¿Por qué el equipo básico para monitoreo de signos vitales es uno de los equipos para hospitales más importantes que existen?
Porque este es el que logra dar la información al grupo médico y demás especialistas asistenciales sobre el estado de salud del paciente.
¿Y cuáles son esos signos vitales que mide?
El equipamiento básico incluye aquellos dispositivos capaces desde medir el pulso, la respiración, la presión sanguínea, la temperatura, que son signos vitales básicos, hasta más específicos como la oximetría del pulso, la presión arterial no invasiva y el ritmo cardíaco.

Importancia del monitoreo de los signos vitales en hospitales
Aunque hay maneras de medir los signos vitales básicos sin asistencia de un equipo instrumental, el uso de un equipamiento de monitoreo de signos vitales detalla de forma específica los resultados sobre el estado de salud, lo que ayuda a un mejor diagnóstico sobre quien es atendido.
Pero esta es solo la primera clave para entender la importancia del equipamiento básico para monitoreo de los signos vitales.
Acá conocerás un poco más sobre los usos de este equipo instrumental, así como los tipos que existen, y los consejos básicos para la correcta instalación de equipos para monitoreo de signos vitales.
Tipos de monitores de actividad vital
Los diferentes monitores de actividad vital pueden clasificarse según el paciente sobre el cual pueden ser usados o los signos vitales que tienen como objetivo medir.
Por ejemplo: está el sistema de monitorización fetal.
Este es usado para detectar los signos de un feto, pero también hay sistemas de monitorización fetal que, además de medir los signos del bebé, pueden registrar el estado de salud de la madre.
Su importancia radica en que pueden controlar cambios en los signos vitales que puedan derivar en complicaciones a la hora del nacimiento.
Hay equipos que cuentan con alertas sonoras ante un cambio repentino.
Otros tienen un monitor que permite visualizar las constantes para compararlas conforme avanzan en el tiempo.
En el caso de que el paciente sea un deportista, no se usará un sistema de monitorización fetal, sino un electrocardiograma porque es el dispositivo correcto para registrar los signos vitales de su corazón, así como de otras actividades eléctricas que tienen vínculo con su rutina diaria o de entrenamiento.
El equipo de este tipo consta básicamente en un monitor que proyecta las señales emitidas desde un transmisor conectado al pecho del paciente hasta el dispositivo receptor ubicado en su muñeca.
Según el registro de los signos vitales
Ahora bien, tal como mencionamos, existe otra clasificación de los tipos de monitores de signos vitales que está basada en las constantes de salud de un paciente.
Mientras que el electrocardiograma se encarga de medir los cambios en el corazón, el monitor de electroencefalografía tiene como objetivo registrar la actividad o la irregularidad en el cerebro.
Otro tipo de equipo de monitoreo de signos vitales es el monitor de gas de la anestesia.
Tal como su nombre lo indica, puede medir los niveles de anestesia usada en un paciente durante un procedimiento quirúrgico.
Y por último, pero, más básico, está el monitor de signos vitales.
Este consiste en un dispositivo que mide el oxímetro de pulso de un paciente.
Es el que vemos usualmente al lado de su cama. Sigue la saturación de oxígeno en la corriente sanguínea de la persona.
Se le considera no invasiva al solo tener la necesidad de conectarlo al pecho y a la muñeca del paciente.
Equipos importantes para ambulancias
Tan importantes son los equipos de monitoreo básico de signos vitales en un hospital como lo son en una ambulancia.
Colaboran a dar un estado del paciente en el punto exacto de emergencia, sea por un siniestro vial o por un incidente en el hogar.
El primer equipo con el que debe constar un grupo de emergencia móvil es un monitor cardiaco, seguido de un monitor de signos vitales, un monitor de presión arterial y de temperatura corporal.
El monitor cardiaco permite registrar el ritmo del corazón, así como cualquier irregularidad en su actividad.
También es conocido como electrocardiograma.
Mientras que el monitor de signos vitales es el que registra de manera continua los diversos valores de un paciente como lo es la frecuencia respiratoria, cantidad de oxígeno en sangre, y la temperatura corporal.
Lo básico de un equipo móvil
Existen elementos básicos que deben considerarse al elegir un equipo de monitoreo de signos vitales para facilitar su uso móvil:
- Debe contar con un asa de transporte además de tener un tamaño compacto.
- El tener una pantalla táctil optimiza el tiempo de lectura del estado del paciente.
- Es necesario que cuenten con una batería de copia de seguridad.
- Hay algunos que pueden detectar afecciones en el paciente como arritmias cardíacas.
- Otros cuentan con la posibilidad de imprimir los resultados en la medición de signos vitales.
No es un punto básico como el de los demás, pero, es bueno saberlo.
Consejos de instalación de monitores vitales
El momento de instalar un monitor de signos vitales es tan importante como conocer sus tipos y las ventajas que estos dispositivos ofrecen.
Hay que tener en cuenta desde lo más básico, como son los puntos correctos de instalación de cada parte del equipo de monitoreo hasta las medidas respectivas de los instrumentos a usar según el paciente, y, sobre todo, saber el punto exacto en la fisionomía donde deberán ser colocados los dispositivos receptores y emisores de signos vitales.
Ejemplo: hay varias medidas de la anchura en la manga para medir la presión arterial, así como varios lugares a ser colocada.
Puede ir conectada al brazo o a la pierna de la persona, y mientras que un paciente neonatal amerita una medida de manga de entre los 5 a los 9 cm, un adulto puede usar una de 25 a 35 cm.
Pero quizás lo más importante a conocer es que el especialista encargado del paciente debe estar óptimamente capacitado en el propio manejo del equipo como de los resultados que emiten los monitores de signos vitales.
De la acción humana depende la eficiente respuesta del equipo médico en caso de alguna irregularidad.