• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

Diseño De Hospitales

La prefabricación como solución a la construcción más rápida

Uno de los líderes en pensamiento más importante de la industria de construcción hospitalaria en Estados Unidos recientemente brindo una entrevista que aclaro muchos tópicos en cuanto a las tendencias del siglo XXI.

¿Es la prefabricación la construcción del futuro?

Además expreso todas las oportunidades emocionantes que existen al construir “hospitales del futuro” mediante la prefabricación más rápido, económicos, flexibles, mejores e incluso incorporando ahorro energético.

A continuación te dejamos algunas de las preguntas de esta interesante entrevista:

¿Dónde encontrar oportunidades para mejorar la construcción de hospitales?

El mayor impacto que podemos tener es implementar ideas y considerar la construcción como algo más que un proceso de fabricación, no podemos controlar el costo de los productos básicos pero si es posible controlar el proceso de construcción como tal y su productividad.

La prefabricación como solución a la construcción más rápida

La prefabricación como solución a la construcción más rápida

Las áreas hospitalarias móviles prefabricadas y la construcción modular aceleran la entrega de edificios listos en terreno, pero parte del proceso requiere tecnología para llevarlo a cabo y facilitar la comunicación.

Siempre escuchamos hablar de los edificios a prueba del futuro pero deberíamos cambiar esta visión a edificios que permiten el futuro, y la única forma de lograrlo es incorporando la prefabricación y modularidad en las construcciones creando edificios adaptables a las necesidades futuras.

Actualmente diferentes empresas están trabajando en impulsar el modelado informativo de hospitales en la fabricación, de modo que no sólo planifiquemos los edificios sino también construyamos en base a modelos llevando la fabricación a otro nivel.

¿Cómo influyen los sistemas prefabricados para laboratorios en los hospitales de hoy?

La prefabricación ha ganado cada año más terreno en la industria porque es un producto de mejor calidad, sostenible con el tiempo, apoya al medio ambiente, reduce el número de desperdicios y aumenta la seguridad en la construcción.

En pocas palabras la modularidad puede crear un edificio completo desde cero o sus elementos principales fuera del sitio, donde los elementos prefabricados son la esencia de este enfoque.

En un futuro no muy lejano los clientes podrán hacer una llamada para pedir un edificio a medida o una adición al mismo para entregar donde lo desee, esto no sólo apoyaría las nuevas tendencias además reduciría costos y estandarizaría muchas políticas a nivel internacional.

¿Los constructores y diseñadores de hospitales necesitan pensar diferente?

Estamos en pleno renacimiento del cuidado de la salud prácticamente en una encrucijada donde podemos impactar y producir cambios reales en la industria, por esa razón es más que necesario modificar las líneas de pensamiento que se mantenían desde hace décadas en la construcción de hospitales.

Ahora los arquitectos, ingenieros y constructoras de la industria pueden comenzar desde un lienzo en blando, ya han quedado atrás los días de comenzar proyectos con nociones preconcebidas de cómo debería verse el espacio, integrar funciones o simular construcción de proyectos anteriores que no priorizaban las necesidades de los pacientes.

Al empezar prácticamente en una hoja blanca es posible tener un impacto positivo en los resultados clínicos y la prestación de servicios, es importante empezar a cuestionar todo lo que hemos hecho hasta ahora en la construcción de hospitales para desafiar las normas y no precisamente por rebeldía, al contrario es una cuestión de necesidad.

Estamos en un momento crítico donde la mayoría de hospitales en todo el mundo requieren ser remodelados en los próximos 5 o 10 años, por eso es importante diseñar en base al futuro para reducir costos innecesarios, residuos e invertir el presupuesto de forma inteligente.

¿Cuáles cambios se están dando para diseñar y construir hospitales flexibles a futuro?

Lo primero es integrar tecnología de punta en el entorno físico y planificar los espacios pensando que en cualquier momento podrían ser modificados, en este sentido el único modelo de construcción que se adapta son las áreas hospitalarias móviles prefabricadas.

Construir Hospitales Más Rápido ¡La Respuesta Está En La Prefabricación!

Actualmente los cambios no son sólo estéticos ahora también se incluyen variaciones en la ubicación de las camas, la disposición del espacio, la integración de equipos para hospitales, sistemas de brazos articulados e incluso paneles de terapia intensiva que integran tomas para gases medicinales, enchufes y fuentes en un solo sitio.

