El entorno actual en las unidades de cuidados intensivos (UCI) está sufriendo grandes modificaciones con respecto al diseño que tenían en las últimas décadas, incluso hace algunos años era una normativa construir estos espacios como salas abiertas donde los familiares debían mantener distancia y visitar en horarios limitados a sus seres queridos.
La Actualidad de las UCI
Pero la UCI de hoy en día apoya la integración de los miembros familiares porque se ha demostrado científicamente que su presencia ayuda a reducir los niveles de estrés por parte de los pacientes, incluso son vigilantes de todo lo que pasa y en caso de emergencias con usar los sistemas de intercomunicación enfermo-enfermera pueden salvar la vida de su ser querido.
Además las nuevas tendencias están orientadas a construir espacios más grandes por comodidad de los pacientes pero también para dejar trabajar mejor al personal sanitario, mantener áreas claramente definidas, zonas abiertas y familiares con servicios de hospitalidad.

Los requerimientos de espacio, tecnología y diseño en UCI
Siguiendo estos principios recientemente se creó un proyecto de UCI con 24 camas para el Hospital de la Universidad de Kentucky en Lexington – Estados Unidos, en este caso se incorporaron gabinetes inteligentes, paneles para terapia intensiva, sofás que se convierten en cama, módulos de terapia intensiva y espacios de educación familiar entre otras soluciones para hospitales.
Nuevas soluciones planteadas
Al mismo tiempo está aumentando la inversión en equipos para hospitales multifuncionales que llevan a cabo varios procedimientos a la vez, de esta forma se evita mover al paciente por todo el hospital para recibir un examen o tratamiento específico, por ejemplo en una UCI pediátrica no contar con los equipos necesarios cerca significa más reanimaciones, oxigenación y tomografías computarizadas.
Al incluir equipos multifuncionales en UCI es importante pensar que el flujo del personal sanitario aumentará siendo necesario tener espacio suficiente para todos, por esa razón ahora se necesita más espacio alrededor de la cama del paciente incluso algunos especialistas refieren que deberían haber 4 metros libres en ambas direcciones de la cama.
Las pautas del cuarto de baño también están influyendo en la planificación del espacio para los cuidados críticos, en el pasado la norma era instalar un lavabo modular con cortinas antibacterianas en el espacio del paciente, pero ahora la mayoría de hospitales en todo el mundo están obligados a proporcionar acceso directo a un cuarto de aseo cerrado.
En estos casos lo mejor es ubicar las habitaciones en la parte media o externa del baño para no obstaculizar la visualización del personal sanitario a la sala , pero el Hospital del Corazón de Baylor en Denton – Texas encontró una solución para esto y es poner los baños en una pila o «anidados» entre dos habitaciones, esto da al espacio una forma abierta y rectangular aumentando su funcionalidad y mejorando la visión de médicos y miembros de la familia.
Sin embargo la distancias que debe recorrer el personal pueden aumentar ya que hay más espacio entre las habitaciones alargando los corredores y el diseño general de la unidad.
Se deben incorporar baños cercanos a las UCI
También existe un creciente debate sobre la necesidad de duchas en la UCI porque la mayoría de los pacientes no son ambulatorios, tradicionalmente la opinión general era que si los pacientes eran capaces de ir al baño no debían estar en este espacio.
Sin embargo estudios recientes demuestran que los pacientes menos sedados pueden tener una recuperación más rápida y resultados saludables que aquellos que no se mueven tanto, por esa razón algunos hospitales están tratando de alentar a ciertos pacientes de la UCI a ser más independientes.
Lo mejor es levantarlos de la cama (si es posible), moverlos y dejarlos que participen más en su rutina diaria, esta es la razón de incluir cuartos adaptados en las UCI con cabezales de ducha, drenaje en medio del piso y lavabos, aunque la otra opción es designar un cuarto del balneario o ducha central para esta unidad pero el traslado podría ser sumamente incómodo.
Además los diseñadores están viendo una mayor demanda de espacios donde todo el personal pueda adaptarse incluyendo médicos, enfermeras, terapeutas respiratorios, farmacéuticos y especialistas cardiacos, por otro lado es necesario equilibrar la necesidad de privacidad del paciente y visualización del personal hacia el área instalando paredes con acristalamiento parcial o el mismo sistema que se usa en salas de cirugía en vidrio.
Encontrar las tecnologías adecuadas
En vista de la afluencia de pacientes con mayor agudeza en estos espacios que varían en edad, enfermedades y condiciones se ha hecho necesario instalar paneles de terapia intensiva que integren tomas para gases medicinales y enchufes eléctricos para ahorrar espacio, incluso se están incorporando sistemas de brazos articulados para situar los equipos médicos ahorrando tiempo al movilizarlos y reduciendo enfermedades ocupacionales en los médicos y enfermeras.
Curiosamente existe una transición a estaciones de trabajo móviles en lugar de escritorios incorporados, prácticamente puedes tener una computadora sobre ruedas, luego colocarla donde la necesites y sacarla del camino cuando hay un problema, pero en estos casos las tabletas son otra opción tecnológica y práctica especialmente para el personal de la UCI que debe compartir información difícil con los miembros de la familia, y la tableta le da al personal cierta flexibilidad para interactuar con los miembros de la familia de manera diferente.
