Cuando nos detenemos a pensar los hospitales suelen ser lugares tenebrosos para cualquiera pero más para las personas mayores, es impresionante como después de ser admitidos muchos caen en declive en cuanto a su estado físico y condición mental, por esa razón surgió el diseño geriátrico buscando hacer más agradable su estadía mientras se recuperan de las patologías por las que fueron ingresados.
El envejecimiento es un proceso inevitable de la vida, a los 75 años nuestros ojos responden lentamente ante los módulos de iluminación deslumbrantes de un hospital, percibimos los pisos brillantes, así como todas las superficies nos parecen resbaladizas recordando caídas pasadas, la piel es más delgada haciendo que sea más vulnerable a ulceras por presión al pasar mucho tiempo acostados, nos enfriamos con facilidad y el ruido de los monitores y otros aparatos en una sala de emergencias interfiere con nuestra capacidad de comunicarnos con el personal médico.
Como resultado los pacientes de la tercera edad se sienten navegando en un campo de minas dentro de los hospitales y otros centros médicos, la mayoría son diseñados pensando en la ecología, trabajadores de salud y entretenimiento pero no en un gran número de personas que pertenecen a la tercera edad.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud la población mayor de 65 años de edad aumentará en un 75% a nivel mundial en los próximos años, por lo tanto se hace imprescindible combinar el conocimiento médico con el diseño de interiores para asegurar instalaciones de salud cómodas, seguras y optimas.
Las principales adaptaciones se enfocan en integrar pisos anti-resbalantes, relojes grandes para mantener a los pacientes orientados, colchones gruesos anti-escaras, módulos de iluminación indirectos y aislamiento acústico.

Importancia del diseño geriátrico de hospitales
A medida que la población envejece los arquitectos están aplicando múltiples técnicas para hacer más seguros los entornos sanitarios sobre todo para las personas mayores, una de las recomendaciones que se repite entre los diferentes expertos es facilitar la transición de brillo desde el aire libre hacia la iluminación de interiores, esto se logra instalando iluminación de transición en los vestíbulos de entrada permitiendo que las personas se sienten mientras sus ojos se ajustan al cambio de luz.
¿Qué materiales emplear?
Seleccionar cuidadosamente los materiales para el suelo es otro paso importante para evitar accidentes y riesgos de caídas, además es vital instalar pasamos en sitios estratégicos para que sea posible descansar en ellos sin problemas, en cambio para prevenir las caídas en las habitaciones es mejor situar la cama del paciente a distancias cortas entre la entrada y el baño con barras de sujeción, otro aspecto que no se toma mucho en cuenta son los sistemas de señalización fáciles de usar para orientar a las personas en el espacio, este sistema beneficia en gran medida a aquellos abuelos que se les olvidan las cosas en cuestión de minutos.
Una técnica que funciona para todos los diseñadores es fijarse en los 5 sentidos y luego pensar cómo adaptarlos al espacio, preguntarse
¿Cómo seria para una persona de 80 años recorrer esos pasillos?
Al pensar en la vista te fijas que los niveles de iluminación son muy altos, que el ambiente esta frío, hace mucho ruido y las texturas no son las más agradables.
En ese momento que se ponen en los zapatos del otro es mucho más sencillo realizar todas las adaptaciones, no todo se trata de comprar equipos para hospitales lujosos también hace falta la planeación previa para desarrollar la construcción del proyecto hospitalario.
¿Qué adaptaciones deben hacerse?
- Usar cortinas antibacterianas para apoyar el control de infecciones y privacidad.
- Comprar colchones gruesos anti-escaras y mantas eléctricas.
- Situar pasamanos de forma estratégica.
- Usar módulos de iluminación indirectos.
- Instalar suelos anti-resbalantes.
- Integrar sistemas de intercomunicación enfermo-enfermera.
- Pintar las paredes con contrastes para que las personas con baja visión encuentren los límites de las paredes.
- Usar teléfonos y controles remotos con botones más grandes.
- Idear un espacio agradable para las visitas.
- Situar relojes grandes de forma estratégica.
- Incorporar asientos en la zona de la ducha y regaderas flexibles con mangueras largas.
- Diseñar habitaciones con aislamiento para evitar la contaminación sónica.
- Cambiar luces fluorescentes por lámparas regulables.
- Adaptar el aire acondicionado con los ciclos circadianos.
- Incluir luz natural usando persianas adaptables.
- Intercambiar batas de papel por materiales de algodón resistentes al frío.
- Implementar música relajante en las habitaciones.
- Colocar señales de orientación por todo el hospital.
- Realizar adiestramientos sobre trato humano, atención y protocolos enfocados a la tercera edad a todos los profesionales de la salud.
Los ancianos constituyen dos tercios de la población en muchos establecimientos de salud, si bien pueden ser sólo el 13% o 20% de la comunidad, es importante estar preparados para atenderlos en base a sus necesidades reales, así mejora la satisfacción del paciente en cuanto a la atención brindada durante su estadía, es por ello que establecer las mejores condiciones de atención a los pacientes de la tercera edad considerandolos en el Diseño de Hospitales Geriátricos es fundamental en estos días.