Durante el proceso de planificación antes de siquiera pensar en construir es importante hacerse la siguiente pregunta:

¿Estamos construyendo hospitales con una esperanza de 50 años?

Esta es la única forma de no desperdiciar la inversión pero más allá de esto es adaptarse a las necesidades del futuro.

Actualmente es posible ver cómo quedaría un hospital terminado usando lentes de realidad virtual, hacer planos enormes en 3-D, usar robots que hagan el trabajo pesado de construcción e incluso usar sistemas prefabricados para laboratorios.

Puede sonar sencillo pero han pasado décadas para que la construcción en hospitales llegue a este nivel y faltan muchos más para seguir adaptándonos a un entorno tan cambiante como es la salud.

Todo esto se trata de como integramos la tecnología en nuestro día a día, no de conceptos arquitectónicos, de ingeniería o diseño.

Realmente la tecnología está integrada en el espacio y si los hospitales no implementan cambios que la hagan parte del diseño no iremos a ningún lado a pesar de tener millones de investigaciones avalando su efecto en la salud física y mental de pacientes, familiares y todo el personal sanitario.

Ubicación óptima de unidades de enfermería descentralizadas

¿Las unidades descentralizadas pueden perjudicar la atención sanitaria?

Esta es una hipótesis que ha creado revuelo en diferentes hospitales a nivel mundial, incluso algunos especialistas en el tema han expuesto que las unidades descentralizadas podrían favorecer la división y no precisamente positiva de la atención sanitaria.

A pesar de todos sus beneficios relacionados con la privacidad de los pacientes, el control de infecciones y abordaje curativo estas centrales han experimentado una transición de dos décadas.

Ubicación óptima de unidades de enfermería descentralizadas

Ubicación óptima de unidades de enfermería descentralizadas

Hace 20 años las habitaciones de los pacientes tenían un promedio de 168 metros aproximadamente con diferentes camas y una misma unidad de enfermería.

Hoy en día este número se acerca a los 260 metros cuadrados en habitaciones comunes aumentando las distancias que deben recorrer las enfermeras para atender a todos los pacientes.

Soluciones propuestas

Una de las soluciones más populares a este problema ha sido la unidad de enfermería descentralizada.

La idea es que al situar a las enfermeras más cerca de la cabecera del paciente los hospitales pueden eliminar los problemas de visibilidad y mantener la calidad del cuidado.

¿Pero funcionan realmente?

Esa es la pregunta que la facultad y los estudiantes en el Instituto de Salud y Diseño de la Universidad de Kansas (KU) en la Escuela de Arquitectura, Diseño y Planificación trataron de responder a través de un nuevo estudio.

Básicamente el equipo fue contratado por una firma de arquitectura buscando completar una evaluación post ocupación de una unidad ortopédica en los Estados Unidos, y los resultados darían al sistema de salud información valiosa antes de embarcarse en una renovación completa del hospital.

Los resultados demostraron que las puntuaciones de satisfacción en los pacientes aumentaron en todas las categorías a excepción de una.

El director del proyecto que era un profesor de arquitectura expreso lo siguiente:

“Al mirar las encuestas de los pacientes que se completaron después de la ocupación de la nueva unidad descentralizada, encontramos un hallazgo inusual relacionado con problemas en la percepción de puntualidad del personal de enfermería, y esto despertó un gran interés por nuestra parte en estudiar realmente cómo funcionaba la unidad y si las estaciones eran utilizadas según lo anticipado.”

A partir de esta información se plateo una nueva hipótesis exponiendo que aunque las unidades de enfermería descentralizadas ubicaban a los profesionales más cerca de los pacientes, es posible que los aíslen involuntariamente de otros miembros del personal dificultado su trabajo.

El estudio anterior genero tanta curiosidad que realizaron una segunda fase con el equipo de investigación de KU incluyendo a profesores y estudiantes de nuevos hospitales para agregar otros datos y ubicaciones relativas.

En este caso el equipo desarrollo una nueva metodología con varios pasos incluyendo una observación in situ de una semana para llevar a cabo lo siguiente:

  • Mapeo del comportamiento general.
  • Seguimiento de las enfermeras experimentadas y nuevas.

El estudio también involucro una encuesta de 30 preguntas en tres partes para determinar las opciones de las enfermeras sobre su propia información de identificación, percepción del diseño hospitalario, trabajo en equipo y satisfacción en el trabajo.

