Los hospitales se preocupan por el medio ambiente
Hoy en día los hospitales no sólo se preocupan por la salud de los pacientes sino también buscan reducir impactos negativos a nivel ambiental, incluso se han creado campañas y conferencias a nivel mundial que se centran en la sostenibilidad en el cuidado sanitario.
Cada año líderes de la salud trabajan para acelerar el compromiso de este sector con el planeta tierra y estimular un movimiento de salud regenerativa.
Cuando un hospital compra algún producto desde cortinas antibacterianas hasta compresores de aire grado médico los administradores deben evaluar cada uno de ellos incluyendo: costos, seguridad de los pacientes, manejo por parte del personal y rendimiento.
Actualmente se está incorporando otros aspectos como por ejemplo: evaluar la toxicidad potencial del producto para la salud humana, medio ambiente y verificar la cantidad de recursos utilizados más el costo total del ciclo de vida.

Cómo los hospitales se comprometen con el medio ambiente
Alimentación en hospitales
Al revaluar los productos y bienes comprados en hospitales usando diferentes métricas es posible hacer una gran diferencia al diseñar un ambiente de sanación, tranquilidad y bienestar para todos los involucrados, incluso se están creando cambios en la alimentación que reciben los pacientes dentro de los hospitales optando por productos de origen local, saludables y cultivados orgánicamente sin residuos de pesticidas, plaguicidas o fungicidas que indicen en el sistema endocrino de los consumidores.
Al promover la compra y uso de alimentos cultivados orgánicamente es posible reducir enfermedades crónicas, evitar el uso de conservantes y crear un abordaje 100% multidisciplinario, incluso se han desarrollado estudios que invitan a ofrecer en los menús de los pacientes hospitalizados carnes que no hayan sido tratadas con antibióticos, de esta forma estos no presentarán resistencia a antibióticos especificos que podrían salvar su vida más adelante.
Desperdicios de alimentos
También se han abordado estrategias para manejar los desperdicios de alimentos de forma inteligente porque al enviarlos a vertederos son una fuente importante de metano
El metano es uno de los principales gases que da paso al efecto invernadero por esa razón técnicas como el compostaje han sido la solución ante el cuestionamiento de:
¿Qué hacer con los desperdicios de alimentos?
Un dato curioso es que en U.S.A existen organizaciones que rescatan alimentos que iban a ser botados ofreciéndolos posteriormente a personas en condición de calle.
Muebles y ropa de cama
Algunos productos utilizados en entornos de atención médica pueden contener o liberar carcinógenos, toxinas reproductivas u otros materiales peligrosos, además la mayoría de los productos de limpieza para sabanas, sillas y colchones no han sido probados en cuanto a su toxicidad.
Por esa razón actualmente el sector sanitario se está alejando de productos como retardantes de llamas, compuestos perfluorados, plásticos de cloruro, elementos de polivinilo, formaldehído, químicos resistentes a las machas y agua, muchos de estos productos están siendo reemplazados por otros más seguros en cuanto a consumo, manejo de residuos y energía.
Limpieza verde
Los hospitales está comenzando a reconocer que las sustancias químicas pueden y juegan un papel importante en el desarrollo de enfermedades incluso en cantidades minúsculas, ciertamente estos productos se usan para limpiar y desinfectar salvando vidas pero esto no significa que sean 100% seguros.
Cuando hablamos de limpieza en entornos clínicos es importante usar alternativas que manejen plagas, eliminen mercurio, reduzcan residuos peligrosos y desinfecten sin comprometer la salud de los pacientes, por otro lado reconocer que el cambio climático es una de las mayores amenazas para la salud pública, hospitales y sistemas de salud es una de las mejores estrategias para abordar las causas e impactos del mismo.
Por supuesto los hospitales deben seguir protocolos estrictos para prevenir infecciones y mantener la salud y seguridad a raya, pero en el pasado esto significaba usar productos de limpieza que hacían un buen trabajo al mantener un ambiente de curación estéril pero no cuidaba la salud de los pacientes, medio ambiente y profesionales de salud, incluso el sector sanitario tiene una mayor incidencia de asma en sus trabajadores relacionada con otras industrias, y la mala noticia es que los productos de limpieza se han identificado como una de las principales causas.
Para evitar el problema antes mencionado los hospitales están utilizando opciones como la luz ultravioleta (UV) para limpiar y esterilizar, la desinfección uv es tan eficaz que ha sido citada como una alternativa libre de químicos por la Food and Drug Administration en U.S.A incluyendo otros Centros para el Control de Enfermedades.
Según un estudio de la American Journal of Infection Control, las súper bacterias resistentes a los antibióticos disminuyen entre los pacientes en un 20 % después de añadir la desinfección uv posterior al régimen de limpieza habitual, lo mejor de todo es que el método no plantea riesgos de salud en los seres humanos.
Emisiones reducidas
El cambio climático está emergiendo como el problema ambiental y de salud humana más importante de nuestro tiempo, y como los hospitales trabajan 24/7 consumen grandes cantidades de energía convirtiéndolos en una fuente principal de emisiones de gases con efecto invernadero, a partir de este principio han emergido diferentes tecnologías que buscan disminuir las emisiones de gases y a su vez los problemas que generan en la población general.
Actualmente el diseño, planificación y construcción de hospitales va más allá de crear espacios hermosos o funcionales, también es importante abarcar otros temas como seguridad ambiental, sostenibilidad y ecología.