Dentro de las instalaciones sanitarias a nivel mundial ocurren eventos emocionales todos los días y por eso es importante crear estrategias que empoderen tanto a los pacientes como a sus familiares, y una de ellas es hacerlos sentir confiados con la dirección que toman en los diferentes pasillos del hospital
¿Cómo podemos apoyar este proceso?
Es sencillo, sólo necesitamos integrar estrategias de diseño que los ubiquen en tiempo y espacio sin importar su condición.
La señalización interna en hospitales
La mayoría de arquitectos, diseñadores y administradores están de acuerdo en que las soluciones para hospitales en este caso incluyen señales de salida/entrada, diseños en el piso que señalen caminos hacia diferentes departamentos, estrategias que ubiquen a personas ceguera, integrar pantallas que indiquen direcciones e incluso adaptaciones para personas sordo-mudas.
Además la localización del señalamiento puede definirse desde el punto de vista del diseñador pero también del paciente para mejorar su función en entornos particulares.

Enfoque holístico en el diseño de señalización en hospitales
En este caso es necesario hacer discusiones estratégicas para abordar las verdaderas fuente de confusión relacionadas con el señalamiento en todo hospital para personas sanas, con discapacidad visual, cognitiva o alteraciones en el lenguaje comprensivo, en muchos casos estas fuentes de confusión pueden ser operacionales, dirigidas a la organización, abarcando la nomenclatura o del propio edificio.
La estrategia de orientación debe prestar especial atención a aquellos que visitan al hospital por primera vez o con poca frecuencia.
Siempre deben tomar en cuenta los siguientes aspectos al momento de desarrollar un plan de orientación:
- Número de visitantes repetidos
- Limitaciones del campo visual
- Restricciones de movilidad
- Estado emocional del usuario y
- si la instalación es completamente nueva
Enfoque holístico en el diseño de señalización
Muchos hablan de usar un enfoque holístico al diseñar la señalización en hospitales específicamente en los pasillos, salas de cirugía y ambientes de transición.
Pero al mismo tiempo se deben tomar en cuenta otros procesos como el presupuesto, cronología, relaciones con diseñadores anteriores, estética, cuestiones de cumplimiento, la edad del edificio, «personalidad» de la comunidad y estilo de la arquitectura entre otros que se encuentran en una lista sin fin.
Además se necesita liderazgo, paciencia, un fondo financiero y la capacidad de respetar una serie de perspectivas para dirigir un equipo a través de este proceso.
Es importante usar códigos internacionales pero que al mismo tiempo que representen al hospital como tal.
Un ejemplo de ello sería usar la letra “B” en cada extremo de los signos en el vestíbulo principal indicando la ubicación de la planta baja, emplear símbolos específicos de forma estratégica, colocarle nombres a las diferentes áreas y flechas en cajas con códigos de colores que dirigen a los visitantes a distintas ubicaciones.
Un truco genial es que durante las sesiones iniciales de estrategias en orientación se involucren expertos en el tema.
Pero también a personas que no conocen mucho de estos conceptos como por ejemplo:
- Pacientes
- Visitantes
- Voluntarios del hospital
Para saber si realmente al señalización que se está implementando funcionaría en el día a día del hospital.
Incluso es importante integrar a los médicos, contratistas y personal de administración porque todos darán su punto de vista desde su especialidad enriqueciendo la discusión.
La localización de caminos no debe considerarse una actividad diferente al diseño anterior.
Todo lo contrario más bien una forma más amplia y inclusiva de evaluar todos los problemas ambientales que afectan a nuestra capacidad de encontrar un camino.
La estrategia de orientación para el hospital debería basarse en el lugar y ser lo más intuitivo posible, refiriéndose a edificios notables y memorables como los patios interiores, mientras que las transiciones en espacios abiertos deben estar bien articuladas incluyendo estrategias que aborden el movimiento de vehículos y peatones.
Por otro lado es importante que las direcciones que dará el personal y otros ocupantes del edificio sean organizadas y ensayadas porque son una parte esencial de las influencias ambientales del usuario.
Además a medida que estos espacios agregan áreas hospitalarias móviles prefabricadas, crecen y evolucionan aumenta el número, tipo y secuencia de destinos a un lugar central volviéndose más complejo para el visitante.
Los pasillos deben ser directos y contener puntos de vista tanto en el interior como en el exterior, siendo indispensable que los cambios en el nivel, escaleras y ascensores sean realzados con colores o texturas para ser localizados fácilmente.
Es vital crear una secuencia simple de jerarquía por la cual los visitantes pasen de esta forma a cada lugar en la secuencia de señalización para dirigirlo al siguiente lugar hasta que lleguen a su destino.
Estudios recientes han demostrado que usar letreros aéreos es una de las mejores opciones para guiar a los pacientes, pero también es importante incluir direccionales en las paredes, piso o simplemente curvar los pasillos indicando que en ese momento deben cruzar.
Por último pero no menos importante se debe diseñar abarcando las capacidades cognitivas de diferentes edades, por ejemplo al colocar palabras muy complicadas los niños más pequeños no sabrán leerlas y mucho menos comprenderlas.
Pero si colocamos un dibujo lo más seguro es que la señalización la entiendan personas de diferentes edades, además señalizar áreas restringidas, laboratorios de alta seguridad o salas de cirugía es algo indispensable.