Un dato curioso es que la mayoría de las enfermeras expresaban que les hacía falta el contacto humano con otros compañeros para desahogarse compartiendo experiencias, y este diseño les dificultaba interactuar con otros profesionales.

Una de ellas colocó en su encuesta

“Somos seres humanos no máquinas”

Una frase que hizo cambiar toda la perspectiva del proyecto.

La construcción de hospitales no sólo se basa en la satisfacción de los pacientes sino también de los profesionales que laboran en él, estos pasarán incluso más tiempo que los propios pacientes dentro de las instalaciones por eso es importante diseñar pensando en sus necesidades reales.

Unidades De Enfermería Descentralizadas ¿Podrían Traer Consecuencias?

Incluso es importante tomar en cuenta la ubicación de los equipos para hospitales, de esta forma se reducen las caminatas y esfuerzos que deben hacer las enfermeras para usarlos, integrar sistemas de rieles portavenoclisis para ahorrar espacios en las habitaciones siendo más practico su uso, además instalar sistemas de comunicación enfermo-enfermera de última tecnología para mejorar los canales de comunicación entre ambas partes.

¿Es necesario ampliar las investigaciones?

Sí, hasta la fecha se cuenta con información justa y limitada pero suficiente para crear curiosidad sobre el tema incitando a desarrollar nuevas propuestas.

También hay un hecho importante a tomar en cuenta y es que cada unidad de enfermería descentralizada es diferente buscando adaptarse al espacio, especialidad del área y presupuestos, por esa razón 1 estudio no abarcaría la realidad de todos los hospitales a nivel mundial.

Incluso cada país aborda de manera diferente la construcción y diseño de hospitales, algunos por el clima deben usar el espacio diferente sobre el diseño mientras que otros prefieren centrarse en la estética, el presupuesto también juega un papel clave porque los materiales cambian rotundamente al descentralizar las unidades de enfermeras.

Curiosamente cada unidad descentralizada es diferente, incluso cambian los conceptos en cada hospital porque se crean en base a la disposición de espacio, tecnología y creencias anteriores haciendo que no exista una definición internacional.

Por otro lado cada sala tiene funciones diferentes como por ejemplo: cuidado intensivos, habitaciones de pacientes conjuntas o espacios para terapia de infusión, esto hace que el diseño cambie radicalmente al igual que las funciones y disposición.

Diseño hospitalario enfocado a mejorar salas de espera

Sin importar el país donde te encuentres los sistemas de salud deben comprometerse a diseñar espacios comunes pensados en las necesidades de los pacientes y familiares que transitan por estas áreas.

Recientemente Steelcase Health una empresa de muebles de oficina y soluciones sanitarias internacional observo las preferencias de los paciente en las salas de espera, específicamente donde se sentaban y como interactuaban con su medio ambiente.

Las salas de espera en hospitales son una de las primeras áreas que un paciente ve al entrar, pero según la investigación sanitaria realizada por Steelcase Health esta es a veces una de las últimas áreas donde se invierte el presupuesto en cuanto a diseño se refiere.

Un dato curioso es que esta compañía se asoció con un centro académico de investigación médica para fidelizar sus resultados que incluían los patrones de comportamientos de los pacientes mientras esperaban en la salas.

Diseño hospitalario enfocado a mejorar salas de espera

Diseño hospitalario enfocado a mejorar salas de espera

Durante 5 días los investigadores observaron y capturaron más de 75 mapas de comportamiento de pacientes y familiares, el estudio se basó en [Leer más…] acerca de Diseño hospitalario enfocado a mejorar salas de espera

Visión de diseño de interiores en hospitales a nivel internacional

Independientemente de la ubicación, cada proyecto de diseño interior relacionado con hospitales se centra en el confort y seguridad de los pacientes, sus familias y el personal médico.

La calidad de la experiencia siempre está en los detalles lo único que cambia es la forma en que se cumplen los objetivos dependiendo de las regiones, culturas y modismos instalados años atrás.

Experiencia de calidad

En la mayoría de proyectos internacionales se toma muy en cuenta a la familia brindando áreas donde puedan involucrarse en el tratamiento de sus seres queridos, diseñando más espacios públicos y habitaciones espaciosas para que todos se sientan cómodos.

En Oriente Medio los niveles de privacidad están integrados en la circulación y áreas de espera, las pantallas hechas a mano con materiales de vidrio y velas de madera se sitúan en áreas abiertas para crear modos de aislamiento y acoplamiento.

