Cuando hacemos referencia a los niveles o estándares de seguridad existentes en los laboratorios, se entiende como las condiciones en las que son manipulados y tratados los agentes biológicos dentro de estas instalaciones.
Existen cuatro niveles de seguridad que varían según los tipos de prácticas, combinaciones, técnicas, equipos e instalaciones.
Estas combinaciones son específicas para el tipo de operación que esté llevándose a cabo.
Los niveles de seguridad están controlados generalmente por el supervisor del laboratorio.
Este será el responsable de anticipar y evaluar los peligros para determinar correctamente los niveles precisos de bioseguridad.

Conoce los niveles básicos de bioseguridad para un laboratorio
El trabajo que se realice estará regido por lineamientos comprendidos en los niveles de bioseguridad.
Por ejemplo, dependiendo del tipo de virulencia, patología, resistencia a los antibióticos y existencia de vacunas o tratamientos, determinarán las prácticas más estrictas para el manejo y almacenamiento.
Veamos los niveles de bioseguridad básicos para el manejo de los diferentes agentes presentes en un laboratorio.
Niveles basicos de Bioseguridad
Bioseguridad básico 1
El primer nivel de bioseguridad con sus sistemas prefabricados para laboratorios está diseñado para la educación o capacitación, tanto secundaria como universitaria así como para aquellas instalaciones en las que se trabaja con microorganismos definidos.
Estos microorganismos son aquellos que no generan enfermedades en adultos saludables.
Por consiguiente, el primer nivel de bioseguridad constituye una categoría básica para el manejo de prácticas microbiológicas estándares.
Bioseguridad básico 2
El diseño de construcción de la instalación, los equipos y los procesos que en ellos se realiza son adaptables a los laboratorios de diagnósticos, educativos, clínicos entre otro que manejan un amplio espectro de agentes de riesgo medio.
Estos agentes son aquellos presentes en la sociedad ligados estrechamente a la producción de enfermedades humanas de gravedad variable.
Con los protocolos de seguridad para el manejo de estas técnicas microbiológicas se llegan a tratar de manera segura en una mesa de trabajo.
No debe producirse salpicaduras debido a los riesgos patológicos que producen.
En este nivel también se deben emplear barreras de seguridad básicas como guantes, máscaras para salpicaduras, batas, así como barreras secundarias.
Ejemplo, piletas para el enjuague de mano y descontaminación de desechos, para minimizar los riesgos potenciales de contagio dentro y fuera del área de trabajo.
Bioseguridad 3
En el nivel de bioseguridad 3, el diseño empleado para la construcción del laboratorio y los equipos de seguridad también es aplicado a las instalaciones clínicas encargadas de investigaciones, producción y diagnóstico.
En ellos se trabaja con agentes potenciales que inducen a la propagación por transmisión respiratoria.
Son capaces de producir infecciones de gravedad, así como letales.
En este nivel el uso de las barreras primarias y secundarias básicas es fundamental y obligatorio para la protección y preservación de la vida, así como de las áreas adyacentes, la comunidad y medio ambiente.
La manipulación de los agentes para el nivel de bioseguridad 3 debe realizarse únicamente en equipos cerrados.
Adicionalmente, este nivel incluye acceso controlado a las instalaciones.
También un sistema de ventilación especial que reduzca la propagación de sustancias infecciosas.
El sistema de ventilación empleado constituye un factor fundamental para la prevención de infecciones dentro y fuera de la instalación.
Laboratorios de alta seguridad: bioseguridad 4
Es el nivel de contención máxima, su diseño de construcción y de seguridad está diseñado para el trabajo con agentes de alto peligro y toxicidad.
Estos agentes son aquellos que representan riesgos elevados para enfermedades perjudiciales para la vida.
Los agentes manejados en este nivel no poseen antídoto, vacunas o terapias para su erradicación.
Los agentes que posean una relación a los tratados por los niveles de bioseguridad 4 también deben ser manejados por estos lineamientos.
Una vez analizado el agente, los datos arrojados serán los que determinen si es seguro manejarlos en un nivel de bioseguridad inferior.
De representar peligro para la vida el agente seguirá siendo tratando con los estándares del nivel 4.
El aislamiento del personal a las infecciones del laboratorio se obtiene a través de un traje especial de recubrimiento completo.
Este debe incluir provisión de oxígeno para el resguardo de la vida.
La ubicación de los laboratorios de alta seguridad suelen ser edificios retirados de la comunidad o en zonas aisladas con sus propios sistemas para la gestión de los desechos químicos.
Adicionalmente tienen sistema de ventilación especializada que previene la propagación de agentes al medio ambiente.
Grupos de riesgos
La OMS posee una clasificación especial para los microorganismos infecciosos divididos en cuatro grupos.
Estos grupos se clasifican según el riesgo intrínseco que constituyan.
- Grupo 1: El primer grupo engloba a aquellos microorganismos con mínimas posibilidades de propagar alguna enfermedad o infección en humanos y animales.
- Grupo 2: Corresponde a los microorganismos de riesgo moderado, capaces de generar alguna enfermedad en humanos y animales.
La exposición a estos patógenos logra generar infecciones considerables. Sin embargo, existen tratamientos eficaces para ello.
- Grupo 3: Ese grupo contiene todas aquellas causantes de enfermedades considerables en humanos y animales.
No suele transmitirse de persona a persona y existen tratamientos eficaces. El riesgo individual es elevado y bajo para el colectivo.
- Grupo 4: En este grupo se clasifican todos aquellos patógenos capaces de generar enfermedades graves tanto en humanos como animales.
Son altamente contagiosos de persona a persona. Por lo general, los antídotos y tratamientos no están disponible.