Los sistemas de rieles portavenoclisis son elementos que pasan desapercibidos dentro de los centros de salud pero su uso es indispensable, veamos por qué.
En los centros clínicos y hospitalarios son muchos los factores que determinan la calidad de atención y el éxito de los resultados.
Para ello no solo figuran los equipos para hospitales más avanzados, también aquellas herramientas prácticas que facilitan ciertos procesos.
En ese sentido, existen un sinfín de elementos que son fundamentales para el desenvolvimiento de las facultades médicas en los centros de salud.
Cada uno de ellos es desarrollado para contribuir en el tratamiento y recuperación de los pacientes.
Este es el caso de los sistemas avanzados de rieles portavenoclisis.

Sistemas de rieles portavenoclisis pieza clave en hospitales
Son herramientas útiles indispensables en el ámbito clínico u hospitalario. Pero,
¿Por qué son tan importantes los sistemas de rieles portavenoclisis?
Lo primero que se debe conocer es
¿Qué significa la palabra venoclisis?
Esta corresponde a aquella práctica que consiste en administrar por vía endovenosa diferentes tipos de medicamentos o compuestos líquidos, como:
- Sueros
- Plasmas
- Sangre, entre otros.
Todos estos cócteles médicos son administrados a través del torrente sanguíneo mediante la vena periférica del cuerpo humano, con el fin de brindar la recuperación del paciente.
Su importancia y necesidad para la salud creó la idea de elaborar un aparato capaz de conducir estos productos de un modo más efectivo.
Es gracias a esta necesidad que surgen los rieles portavenoclisis para la administración de tratamientos endovenosos a nivel mundial.
Estos aparatos son conocidos como sistemas de rieles colgantes o rieles de techo.
A pesar de no ser un sistema médico complejo, su eficacia, durabilidad y confiabilidad los vuelven las mejores soluciones para hospitales.
Materiales de fabricación de los sistemas de rieles portavenoclisis
Los sistemas de rieles portavenoclisis actuales son construidos en diferentes materiales como el plástico y sus derivados.
Sin embargo, los más recomendados son el aluminio de alta densidad y el acero inoxidable.
La inclinación por estos dos materiales se debe a la capacidad que posee para la reducción de riesgos de contaminación, proliferación y acumulación bacteriana.
No solo reducen los riesgos de contagio por virus, sino que ofrecen resistencia y durabilidad.
Estos ganchos cuentan con sistemas de rieles especiales que permiten una movilidad por todo el aparato.
También posee un sistema de frenado estático.
Su versatilidad les brinda la posibilidad a los sistemas de rieles portavenoclisis de adaptarse a la forma y dimensión de la habitación.
Su fabricación y funcionabilidad estará orientada a las necesidades del paciente y las del centro clínico u hospitalario.
Se trata de una herramienta muy útil y práctica.
Áreas en las que se requieren los sistemas de rieles portavenoclisis
Son muchos los espacios en los cuales son necesitados los sistemas de rieles portavenoclisis.
Las áreas que usualmente demandan su instalación son las salas de emergencia, recuperación, terapias intensivas, entre otras.
La instalación de este aparato no representa mayores complicaciones.
Las herramientas necesarias para su montura son de fácil acceso y su mantenimiento es básico.
Más de los materiales de fabricación de los sistemas de rieles portavenoclisis
Los materiales empleados para la fabricación de los sistemas de rieles portavenoclisis juegan un papel fundamental en su utilidad, beneficio y confianza.
Es por eso que los recomendados son aquellos construidos en aluminio o acero.
Los rieles portavenoclisis fabricados en plástico contribuyen en gran medida a la adhesión bacteriana.
Se estima que el uso de estos materiales aumenta las posibilidades de contraer infecciones hospitalarias.
Los problemas de oclusión en los centros clínicos y hospitalarios aumentan cuando los pacientes son sometidos a la administración de medicamento mediante la venoclisis.
Es por ello que es necesario utilizar los materiales adecuados en la construcción de los sistemas de rieles portavenoclisis, lo cual reducirá los riesgos de contaminación y aumentará las probabilidades de éxito.
Importancia de los rieles portavenoclisis
Si bien la administración de los diferentes compuestos médicos es necesaria para asegurar la recuperación del paciente, el uso de herramientas específicas contribuirá al logro de los objetivos.
Los sistemas completos de rieles portavenoclisis construidos en aluminio de alta densidad o en acero inoxidable, poseen las cualidades necesarias para ser considerados elementos de diseño clave en la utilización médica hospitalaria.
Estos equipos para hospitales están abalados desde el año 2007 por la norma oficial NOM-022-SSA3-2007, relacionadas a los lineamientos de administración por terapia de infusión.
Haciendo referencia el uso de técnicas y equipos especiales que permitan la administración de tratamientos sin riesgos de infección o suspensión del mismo de forma innecesaria por malas prácticas o falta de recursos.
La importancia de estos equipos posee respaldo médico, legal e institucional por parte de los centros clínicos y hospitalarios.
Son estructuras fundamentales para el tratamiento y recuperación de los pacientes.
Características estructurales
- Riel de aluminio de 1000 mm. de longitud fabricado en aleación 6063 T-5 color blanco de 1-3/8” de alto X 1- 1/4” ancho de 0.75” de espesor y tapas de aluminio de 39.37” en los extremos.
- Elemento deslizable montado en 4 ruedas sobre un block de aluminio sólido con una flecha de acero 1018 y anillo de plástico de 1/8” X 1-1/4” de diámetro que permite inmovilizarlo, gancho sujetador de acero 303 electro pulido.
- Portavenoclisis con 4 ganchos integrados de acero 303 electro pulido.
- Riel de aluminio electropintado de 1000 mm.
- Gancho deslizable de acero inoxidable.
- Portavenoclisis con 4 ganchos de acero inoxidable.
Higiene y limpieza
Su limpieza consigue realizarse colgado o desmontado.
Puede ser a través de trapos de fibras no abrasivas y con productos desinfectantes de propiedades germicidas.