Ubicar elementos de pantalla también proporcionan una oportunidad para expresar el diseño local vernáculo a través del uso de la geometría islámica, de por si existe un reconocimiento de que estas geometrías son sagradas y simbolizando la naturaleza infinita del universo.

Vision de diseño de interiores en hospitales a nivel internacional

Vision de diseño de interiores en hospitales a nivel internacional

Los servicios basados ​​en la cultura incluyen áreas de espera separadas diseñadas para familias (hombres, mujeres y niños) y hombres solos, también salas de [Leer más…] acerca de Visión de diseño de interiores en hospitales a nivel internacional

Ventajas del acero inoxidable en mobiliario y equipo hospitalario

Cuando se inicia la planificación en cuanto a diseño y construcción de un hospital, una de las interrogantes es:

¿Qué material usar en los equipos?

Ya que a partir de esta decisión pueden prevenirse múltiples situaciones en un futuro, no es secreto para nadie que el acero inoxidable es uno de los materiales que posee más propiedades antimicrobianas totalmente seguras para instalaciones hospitalarias y personal involucrado.

La utilización de equipos de acero inoxidable en lugar de superficies sólidas reduce en gran medida las infecciones adquiridas en hospitales, especialmente en espacios quirúrgicos donde miles de bacterias y agentes están a la espera de su próxima víctima, por esta razón el uso de este material es sumamente seguro en instalaciones de atención de salud, asegurando los programas de control de infección sin hablar de la versatilidad y durabilidad que aporta al diseño.

Este material tiene una superficie no porosa por lo tanto las bacterias, virus e incluso manchas no puede absorberse en la superficie, una simple limpieza con productos antibacteriales será suficiente para desinfectar de forma correcta, además es resistente a la corrosión y no se oxida aportando más años de vida y ahorros en recambio de materiales.

Ventajas del acero inoxidable en mobiliario y equipo hospitalario

Ventajas del acero inoxidable en mobiliario y equipo hospitalario

Diferentes estudios avalan que la contaminación bacteriana en superficies de acero inoxidable se reduce exponencialmente posterior a su limpieza en comparación a otros materias primas, asegurando el bienestar de pacientes, familiares y trabajadores de recintos hospitalarios, al momento de pensar en el diseño de estos espacios la elección de materiales se hace crucial ya que no solo se trata de la estética o moda va mucho más allá pensando en el control de infecciones, posibles contagios y la población involucrada.

A nivel mundial se manejan ventajas indiscutibles sobre el acero inoxidable, sigue leyendo y podrás enterarte de los beneficios que aporta al diseño y equipos para hospitales:

  • Puede aplicarse de formas diversas en todo tipo de dispositivo médico, reduciendo el costo de la materia prima.
  • Reduce el riesgo de infección y controla el moho.
  • Mantiene un bajo índice de oxidación.
  • Alta resistencia a la corrosión.
  • Reciclable siendo amigable con el medio ambiente y el diseño sostenible.
  • Mantiene propiedades antibacterianas comprobadas científicamente.
  • No es magnético, siendo perfecto para las salas de operaciones.
  • Presenta una alta resistencia al calor.
  • Mantiene su forma.
  • Higiénico y fácil de limpiar.
  • No es poroso evitando la adhesión de patógenos.
  • Requiere menos mantenimiento por lo tanto se ahorra dinero dentro del presupuesto hospitalario.

Según diferentes estudios dentro de todos los metales disponibles el acero inoxidable es uno de los más fuertes, un dato curioso es que reduce los riesgos de explosión por lo tanto respalda la seguridad de las personas que un futuro trabajarán o serán atendidas, ya no solo estaríamos hablando de bacterias y patógenos sino también de control de riesgos uno de los temas más hablados por los ingenieros a la hora de planificar la construcción.

Básicamente está compuesto por hierro, cromo, carbón, níquel y otros elementos combinados, puede ser de serie 300 o 400 esta última es alta en cromo y baja en carbón, proporcionando dureza a través del tratamiento de calor, esto le da resistencia al uso lo cual es especialmente importante para los instrumentos quirúrgicos cortantes, ya que deben conservar la calidad de filo junto con la fuerza y durabilidad del acero inoxidable, mientras que el de serie 300 es más usado para estantes y equipos más grandes, es importante conocer estos detalles ya que hacen la diferencia entre usos y futuros riesgos.

