El diseño de una sala de operaciones de un hospital se puede decir que es una de las cosas más importantes, ya que se puede decir que es el corazón de un recinto hospitalario.
Algunas veces ingresar a un hospital suele ser aterrador para ciertos pacientes, más aún cuando deben ser sometidos a una cirugía.
Algunas dudas rondan por sus mentes, todas ellas válidas desde su punto de vista.
Quizás una de las ideas frecuentes en aquellos que deben ser sometidos a una operación son, ¿saldré de esto?, ¿valdrá la pena?, ¿debí posponerlo una vez más?
Someterse a una intervención quirúrgica si bien ha sido planificada con estudios, diagnósticos y, grado de resistencia, siempre tendrá sus riesgos.
Y lo ideal será conocer cuáles son.

Consideraciones para el buen diseño de una sala de operaciones
Se estima que algunos de los riesgos más frecuentes en las salas de operaciones no se deben a fallos en los procesos o descompensación del paciente, sino a problemas producidos por infecciones y contagios.
Estas habitaciones espaciales están diseñadas para cumplir dos objetivos específicos, operar y salvar vidas.
Sin embargo, para salvar vidas se debe tomar en cuenta el diseño, los riesgos y ventajas que posee.
Elementos determinantes en el diseño de una sala de operaciones
El tipo de estructura, equipos para hospitales e incluso ambientación (temperatura, humedad, entre otros) determinará si este espacio está en capacidades de operar sin riesgos de contaminación.
Las infecciones en una sala de cirugía son posibles de obtener a través de la incisión propia de la operación.
Algunas de las bacterias o virus lograrán afectar a músculos, tejidos o huesos si no se toman las previsiones necesarias.
Algunas no serán detectadas sino días o semanas después de la operación.
Estos microorganismos son capaces de aumentar el riesgo de muerte en el paciente, durante o después de la operación hasta unas 11 veces más.
Algunas de las soluciones para hospitales más efectivas en el último periodo van más allá de los nuevos métodos y productos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados en estas áreas.
Actualmente, la acumulación bacteriana y por ende el contagio es controlado o eliminado desde el inicio.
¿Cómo? la respuesta está relacionada con el diseño y construcción de esta habitación.
Diseño estructural y equipos avanzados
Se estima que los diseños anticuados de salas de operaciones, es decir, aquellos que contribuyen a la proliferación y contagio bacteriano causan unas 8,000 muertes al año.
Para evitar que esta cifra siga en aumento la firma de arquitectura global NBBJ, en conjunto con la American Shared Hospital Services, ha diseñado nuevos conceptos que inhibirán la oportunidad de ciertos gérmenes a reproducirse y propagarse.
El concepto no solo engloba materiales, diseño y funcionabilidad, sino equipos que permitan un control y manejo total de la intervención con el objetivo de evitar la introducción de otros equipos a la sala de operaciones.
Por ejemplo:
- sistemas de iluminación especiales de tipo manos libre (evita la adherencia de microorganismos)
- Sistema de ventilación moderna de flujos estables entre otros
No solo es importante la inclusión de equipos para hospitales modernos.
La arquitectura de la habitación también juega un rol fundamental en todo el proceso para la prevención de infecciones.
Sistemas de ventilación en el diseño de una sala de operaciones
El diseño estructural en conjunto con los sistemas de ventilación impactarán directamente a los organismos que se encuentren suspendidos en el aire.
Es por ello que la construcción del lugar determinará la eficacia de ciertos equipos.
En este caso, los sistemas de ventilación laminar de filtros avanzados mantendrán a raya a los microorganismos que logren estar en el aire.
Este aparato empujará aire limpio en forma de cortina hacia el suelo desde el techo de la instalación, específicamente, desde el área de cirugía.
Este método es efectivo para expulsar fuera del área quirúrgica a las bacterias y virus perjudiciales.
El diseño posee un factor transcendental en el control bacteriano.
La tecnología es fundamental en el diseño de una sala de operaciones
Los nuevos conceptos de la NBBJ en el diseño de equipos no permiten que las corrientes de aire ajenas al sistema de ventilación laminar toquen ciertos aparatos de la sala.
Por ejemplo, los sistemas de iluminación especializados.
En este caso, la iluminación y la ventilación funcionan en conjunto, es decir, ambos terminan formando un mismo equipo.
El sistema de aire laminar trae integrado luces quirúrgicas especiales.
Al estar integrados en la estructura, estos complementos eliminan el riesgo de acumulación de partículas.
Además, otorga al equipo cirujano la posibilidad de mover, aumentar o reducir la iluminación de forma remota.
Pero, ¿cómo funciona?
Característica operativa
También conocido como OR 21, tiene la capacidad de adaptar su estructura modular al diseño de una sala de operaciones y de también de sus dimensiones.
Es decir, para un área menor el equipo dispondrá de un sistema de iluminación específico.
El OR 21 en sus diferentes presentaciones viene con un número determinado de lámparas ideales para el equipo médico.
Estas variarán según el tipo de operaciones o procedimientos propios de la habitación.
Es común ver que las salas de operaciones modernas o clásicas cuentan con equipos especiales de iluminación.
Usualmente están conectados a brazos móviles directamente sobre la mesa de cirugía.
Sin embargo, esto generará ciertos inconvenientes.
Al ser dispositivos voluminosos suelen albergar gran cantidad de polvo o partículas contaminantes capaces de comprometer los resultados de la intervención y recuperación del paciente.
Es por ello que el sistema OR21 es ideal para las nuevas salas de cirugías.
Su avanzado sistema permite al equipo médico controlar su movilidad e iluminación con señas, comandos de voz e incluso gestos.
Esta ventaja reduce las posibilidades de contaminación y, por ende, complicación en los procesos.
Fuente:
fastcompany.com