Mejores prácticas de diseño
Mirando hacia el futuro los diseñadores dicen que algunas instalaciones tendrán más pacientes bariátricos ingresando a las unidades de cuidados intensivos a medida que esa población crece en todos los rincones del mundo, el problema es que muchas de estas salas no están preparadas para esto y es necesario empezar a adaptar algunos espacios incluyendo soportes estructurales adicionales, equipos para hospitales bariátricos y sistemas de brazos articulados para trasladar a los pacientes.
Algunos hospitales actualmente están empezando a afrontar esta realidad diseñando una o dos habitaciones en su UCI para pacientes bariátricos, pero
¿Cuál es la diferencia?
En pocas palabras hasta el piso debe adaptarse para estos pacientes, incluir módulos de terapia intensiva, ascensores para trasladarlos, camas clínicas resistentes y paneles de terapia intensiva con tomas para gases medicinales, enchufes y fuentes que faciliten todo el tratamiento.
Además al estudiar mejor la población adyacente al hospital y la incidencia de enfermedades específicas es más fácil saber cuáles patologías serán más frecuentes en la unidad de cuidados intensivos como los accidentes cerebrovasculares, alteraciones cardiacas o neurológicas.
Por otro lado es importante considerar los acabados, materiales y espacios que promueven la curación como por ejemplo:
- Suelos que disminuyan el ruido de los zapatos y otros elementos que construyen a la contaminación sónica.
- Módulos de iluminación LED que ahorren energía y no generen foto sensibilidad en los pacientes.
- Ventanas grandes que promuevan la entrada de luz natural apoyando el ritmo circadiano.
- Uso de cortinas antibacterianas que apoyen el control de infecciones.
- Materiales sombreados que minimicen el deslumbramiento.
- Uso de vidrio exterior en transiciones similar al que se emplea en salas de cirugía en vidrio para optimizar la cantidad de luz que entra en las habitaciones.
- Estaciones de enfermeras directamente afuera de cada unidad de cuidados intensivos proporcionando a una visibilidad clara del espacio.
- sistemas de intercomunicación enfermo-enfermera que apoyen los canales de comunicación incluso entre los pacientes, sus familiares y personal sanitario.
- Habitaciones con zonas familiares privadas que cuenten con fregaderos, espejos y cortinas de privacidad.
- Alojamientos prácticos para la familia incluyendo sofás cama y espacios que inviten al descanso en salas de espera para unidades de cuidados intensivos.
Otra idea genial que se implementó recientemente en el Centro de Atención Cardiaca de la Universidad de Kansas fueron columnas de gas médico independientes en lugar de tomas sobre las cabezas de los pacientes, de esta forma facilitaron el acceso al personal sanitario optimizando la atención inmediata.
Por otro lado es impresionante como la demanda de espacios críticos en hospitales sigue aumentando a tal punto que las remodelaciones han sido necesarias para abarcar a toda la población que requiere cuidados intensivos, esto incluye personas de la tercera edad, víctimas de accidentes cerebro vasculares, ataques cardiacos y alteraciones neurológicas que requieren de atención especializada para recuperarse y salvar su vida.
Otros pacientes postergan la atención médica por razones económicas o buscan un tratamiento inicial en salas ambulatorias, por eso al llegar al hospital se encuentran en condiciones agudas y requieren servicios críticos de inmediato.
Nuevos enfoques en la atención hospitalaria
Diferentes especialistas refieren que estos problemas podrían abordarse con nuevos enfoques dentro de la administración incluyendo normas como sanciones por readmisión o reembolsos, de esta forma podrían adaptarse nuevos enfoques en la atención hospitalaria que beneficien a todos los involucrados, pero por ahora cuando los pacientes aparecen están mucho más enfermos y deteriorados que estadios tempranos.
Además se están utilizando más equipos médicos especializados en las UCI para disminuir los tiempos de atención y optimizar la recuperación de los pacientes, algunos de estos equipos incluyen máquinas de diálisis, RX y terapias de infusión; la idea es crear salas multifuncionales más grandes y especializadas que también apoyen el rol activo de los cuidadores y familiares de los pacientes en su recuperación.
Al comparar las unidades de cuidados intensivos hace algunas décadas con las actuales encontraremos diferencias notorias que nos hacen pensar en los cambios que hemos experimentando dentro de la atención sanitaria.
Claramente las enfermedades siempre han sido las mimas pero el conocimiento que tiene el hombre sobre ellas todos los días aumenta, esto a su vez hace que tengamos una mayor conciencia de cómo adaptar el espacio para favorecer realmente la curación de los pacientes.
Antiguamente era inimaginable que un familiar se quedará dentro de la UCI más de 20 minutos porque “contaminaba el ambiente, interfería en el trabajo de los profesionales sanitarios y no era necesaria su presencia”.
Pero las investigaciones realizadas hasta la fecha demuestran todo lo contrario evidenciando científicamente que la presencia de los familiares es totalmente necesaria en estos casos, en pocas palabras representan una motivación, desencadenan la segregación de hormonales vitales en su ser querido, son dos ojos más viendo todo lo que sucede avisando en caso de emergencia a los especialistas y representan el porqué de estas salas.
Mientras el ser humano siga investigando sobre este tema se encontrará con otros elementos que se deban cambiar dentro de las unidades de cuidados intensivos, y porque no también en otros espacios que podrían apoyar la recuperación funcional de los pacientes en todos los sentidos.