El proceso de planificación en cuanto a diseño y construcción de hospitales no es sencillo, pero si se tiene el conocimiento necesario y apoyo de los profesionales indicados las decisiones a tomar serán las correctas, en todo momento se debe recordar que los espacios hospitalarios son para y por los pacientes por lo tanto se involucran vidas humanos no materiales, así que todos los detalles deben cuidarse a la perfección para asegurar calidad en cada pieza que se utilizará en los diferentes ambientes.

No se trata solo de comprar y situar en el espacio el mobiliario, más bien es un estudio complejo que va desde la elección del material a utilizar ¿De qué está compuesto?, ¿Sus funciones encajan con la finalidad del lugar?, ¿Se adapta con el modelo de diseño? E infinidad de preguntas que deben realizarse los ingenieros y diseñadores antes de pensar solo en el material, luego viene un proceso de elección y adaptación con el modelo a escoger.

Cuando observamos los hospitales solo admiramos fachadas o espacios amplios pero no nos detenemos a pensar en el trabajo que está detrás, la próxima vez que pases por una sala de cirugía o espera observa en detalles los muebles, material de los equipos y hasta ubicación del mobiliario esos detalles dan mucho que pensar de los principios de sus administradores y misión en general.

Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Los entornos sanitarios son visitados por millones de personas, pero en el caso de los pacientes es muy común que lo asocien con miedo y ansiedad exacerbando los problemas de salud que presentan.

Por esta razón el diseño de hospitales es vital y va más allá que una moda, es una pieza clave para hacer de la estadía del paciente una experiencia agradable.

Existen múltiples técnicas pero una de las que se habla más hoy en día es del diseño biofílico.

¿Sabes de qué se trata?

¿Qué es el diseño biofílico?

El diseño biofílico en pocas palabras incorpora elementos de la naturaleza en espacios urbanos o interiores para evocar de esa forma a la madre tierra con el objetivo de ayudar a las personas.

Las investigaciones han demostrado que estos instantes de conexión con la naturaleza pueden ser una manera de aliviar el estrés y ansiedad mejorando la experiencia de usuarios en entornos sanitarios, no solo se trata del paciente también de sus familiares o cuidadores y hasta los propios trabajadores como médicos, enfermeras y administradores.

Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Este estilo de diseño puede ser incorporado en diversos grados, desde adiciones a pequeña escala hasta intervenciones estructurales mayores, comenzando con el revestimiento de paredes hasta la elección de muebles pueden marcar una diferencia, es muy común el uso de materiales naturales como madera, plantas o espacios verdes que simulen la naturaleza, [Leer más…] acerca de Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Las cortinas antibacterianas solución para el control de infecciones

Cuando se habla de cómo distribuir a los pacientes en los hospitales cada institución tiene principios y prácticas diferentes, algunos ofrecen alojamiento en habitaciones individuales mientras que la mayoría alberga a los pacientes en salas compartidas, la división de una cama a otra comúnmente se hace por medio de cortinas para brindar privacidad.

Tradicionalmente estas cortinas se elaboraban en telas sin propiedades especiales o antibacterianas, siendo cambiadas y limpiadas con frecuencia como parte de la política más por servicios de lavandería.

Sin embargo durante la última década se observó un incremento en la prevención, control de infecciones y la privacidad del paciente, es por ello que las cortinas antibacterianas se han convertido en una necesidad en los hospitales, diferentes proveedores han tenido que pensar más cuidadosamente acerca de los productos que ofrecen a los recintos hospitalarios.

Las cortinas antibacterianas solución para el control de infecciones

Las cortinas antibacterianas solución para el control de infecciones

Actualmente un gran número de fabricantes ofrecen colecciones que se ajustan con el diseño interior de las salas de hospitales, además de evitar el [Leer más…] acerca de Las cortinas antibacterianas solución para el control de infecciones

Salvar vidas en hospitales comienza desde el diseño

Uno de los profesionales más importantes en el diseño de hospitales son los ingenieros, su tarea no es sencilla ya que deben adaptar muchas técnicas y conceptos al área sanitaria, algunas de ellas tienen relación con  los sistemas de aire acondicionado, seguridad contra incendios y vida de los equipos electrónicos entre otros, cada día los expertos a nivel mundial aportan más consejos y nuevos enfoques para que este trabajo sea más sencillo, sostenible y tenga los mejores resultados posibles.

