que la máquina entre corto.
Cuando la subida de corriente excede la capacidad del equipo, el fusible automáticamente corta la conexión del cableado a los componentes vitales.
- Si la falla no ha sido detectada, se procede a revisar los componentes del dispositivo para verificar cuál de ellos ha dejado de funcionar.
Es necesario un medidor de corriente especializado que determine su continuidad.
- Otro indicativo será un olor extraño.
Estos son producidos por el recalentamiento del cableado entre otros componentes eléctricos.
A pesar de las estrictas normas de seguridad eléctrica en un centro hospitalario, las fallas eléctricas suceden regularmente.
Aunque en general el problema estará relacionado a los equipos para hospitales.