Mantener un control ambiental en salas de operaciones y sobre todo el entorno clínico adecuado es una tarea difícil y aunque no siempre es obvio, es uno de los pilares fundamentales para el funcionamiento eficaz y rentable de un hospital, su papel en el quirófano es particularmente crítico en cuanto a la satisfacción del paciente, cumplimiento de las normas internacionales y logros a nivel energético.
El proceso para mantener un ambiente ideal en las salas de operaciones tiene relación directa con la humedad relativa, pero esta difiere de región a región dependiendo de los grados y niveles de humedad del aire exterior que rodea a un hospital.
Incluso diferentes entes en todo el mundo han establecido un estándar de 20 cambios de aire por hora durante períodos ocupados, de esta forma es posible equilibrar la temperatura y humedad en las salas híbridas.

Casos exitosos de control ambiental en salas de operaciones
A continuación conocerás 2 casos reales de hospitales estadounidenses ubicados específicamente al sureste, estos utilizaron diferentes estrategias para optimizar el funcionamiento en las salas de operaciones y esperamos que puedan ser útiles para ti.
2 Casos de control ambiental en salas de operaciones
Caso 1: Mejorar el sistema de aire acondicionado
Un hospital de 700,000 pies cuadrados reportó originalmente que su único problema relacionado con la ventilación eran sus niveles de humedad relativamente altos, además reconocieron que cuando los niveles de humedad subían por encima de 60 provocaban problemas relacionados con el control de la infecciones, pero después de un examen más detallado se hizo evidente que esto era sólo una parte del desafío.
Mientras que el hospital necesitaba hacer mejoras para mantener bajos los niveles de humedad relativa, también necesitaba mantener el requerimiento mínimo de 20 cambios del aire por hora, no contaban con una infraestructura de escape apropiada y tenían problemas adicionales con la presurización ambiental.
Por otra parte la institución estaba pagando una penalización de energía adhiriéndose a un error común donde “lo mejor es mantener temperaturas bajas”, pero en realidad controlar la humedad relativa crea un nivel que permite a las instalaciones elevar la temperatura unos pocos grados de forma automática.
El hospital rápidamente reconoció que sus múltiples desafíos sólo se podrían abordar actualizando el sistema de ventilación principal, los compresores de aire grado médico y un sistema para recuperar energía, la buena noticia es que estos esfuerzos redujeron la humedad relativa en un 65% ajustándose a un punto entre 62 y 64 grados.
Como parte de la estrategia para recuperar energía se incrementó de 39 a 42 grados la temperatura en la plata enfriadora, este cambio ahorro una gran cantidad de dinero en todo el hospital, incluso el aumento de temperatura redujo el costo en la producción de agua enfriada en un 5 % lo cual incremento el ahorro.
De hecho un análisis en los costos del ciclo de vida llegó a una conclusión donde los ahorros de energía generados durante los próximos 10 a 15 años pagarían todo el proyecto de climatización, ¿Cómo esto es posible? Básicamente reduciendo la producción de agua enfriada.
Bajo este programa de mejoramiento, el hospital también cosechó ahorros adicionales significativos en costos de electricidad a través del recalentamiento pasivo, mejoro la filtración en las salas de operación, los cambios por hora, corrigió deficiencias de escape y presurización contribuyendo a la mitigación de problemas por humedad.
Caso 2: Activar una secuenciación
Otra instalación sanitaria de 450.000 pies cuadrados se encontró incapaz de mantener niveles sus humedad relativa dentro de un rango aceptable, la razón era que la instalación estaba introduciendo aire de alta humedad desde el exterior para mantener la frecuencia en los cambios de aire por hora, pero era tal la cantidad de aire húmedo que el sistema de ventilación no podía mantener y deshumidificar el ambiente eficazmente.
Después de analizar el desafío y examinar la infraestructura se dieron cuenta que no era necesario hacer una inversión significativa, estos sólo debían aplicar una secuenciación del control para ventilación minimizando el número de cambios no programados en el aire, además el sistema generaría ahorros de energía pura y reduciría sustancialmente los costos de aire acondicionado cuando las salas no estuvieran ocupadas.
Un dato importante es que el hospital seguía operando cuando se iniciaron las remodelaciones por lo tanto el proyecto se realizó en fases para minimizar la interrupción de las actividades, incluso gran parte del trabajo se realizó durante las horas libres para reducir el impacto en otras salas de operaciones conectadas al mismo sistema de aire acondicionado, y este tipo de operaciones son fundamentales para mantener las operaciones quirúrgicas del hospital, las cuales son parte integral del bienestar financiero de la institución.
Los resultados después de la secuenciación permitieron que el hospital cumpliera con los estándares para el intercambio de aire, los niveles de humedad, control de infecciones y además logrará aproximadamente un ahorro del 25% en costos totales.
Por último es importante saber que los quirófanos son lugares donde la vida de los pacientes es muy vulnerable, además las habilidades del personal sanitario son puestas a prueba todo el tiempo, pero también representan los ingresos más altos en todo el hospital por eso es necesario invertir en ellos en cuanto a equipos médicos pero también en controles ambientales eficientes a nivel energético y rentable.