Áreas de Acción

Existen miles de desafíos porque los hospitales son diferentes de otras estructuras básicas, por ejemplo integran múltiples sistemas mecánicos, eléctricos y de plomería, agregado a las consideraciones de espacio y promover la satisfacción de los usuarios se hace todo un reto, además la naturaleza competitiva de la industria genera objetivos muy altos realizados en un corto plazo pero nunca se debe sacrificar la calidad y operación de las instalaciones convirtiéndolo en un desafío permanente.

La complejidad real radica en que integran múltiples sistemas, cada uno de ellos con sus propios requisitos y estándares que no tienen permiso para fallar ¿Por qué razón? las consecuencias serian la vida o muerte de un paciente, la mayoría de personas piensa que salvar vidas es una cuestión que solo manejan los médicos pero realmente desde el diseño estos detallen deben trabajarse para prevenir accidentes a futuro.

Salvar vidas en hospitales comienza desde el diseño

Salvar vidas en hospitales comienza desde el diseño

Elementos como la filtración especial, temperatura, control de humedad, y otros temas de seguridad deben ser incorporados en los documentos de diseño para [Leer más…] acerca de Salvar vidas en hospitales comienza desde el diseño

¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

Cuando le damos más espacio a un gas médico este llenará inmediatamente toda el área y lo mismo ocurre con las personas, al entender este principio es posible aprender lecciones importantes en el diseño de hospitales, y curiosamente cuando un departamento de emergencia, sala de operación o laboratorio de análisis virológico tiene demasiado espacio en realidad puede relentizar todos los procesos involucrados.

¿Cómo encontrar el equilibrio adecuado?

Lo primero es determinar cuáles son los objetivos reales y crear procesos más eficientes para centrarse en el trabajo real: “El cuidado de los pacientes”, pero ¿Cómo se logra esto? Básicamente analizando datos y construyendo modelos de simulación por computadora para cuantificar como mejorar procesos relacionados con los pacientes, sus familiares e incluso con el personal sanitario agilizando registros y tratamientos.

En este caso los modelos ayudan a que el equipo de trabajo integrado por ingenieros, arquitectos, contratistas, diseñadores y plomeros entre otros determinen cuanto espacio será el ideal para cada departamento basándose en sus necesidades como orientación, disposición y dimensiones que podrían facilitar remodelaciones a futuro sobre todo si se usan áreas hospitalarias móviles prefabricadas.

¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

Los expertos en el tema expresan que casi siempre se necesita menos espacio y camas de lo piensan los administradores de hospitales, pero esto no quiere decir que el [Leer más…] acerca de ¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

¿Cómo diseñar un laboratorio de cateterización cardíaca?

Existen muchos problemas que deben ser abordados a la hora de iniciar con el diseño de hospitales, uno de ellos es crear o ampliar un servicio de cardiología para diagnóstico e intervención, pero hay dos cosas que son realmente importantes la planificación de las instalaciones y el uso de materiales y equipos que presenten las características más apropiadas para satisfacer las necesidades del programa.

Si bien el diseño de instalaciones a menudo está limitado por el espacio disponible (en pies cuadrados) y su ubicación, hay algunas características de diseño que son críticas para el uso eficiente del espacio; es esencial para la sala de procedimientos y sala de control  ser adyacentes entre sí con el espacio de almacenamiento, así como la limpieza y las áreas de servicios públicos situadas dentro de la zona inmediata de cateterización cardíaca.

Se debe pensar en todo las limitaciones de espacio, almacenamiento adicional, áreas de espera para los pacientes y sus familiares, vestuario del personal, sala de estar, oficinas, almacenamiento de archivos de imagen y áreas donde el médico pueda estar ubicado en las inmediaciones.

¿Cómo diseñar un laboratorio de cateterización cardíaca?

El laboratorio de cateterismo (laboratorio de cateterización cardíaca) debería proporcionar un amplio espacio para el equipo, el almacenamiento y asegurar el movimiento libre del paciente dentro y fuera de la habitación a través de camilla o cama, los expertos recomiendan entre unos 500 a 600 pies cuadrados para el área de procedimientos y 150 a 200 pies cuadrados asignados a la sala de control; igualmente es importante incluir al menos una línea de teléfono en la propia sala de procedimientos.

En el caso que el laboratorio de cateterización cardíaca este realizando operaciones de marcapasos permanentes o procedimientos de reparación aórtica percutánea más avanzados y ventilación debe cumplir con las normas de una sala de operaciones.

