El sistema eléctrico en general a veces no es el servicio más confiable, existe un historial bastante amplio de incendios producidos por fallas en las conexiones eléctricas. Estos indicios no se descartan en los centros de salud.
Al año, una gran cantidad de equipos para hospitales son averiados por irregularidades el suministro eléctrico.
Las fallas son producidas por alzas o baja de corriente.
Esta es una de las razones principales por la cual la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) (en EEUU) ha desarrollado mecanismos aparte capaces de mantener un suministro estable y continúo a los hospitales.

Cómo mantener óptimo el sistema eléctrico de un hospital
Si bien estas instalaciones poseen plantas eléctricas automáticas (se activan inmediatamente al ser suspendido el suministro), la operatividad del lugar está en manos del sistema eléctrico general de la región.
La calidad en los sistemas eléctricos de los centros de salud
El tema de hoy estará centralizado en la calidad del sistema eléctrico interno de los centros clínicos y hospitalarios.
Con el fin de determinar cuáles son las claves necesarias para tener unas buenas conexiones.
Ley y propósito
En los procesos de diseño, planificación y construcción de estas estructuras hay ciertos parámetros básicos que deben ser adaptados.
Algunos de ellos deberán estar en cumplimiento de ciertas leyes especiales.
Por ejemplo, en el tomo del NEC 2002, hay una sección especial sobre los “requisitos para los sistemas eléctricos esenciales”. Esta se encuentra en el capítulo III del art. 517.
El artículo estableces los lineamientos eléctricos para las instalaciones de servicio médico entre otros.
El propósito de esta ley es exigirles a los consultorios médicos, clínicas, hospitales, consultorios dentales, centros para pacientes o de cuidados limitados o cualquier instalación que preste servicios de salud, un suministro de corriente alterno que contribuya a la preservación y satisfacción de sus ingresados.
De este modo, en caso de alguna falla o suspensión del servicio eléctrico general, la estructura logrará abastecerse de energía eléctrica por sus propios medios.
En casos de emergencia esto evitará la interrupción de sus servicios.
En pocas palabras, se prevé que las ramas principales de conexión eléctrica también estarán fijadas a una fuente de alimentación alterna que iniciará sus procesos automáticamente para que todos los servicios del lugar sigan su curso.
Consideraciones básicas
La distribución de la energía eléctrica en las clínicas y hospitales es esencial.
Distribuir correctamente el suministro es vital para las gestiones regulares del edificio.
Se trata de dividir o seccionar la corriente alterna en dos categorías o niveles.
Para este punto, se debe diseñar un plan de división estructurado de la siguiente forma.
- Electricidad para un sistema de emergencia
- Electricidad para un sistema de equipos
El primer punto está enfocado en la creación de circuitos de seguridad que prevalezcan la vida y salud del paciente.
Por otro lado, el sistema número dos se dedicará a la alimentación de los principales equipos para hospitales vitales para el tratamiento y cuidado del paciente.
Este punto corresponde a ciertos aparatos localizados en diferentes áreas del hospital.
Por ejemplo, salas de emergencia (equipos de oxígeno y tratamiento) y salas de cirugía (dispositivos de monitoreo, control y administración de oxigeno).
Estos elementos garantizarán la operatividad del sanatorio por un tiempo determinado.
Los cortes eléctricos en estos espacios son inaceptables y contraproducentes.
Elementos de transferencia
Estos lugares deben contar con interruptores de transferencia eléctrica confiables.
Cada uno estará diseñado y adaptado a la capacidad de carga de los equipos.
Es decir, todas las ramas de emergencia tendrán conmutadores individuales para cada equipo.
De este modo la estructura asegurará una transferencia eléctrica funcional de al menos 150 kVA, lo que le permitirá operar sin dificultades a lo largo de su jornada.
Cableado de seguridad
Toda instalación que preste servicio de atención médica indiferentemente del grado operativo deberá incluir cables de seguridad totalmente independientes para cada equipo y conexión.
Estos deben ser situados en canales, casillas o gabinetes diferentes con sus respectivos aislantes.
En palabras simples, ningún cable que proporcione suministro eléctrico debe estar en contacto con otros.
Adicionalmente, los equipos de emergencia en áreas de cuidados intensivos deben tener una alimentación aparte al sistema de indicadores o iluminación de tareas.
Esto será posible mediante un circuito de alimentación individual.
El objetivo es eliminar las posibilidades de sobrecarga en el cableado.
Sistemas de equipamiento
Los sistemas de equipamiento estarán destinados a alimentar aquellos artefactos cruciales para el funcionamiento de la instalación.

Sistema eléctrico de un hospital
Por ejemplo, los equipos de potencia centrales, bombas de vacío, redes de gases medicinales, sistemas de control, alarmas y ciertos equipos de servicio.
Algunos de ellos son los sistemas de ventilación y elevadores.
En caso de un corte de luz se debe garantizar el funcionamiento de al menos un elevador.
Este aparato es vital para el traslado y transferencia de los pacientes.
Para ello, la fuente de corriente alternativa tendrá un circuito que envíe energía eléctrica a cada equipo individualmente.
A su vez, debe contar con un interruptor que active o desactive el suministro.
Sistemas de emergencia
Es fundamental que algunos de los elementos básicos del hospital sigan operativo en un corte de energía.
En este caso, los mecanismos obligatorios de seguridad.
Por ejemplo: sistemas de iluminación receptáculos y equipos.
Estos son:
- Iluminación para el medio de egreso
- Señales de salida
- Energía para sistemas de alarma y alerta
- Aparatos de comunicación internos
- Iluminación para la ubicación de generadores
- Energía para las puertas automáticas
- Energía eléctrica para los bancos de sangre
Salas y armarios de equipos médicos entre otros.
Fuente:
ecmweb.com