Computarización en el mundo de la medicina
Día a día los sistemas computarizados van ganando terreno en casi todos los aspectos de la vida, por lo que hay una gran disponibilidad de aparatos, equipos, dispositivos, instrumentos y accesorios compatibles con sistemas de cómputo, ya sea para operarlos, controlarlos, para monitorearlos y más.
En un principio en el medio hospitalario la computarización fue únicamente para bases de datos, algo de investigación, trabajo de oficina, etc.
Si bien es cierto que aún hoy en día hay asuntos que deben quedar registrados en papel y con sus respectivas firmas y sellos originales, la computarización cada vez está más presente en todos los ámbitos, científicos o de cualquier otra índole.
Estos avances tecnológicos crean necesidades de infraestructura que de ninguna manera puede dejarse a la improvisación, mucho menos en lo que a servicios médicos se refiere, sino que se deben tomar las medidas necesarias para cubrir las necesidades y requerimientos actuales así como para dejar márgenes y facilidades para mejoramientos, renovaciones y actualizaciones, todo ello con la frecuencia que sea necesaria conforme el tiempo pasa y surgen nuevos elementos.

La computarización aplicada a la medicina y la salud
El panorama respecto al cuidado de la salud, en los últimos años ha cambiado radicalmente, de tal manera que hoy tenemos aparatos y dispositivos tales como computadoras de grado médico en las habitaciones de los pacientes, salas de emergencia, quirófanos, laboratorios, imagenología, centrales de enfermeras, áreas de farmacología, y muchas otras áreas.
Toda esta tendencia a la computarización crea ciertas necesidades específicas en cuanto a características en la construcción y acondicionamiento de los diferentes espacios en clínicas, como es lo referente a redes de electricidad, suministro de energía, facilidades de conexión de red, intensidad de señal aún en espacios con características importantes de aislamiento, velocidad de transmisión de datos, y algunas otras.
En lo referente a aparatos y dispositivos computarizados es importante diseñar pasillos y espacios de manera que se facilite el rápido traslado de los instrumentos y que los carros o mesas rodantes estén diseñados para resistir este tipo de carga y manejo.
Protección de los diferentes sistemas de cómputo de uso médico contra malware, virus…
La protección del equipo hospitalario de cómputo contra los ataques cibernéticos es una cuestión sumamente delicada ya que cualquier contaminación puede poner en riesgo no solamente la privacidad de los pacientes sino también su integridad física, además de otros riesgos en cuestiones administrativas.
Pensar que un delincuente cibernético no puede tener interés en intervenir algún aparato a aparentemente de uso específico pero que transmite datos a un sistema, puede ser un error garrafal.
Mientras el equipo pueda enviar datos a una determinada red o base de datos, se convierte en una vía de entrada que puede ser utilizada para infectar el sistema de manera oculta, como sucede con cualquier malware en otros dispositivos como tabletas, laptops, teléfonos móviles o PC.
Una vez dentro, estos programas pueden ser utilizados para extraer la información que se desee, ya sea referente a los pacientes, a cuestiones administrativas para desviación y/o robo de fondos, o bien para introducir programas de sabotaje en el funcionamiento del hospital para usarse en ataques terroristas, toma de rehenes, etc.
Vemos así cómo en una institución hospitalaria todo está estrechamente relacionado. De allí la importancia que tiene la utilización de materiales, módulos y equipos diseñados y fabricados específicamente para uso en instituciones del ramo médico y de la salud.
Actualmente el trabajo de planeación, diseño y construcción de un hospital, un laboratorio, una clínica o cualquier otra edificación cuyo destino sea el uso para actividades relacionadas con la medicina y la salud, es algo con un gran número de necesidades específicas.
No se trata solamente de contar con un lugar donde se tenga el espacio suficiente sino que hay una serie de requerimientos muy específicos que deben ser considerados desde el inicio, e incluso tratar de adelantarse en previsión de los próximos adelantos a adoptar.
Para cada una de las áreas, secciones y/o especialidades, se tienen necesidades generales así como detalles concretos que deben ser cubiertos, pero también se debe tener en consideración lo referente a la constante necesidad de actualización y todo esto sin descuidar las normativas oficiales vigentes.
Recordemos que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados por lo que especialmente en lo que a la salud se refiere, la tendencia a adoptar las innovaciones probadas y aprobadas tiene siempre un carácter de urgente,
Al hablar de innovaciones no solamente nos referimos novedades en medicamentos, materiales para construcción, acabados, facilidades para redes de distribución intrahospitalaria, aparatos para uso quirúrgico, terapéutico, de diagnóstico, etc., sino a muchos otros aspectos.
A lo que hoy nos enfocamos es a la integración de diferentes tecnologías a la medicina, entre las que destacan los sistemas computarizados, la electrónica, la robótica y muchas otras.
No se requiere tener estudios especializados para saber que día a día aumenta el número de innovaciones científicas y tecnológicas que son adoptadas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diferentes padecimientos.
También podemos ver la forma en que cada vez con mayor frecuencia, hay técnicas y procedimientos en los que se involucran aparatos de funcionamiento sumamente complicado y delicado.
Gracias a la integración de todos estos sistemas computarizados se facilita de manera importante la labor de los especialistas .
Esto rinde grandes beneficios no solamente a la ciencia médica sino a la población en general ya que se trabaja con mayor eficiencia, pudiendo no solamente mejorar la calidad de la atención, sino que permite ofrecer cobertura para un mayor número de personas.