La colocación de las tomas de gases y salidas de succión en la sala de procedimiento también son un tema de cuidado, a menudo las tomas para los gases están demasiado lejos de la mesa, lo que requiere el uso de extensores de tubería tipo bucle a través del cuarto y suponen un peligro para la seguridad de los profesionales, existen varias soluciones a este problema.

Ubicarlos incluso debajo de los gases que salen de la tabla (del equipo base de la mesa), columnas de potencia y brazos basculantes, en pocas palabras el diseño de la habitación y las especificaciones del equipo van a determinar el mejor método.

Al igual que con los gases, el posicionamiento de los enchufes eléctricos es crítico, la recomendación es incluirlos en la barra o columna seleccionada para los gases, también por debajo o sobre la base de la mesa de procedimientos, y múltiples salidas adicionales por toda la habitación.

Es posible considerar el uso de un sistema de distribución automatizado de medicamentos situado ya en la sala de procedimientos o compartida en la sala de equipos, esto permite la seguridad, fácil acceso, una mejor gestión de inventario y de carga de medicamentos.

La sala de control dentro del laboratorio de cateterización cardíaca es otro espacio crítico, la habitación debe tener un tamaño adecuado para permitir el movimiento del personal y equipos necesarios, el piso debe ser elevado por una o dos etapas para permitir la completa visualización del campo, esto permite situar los cables de ordenador y monitor por debajo.

La ventana para la visualización debe ser tan grande como el espacio lo permite, la posición ideal en relación con la sala de procedimiento seria en el extremo de los pies de la mesa del paciente, esto permite la completa visualización del campo, independientemente de si el médico trabaja en el lado izquierdo o derecho de la tabla.

Otro aspecto que a veces no se toma en cuenta es el espacio adicional para los pacientes y sus familiares, realmente pensar en el diseño de estos espacios facilitaría la comunicación del médico tratante con los familiares para explicar los resultados del procedimiento realizado, teniendo en cuenta las regulaciones relacionados con la confidencialidad del paciente.

Muchas instalaciones están incorporando una sala de consulta donde el médico pueda mostrar imágenes y compartir resultados con los familiares, muchas incluyen mecanismo de bloqueo para mantener la seguridad de los equipos y la confidencialidad de los pacientes.

Otros tres elementos que son vitales es la necesidad de puertas automáticas de entrada y salid, puertas extra anchas en la sala de procedimientos y el uso de varios tipos de iluminación en la habitación; las puertas automáticas son útiles en situaciones de emergencia.

Cuando las manos adicionales necesitan ser centradas en el paciente, las puertas extra anchas  se adaptarán fácilmente a un paciente en una cama de cuidados intensivos o la utilización de equipos de apoyo auxiliar tal como una bomba o ventilador que requiere un equipo múltiple para el transporte.

Dentro de la sala de iluminación se debe incluir no sólo las fluorescentes del techo de costumbre, además se debe contar con un perímetro de ilumininacion que tenga la capacidad de atenuación; una consideración final importante es la cercanía y el tamaño de los ascensores que dará servicio a esta área, el acceso rápido a los ascensores para recibir a los pacientes es esencial, además el tamaño del ascensor debe ser capaz de dar cabida a los pacientes en las camas o camillas con equipos de apoyo, así como el personal de transporte.

Por último los equipos de imagen son el núcleo de la sala de hemodinámica, una decisión temprana con respecto a estos equipos y sus características son esenciales para permitir a los arquitectos utilizar mejor sus especificaciones en el diseño de la sala de procedimiento.

También son necesarias las especificaciones para determinar las necesidades de suministro de energía, así como las consideraciones de enfriamiento por aire, mientras que los arquitectos necesitan esta información para fines de planificación y diseño, van a trabajar y dar cabida a cualquiera de las selecciones de la instalación que hace en relación con el vendedor, la instalación deberá seleccionar un equipo basado en las necesidades del programa actual (y largo plazo) y las preferencias del médico / personal, mientras que se tienen en cuenta las limitaciones financieras del hospital.

El diseño de hospitales implica tiempo, dinero y la intervención de múltiples personas, una buena disposición física del laboratorio de cateterismo (laboratorio de cateterización cardíaca) es esencial para el flujo de trabajo eficiente y poder mejorar la experiencia del paciente; para determinar el mejor diseño del laboratorio se debe integrar no sólo el arquitecto, planificador de hospital y jefe de departamento, también los cardiólogos y el personal para la planificación inteligente.

Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog