Ir al médico es una de las experiencias más personales y vulnerables por la que pasamos en nuestra vida exponiendo nuestra salud, bienestar mental e incluso integridad física.
Por esa razón muchos pacientes buscan conectarse con sus médicos y desarrollar una relación de confianza mutua y comprensión.
Al mismo tiempo los médicos desean ser guías dentro de sus consultas y representar no sólo a una figura de autoridad más bien a un amigo.
Esta idea ha cambiado rotundamente el modelo tradicional con el que trabajaban los médicos en el siglo XVIII y XIX.
Pero realmente crear relaciones entre pacientes, médicos y familiares requiere confianza, comprensión y educación cualidades que toman tiempo para construir y fortalecer.

Diseño óptimo de salas de exámenes clínicos en hospitales
En este orden de ideas diferentes empresas a nivel internacional han estudiado nuevas tecnologías que apoyen esta relación de confianza, y el mundo del diseño hospitalario no podía quedarse atrás de ello.
¿Cómo están diseñadas las salas de exámenes clínicos de hoy?
El objetivo número uno de la interacción entre el paciente, familiares y personal sanitario es la salud y compromiso, sin embargo el medio ambiente puede apoyar o impedir que eso suceda.
Las salas de exámenes en hospitales hoy en día están diseñadas para el antiguo modelo de asistencia, donde el diseño se basaba exclusivamente en adaptar espacios para que el médico realizará exámenes físicos, documentará los procedimientos realizados en su máquina de escribir y se sintiera cómodo, pero en ningún momento se incluía a la familia en este proceso o incluso la comodidad del propio paciente.
Muchas de ellas están fallando en cuanto a experiencias vivenciales se refiere veamos:
Conoce 5 fallas específicas referentes a las salas de exámenes en hospitales
No invitan a comunicarse
Las computadoras grandes, voluminosas y los muebles estáticos a menudo son una barrera para poder mirar a un paciente directamente a los ojos, este simple hecho es capaz de crear empatía, confianza e incluso evaluar aspectos importantes dentro de la consulta.
Uso de posturas tradicionales que refuerzan la jerarquía
Las salas de examen tradicionales por lo general establecen un escenario donde el médico siempre está en un nivel más alto que el paciente, y aunque suene irrelevante a nivel psicológico este desnivel podría hacer que el paciente no cuente toda su historia, se sienta intimidado o lo asocie con otras personas en su vida que no son de su agrado.
La tecnología representa una barrera
Por lo general las computadoras se colocan para que el doctor vea la pantalla y no al paciente, creando una barrera física entre ambos que limita la conversación y muchas veces el examen físico como tal.
Uso de transiciones torpes
Las computadoras estáticas y el mobiliario común dificultan la capacidad del médico para hacer una transición rápida entre la consulta, documentar los signos del paciente, intercambiar información de valor, ordenar pruebas en laboratorios, prescripciones o realizar un examen físico.
Ausencia de apoyo ergonómico
En muchos casos los médicos se ven obligados a sentarse sobre su escritorio para hacer un mapa, sentarse en pequeños taburetes y apoyarse contra una pared o gabinetes para hablar con un paciente, aunque sea por pocos minutos estas posturas viciosas afectan negativamente su comodidad y sistemas músculo esquelético induciendo enfermedades ocupacionales.
El objetivo principal de apoyar la interacción entre médicos y pacientes por medio del diseño se basa en favorecer la salud, ciertamente es importante invertir en compresores de aire grado médico para purificar el aire.
Como sistemas de gases medicinales para ofrecer un tratamiento de calidad o cortinas antibacterianas que apoyen el control de infecciones, pero es igual o incluso más importante planificar, construir y diseñar el hospital en base a las necesidades humanas como interactuar, comunicarse y tener libertad de movimiento.
Empresa estadounidense que diseña y confecciona mobiliario para hospitales
Su equipo hizo las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podemos cambiar la sala de examen a un espacio de interacción?
- ¿Sera posible incluir a los familiares en el proceso?
- ¿Qué pasaría si los pacientes se sientan en un sillón con su médico al lado?
- ¿Y si el doctor usa su portátil en ese mismo espacio cómodamente?
En base a estos cuestionamientos buscaron la forma de abarcar todas estas necesidades diseñando sillas clínicas que se adaptarán a la participación mutua, ahorro de espacio y ergonomía.
Así nació una silla innovadora y moderna en U.S.A que integra un asiento giratorio permitiendo líneas de visión directa entre el paciente, médicos y familiares, además permite que el profesional puede usar su laptop, tableta o teléfono móvil conectada a la silla para que no se descargarse.
También tiene un brazo móvil incorporado con una superficie que gira 360 grados, esto permite a los médicos introducir datos sobre el paciente durante la visita y compartir información valiosa desde la pantalla sobre la patología, procedimientos quirúrgicos o incluso como sería el proceso desde que llega hasta que entra a la sala de operaciones.
Cuando las salas de exámenes en hospitales permiten el contacto visual, intercambio de información y transiciones rápidas para todos los involucrados es posible mejorar la experiencia, e incluso facilitar la realización de exámenes físicos específicos.