En la actualidad los recintos sanitarios tienen dificultades para adaptarse al creciente número de pacientes con sobrepeso, por esa razón los expertos en diseño y construcción de hospitales ofrecen consejos para crear espacios de atención médica bariátrica 100% funcionales.
Durante los últimos 20 años la obesidad entre los adultos ha aumentado en más de 50% siendo una cifra realmente alarmante, solo en los Estados Unidos existen 60 millones de personas obesas que ronda el 30% de la población, podría ser perfectamente la cantidad de habitantes completa de un país pequeño.
Por desgracia la gran mayoría de los hospitales a nivel mundial no están preparados para dar cabida al creciente número de pacientes con sobrepeso, una de las razones es la falta de guías y literatura en cuanto a diseño bariátrico además muchos incorporan este estilo dentro de la lista de discapacidades pero realmente es un mundo diferente donde deben tomarse en cuanta medidas, pesos, materiales e infinidad de tópicos que hacen la diferencia frente la atención al paciente.

7 Consejos a considerar en el diseño bariátrico para hospitales
Lo ideal es que las consideraciones especiales para la población con sobrepeso sean la norma en todos los proyectos de hospitales no sólo en las unidades de atención bariátrica, algunas de las recomendaciones de diseño incluyen uso de puertas más anchas, camas y ascensores resistentes al igual que adaptaciones en el baño como barras de soporte y duchas removibles con mangueras largas. Según los expertos de diseño bariátrico para hospitales se deben seguir los siguientes estándares:
Planificar Equipos Más Grandes
Las puertas y áreas de almacenamiento deben tener amplias dimisiones para que sea posible ubicar sillas de ruedas de gran tamaño, camas y camillas, en un hospital ubicado en Kansas – U.S.A el equipo de construcción aumentó el ancho de las puertas de 36 a 42 pulgadas para acomodar mejor a los pacientes, durante la fase de planeación los arquitectos del proyecto especificaron que las puertas debían tener bisagras empotradas para maximizar las aberturas.
Algunos hospitales están adaptando las puertas a 48 pulgadas e incluso instalando puertas dobles de 60 pulgadas en los baños, no solo para los pacientes también hay casos en que las enfermeras deben entrar para ayudar y es complicado por los espacios reducidos.
Evitar Baños Empotrados en la Pared
Aunque estos son los más populares por su facilidad de mantenimiento, los baños empotrados no resisten el uso constante por parte de los pacientes obesos que al recostarse suman kilos y kilos sobre las estructuras, lo más probable es que en poco tiempo se separen de la pared e incluso se rompan por eso lo mejor es usar unidades apoyadas sobre el suelo que puedan soportar al menos 1,000 libras, otra consideración importante es utilizar lavamanos montados en el piso y asientos de baño con gran tamaño que van desde las 16 hasta 19 pulgadas de ancho y 19 pulgadas de profundidad.
Incorporar Sistemas de Elevación
Ya sea portátiles o instalados los sistema de elevación en habitaciones de pacientes obesos son totalmente una necesidad más allá que un lujo, de esta forma se reducen lesiones musculo esqueléticas en los trabajadores que deben trasladar a los pacientes a sus camas, baños o simplemente brindarle apoyo para trasladarse, según estudios recientes las enfermeras, técnicos de radiología y fisioterapeutas son los profesionales de la salud con mayor riesgo a sufrir lesiones en su espalda sin importar el ambiente de trabajo, imagina entonces todo los días tener que lidiar con cientos de pacientes con unos cuantos kilos de más.
Los sistemas de elevación portátiles se han convertido en los más utilizados por su adaptabilidad sobre todo porque son flexibles y se pueden usar en cualquier habitación, además son capaces de levantar más de 1,000 libras del piso, donde el espacio es un bien escaso una unidad montada en el techo siempre será la mejor opción, muchos de estos sistemas proporcionan cobertura total y están diseñados para permitir que los miembros del personal levanten, giren e inclinen a los pacientes sin asistencia manual lo que reduce costos y tiempo en cifras impresionantes.
Incluir barras de apoyo en pasillos y duchas
Las agarraderas y pasamanos deben situarse en los pasillos con mayor tránsito, baños y duchas con estructuras capaces de soportar por lo menos 500 libras de peso, una recomendación que hará felices a muchas personas es incorporar asientos en las duchas y si es posible sin escalones, otra opción es instalar regaderas con cabezales y mangueras flexibles para minimizar el movimiento durante toda la sesión de lavado.
Es vital adaptar espacios alrededor de los baños y camas por lo menos de 24 pulgadas para dar cabida a los pacientes y personal sanitario en casos de emergencia, cuando las estructuras están situadas de forma errónea obligan a los pacientes a realizar movimientos de torsión aumentando el número de caídas y accidentes sobre todo posterior a cirugías, del mismo modo lo mejor es adaptar por lo menos 5 pies libres alrededor de las camas para proporcionar un espacio adecuado y así situar sillas de ruedas o deambular por la habitación sin problemas.
Crear Recesos paras las Escaleras
Al incorporar recesos en las escaleras es más fácil maniobrar las sillas de ruedas y deja un tiempo para que las personas con sobrepeso descansen y recuperen el aliento, lo mejor es que las escaleras se encuentren empotradas en el suelo con barras de apoyo cercanas para facilitar la maniobrabilidad.
camas clínicas Inteligentes
Hace años los pacientes obesos tenían que ser transportados a la zona de carga para obtener una lectura precisa de su peso.
La mayoría de los hospitales hoy en día son más comprensivos con la dignidad de los pacientes y disponen de camas clínicas que realizan la lectura mientras se encuentran acostados en ellas, además integran funciones de transporte para reducir al mínimo el número de miembros del personal necesarios para el traslado.
¡Pensar en los familiares!
La obesidad es una enfermedad genética por lo tanto lo más seguro es que los familiares del paciente presenten la misma condición, esto significa que también se deben adaptar las salas de espera y espacios de acompañamiento dentro de las habitaciones.
Las sillas deben ser anchas aproximadamente de 30 a 40 pulgadas con brazos reforzados que soporten hasta 750 libras, también se debe evitar crear áreas exclusivamente para bariátricos porque la idea no es hacer sentir mal a estas personas.
Lo mejor es mezclar sillas adaptadas con otros muebles con el mismo aspecto, textura y sensación, algunos hospitales han optado por utilizar sofás de 2 plazas porque son más discretos y proporcionan espacio adicional para las personas que lo necesiten, se recomienda incluir entre un 15% a 20% de sillas para acomodar a pacientes obesos en las salas de espera.