Para entender las razones por lo que el diseño interior en hospitales cada día se entiende de mejor manera, debemos poner en contexto varias situaciones.
En cualquier parte del mundo la palabra “hospital” representa estrés para los pacientes, y no es sólo porque deban lidiar con su enfermedad sino también con millones de estímulos en su entorno como por ejemplo el ruido, mala ventilación, distracciones negativas y dificultades para orientarse en el espacio.
Lo peor del caso es que los entornos clínicos contribuyen a las infecciones nosocomiales, falta de sueño y aumento de ansiedad entro otros factores que ralentizan el proceso de curación, incluso dan lugar a complicaciones médicas y lesiones graves.

4 reglas para el diseño interior en hospitales y clínicas
Por otro lado cada día existe más consciencia sobre el medio físico como un componente crítico de la atención hospitalaria jugando un papel importante en la salud del paciente y del personal sanitario.
Un estudio realizado por el Instituto de Tecnología en Georgia y la Universidad de Texas identificó más de 600 artículos publicados en revistas científicas, en pocas palabras estos afirman que existe un vínculo entre el ambiente hospitalario con la salud de los pacientes.
Al igual que la medicina el diseño de interiores actual se basa en evidencia científica, guiado por investigaciones rigurosas que vinculan el entorno con el bienestar de los pacientes y sus familiares,
4 directrices de diseño interior implementados en Estados Unidos, Europa y Asia:
Habitaciones individuales con espacio familiar
Aunque a simple vista parezca un hecho irrelevante al delimitar espacios familiares es posible inducir menores tasas de infección nosocomial, errores médicos asociados, más privacidad, confidencialidad del paciente, menos ruido, mejor comunicación del personal a los pacientes y viceversa, además la presencia de la familia genera una mayor satisfacción y calidad en la atención general del paciente.
Salas de pacientes adaptables
Sorprendentemente un paciente puede ser trasladado de una habitación clínica a otra desde 3 a 6 veces durante instancias cortas, y la finalidad es proporcionarle una atención que coincida con su nivel de agudeza.
Este proceso se traduce en un aumento de costos, errores médicos, tazas bajas de productividad por parte del personal sanitario, reducción de calidad y satisfacción del paciente entre otros; pero el modelo adaptativo de las salas funcionales aborda este problema proporcionando diferentes niveles de cuidado en una sola habitación, de esta forma se minimiza la necesidad de transferir a los pacientes tantas veces durante su estadía.
Este tipo de salas en su mayoría están destinadas a un solo paciente y tienen consolas para encamados horizontales y verticales equipadas con tomas para gases medicinales, rieles portavenoclisis y todo el equipo necesario para proporcionar una atención médica especializada; un estudio realizado en el Clarian Methodist un hospital en Indianapolis demostró el impacto real de las salas adaptables donde las transferencias de pacientes disminuyeron en un 90%, los errores de medicación en un 70% y también hubo una drástica reducción en el número de caídas.
Acceso a luz natural en ventanales
La luz natural es crítica para el funcionamiento del cuerpo humano y necesaria para el desempeño de tareas visuales por parte del personal sanitario, hasta la fecha sigue emergiendo evidencia que indica como la exposición a la luz ayuda a reducir la depresión, aliviar el dolor, mejorar el sueño y los ritmos circadianos entre los pacientes, por lo tanto es una pieza clave en el proceso de curación.
Un dato curioso es que los pacientes tienen una fuerte preferencia por la luz del día sobre la eléctrica, y los interiores de los hospitales están iluminados por una combinación de ambas fuentes, pero es importante tomar en cuenta por donde entrará la luz del día para optimizarla, controlar los niveles de luz y evitar el resplandor en zonas específicas.
Ciertamente es imposible eliminar la luz eléctrica de los hospitales pero al optimizar el uso de luz natural e incluso instalar paneles solares es posible reducir las facturas millonarias de luz eléctrica; por otro lado las ventanas que permiten la entrada de luz natural tienen el beneficio de proporcionar vistas naturales al exterior generando distracciones positivas sin mucho esfuerzo.
Materiales con alto rendimiento en absorción sónica
Uno de los lugares más ruidosos en el mundo son los hospitales llegando a alcanzar hasta 80 decibelios, estos serían 40 puntos más que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque esta información parece irrelevante tiene un serio impacto en el bienestar de los pacientes y recuperación en general, en algunos casos induce problemas para conciliar el sueño, cambios en la presión arterial, agotamiento emocional y hasta problemas en la rutina del personal médico.
Al invertir en el diseño interior hospitalario es vital crear ambientes acústicos adaptables, reduciendo no sólo las molestias sino problemas de confidencialidad de los pacientes evitando que sus conversaciones privadas sean escuchadas, al mismo tiempo un entorno acústico deficiente impide la comunicación efectiva haciendo que las señales auditivas y del habla sean detectadas con dificultad.
La instalación de materiales acústicos en las habitaciones y salas especiales son una necesidad, los precios varían enormemente al buscar materiales que tenga la capacidad de absorber el sonido, reducir la propagación de ondas acústicas y mejorar la acústica, pero realmente es una inversión que hará sentir más cómodo a los pacientes y sus familiares.
La recuperación exitosa de los pacientes no sólo se basa en medicinas y atención médica, sino también en su comodidad y sobre todo motivación.