En un centro hospitalario, los quirófanos o salas de cirugías estarán distribuidas en espacios cerrados e independientes dentro del hospital.
Esto lo vuelve un espacio único y autónomo dentro del centro de salud.
El quirófano es un centro de atención crítica
El quirófano garantiza una atención general o individual a sus pacientes.
Cuenta con un equipo médico conformado por radiólogos, cirujanos, gastroenterólogos, neumólogos, anestesistas, enfermeras de quirófano, camilleros entre otros.
Cada uno de estos profesionales asegurará el ingreso del paciente y el logro de los objetivos planteados.
El equipo consigue variar según las condiciones o el tipo de intervención quirúrgica requerida.

Argumentos para definir el buen diseño de una sala de cirugía
Esta área suele ser el corazón del centro hospitalario, es una habitación surtida con los equipos y herramientas necesarias de todo el centro para atender y llevar acabo las operaciones pautadas.
Tras el ingreso de un paciente toda la atención y esfuerzo está dirigido a él, convirtiéndolo en el pilar principal de la sala de cirugías.
Su aislamiento en el área dependerá de la condición por la cual ingresó así como la complejidad de la operación.
Promedio de atención
El promedio de operación o atención en las salas de cirugía suele variar de un hospital a otro.
Sin embargo, el 50% de las atenciones del centro estará a favor de la sala de operación.
Los factores que suelen alterar el promedio de atención están estrictamente relacionados con la capacidad, personal y aparatos médicos disponibles dentro del centro hospitalario.
Zonas en las salas de operaciones
Durante su construcción, etapa y proceso de diseño se desarrollan cuatro zonas más que la incluyen.
Cada área es individual a la otra y son un complemento fundamental de la sala de cirugía.
Ellas son diferenciadas como:
- La zona de protección, esta incluye una serie de cuartos para el cambio de todos los que conforman el equipo médico.
También es el área de trasferencia del paciente y de los equipos y herramientas médicas que hagan falta.
Adicionalmente, están las habitaciones pre y post operatorias.
En ellas se prepara al paciente para su ingreso y posterior a ello para la recuperación después de la operación.
Por último están las habitaciones asépticas y estériles.
- La zona limpia, este lugar está conectado con la zona de protección y aséptica.
Adicionalmente, cuenta con el área de almacén, allí son guardados ciertos equipos médicos y esterilizados así como aquellos de prevención como los extintores.
También incluye una salida de emergencia y habitaciones de servicios para el personal. - Zona aséptica, en ella se alberga las salas de cirugías estériles.
- Zona de desechos, en esta área se almacenerán los residuos, desechos o sobrantes después de una intervención médica.
En dado caso, al planificar la construcción física de esta zona deben considerarse ciertos parámetros de diseño para una distribución ideal.
Esto garantizará un funcionamiento óptimo que no incluya retrasos o tropiezos en cada uno de sus procesos.
Se recomienda que la sala de operaciones esté separada del tráfico general.
También es recomendable que las zonas mencionadas hace un momento estén en la misma planta.
De lo contrario, deben situarse un piso abajo o arriba de la sala de operaciones.
Es obligatorio clasificar y estructurar los espacios de tránsito en el área, para eliminar los movimientos cruzados entre personal médico, equipos, máquinas y herramientas.
Su diseño debe garantizar un flujo de aire limpio y constante que avale una temperatura estable y gradual.
Los pasillos o espacios deben ser amplios y deben contar con puertas tipo aleta o corrediza de acero. Esto evitará corrientes de aire de un espacio a otro.
Estructura del quirófano
Existen requisitos obligatorios para la construcción de la sala de operaciones, tales como:
- Poseer una superficie de al menos 25 metros cuadrados.
- Los materiales empleados para los pisos, paredes y techos deben ser lisos.
Esto evitará concentraciones bacterianas en porosidades. - Los materiales de obra tienen que ser resistentes al fuego y lavables.
No deben generar brillo. - Los pisos deben ser lisos, lavables y semiconductores, deben estar conectados a tierra.
No tendrán juntas entre pared y piso. - Sus puertas de acceso serán de acero y garantizarán la hermeticidad del quirófano.
La anchura mínima es de 180 centímetros y preferiblemente de accionamiento automático. - Los quirófanos serán aislados, sin ventanas al exterior o pasillos.
- El suministro de gases medicinales debe ser central y poseer controles de regulación y alarma.
Infraestructura eléctrica
- Las tomas de corriente mínimas para la sala de operaciones serán de 12 monofásicas con cable a tierra incluida, de al menos 16 amperios.
- Una toma monofásica con 20 amperios para los equipos radiodiagnóstico.
- Cada toma debe estar identificada
- Las lámparas con sistemas de brazos articulados de quirófanos deben estar conectadas a un sistema de corriente alterno, sea por baterías o planta que permita un funcionamiento ininterrumpido de 2 horas mínimo.
Estructura del quirófano, equipo básico
- El área de quirófano estará complementada por ciertos equipos para hospitales básicos y obligatorios.
Entre ellos, las lámparas de quirófano, preferiblemente articuladas.
Estas permiten mover la luz para garantizar un campo visual ideal, tanto de objetos pequeños como de aquellos con poco contraste, reduciendo sombras o cualquier otro problema visual. - Las máquinas de anestesias también forman parte fundamental en las salas de cirugía.
Son los equipos ideales para administrar la anestesia y oxígeno requerido según el tiempo de intervención. - Monitores de signos vitales entre otros.