Todos sabemos y estamos conscientes de que las bacterias y los gérmenes se aglomeran muchísimo más en aquellos lugares que, por sentido común, deben ser los más higiénicos, tal como hospitales, clínicas e incluso quirófanos. Por ello traemos recomendaciones sobre cómo se deben limpiar los quirófanos.
Esto es algo primordial y de bastante importancia, ya que las infecciones intrahospitalarias traen graves consecuencias para la población general, incluso, en la mayoría de los países adscritos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o solo aquellas naciones que tengan que ver con la Organización Mundial de la Salud, hay protocolos de higiene para evitar situaciones negativas de salubridad.
Las infecciones nosocomiales, o infecciones intrahospitalarias, son conocidas por la capacidad de ser contraídas por pacientes atendidos en un reciento de salud, cuya entidad no necesariamente deba ser hospital. Este tipo de infecciones o enfermedades suelen atacar principalmente la sala quirúrgica y eventualmente va expandiéndose.
Según estudios de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), a nivel mundial, los centros más grandes de salud tienen una prevalencia de 9,9%, frente a 8% en centros medianos y 6,9% en centros pequeños. Usualmente, este tipo de infecciones están en las Unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, el hincapié debe hacerse en salas de quirófanos, ya que de aquí provienen los mayores riesgos al momento de tratar quirúrgicamente a un paciente.
Ahora, al hablar sobre cómo se deben limpiar los quirófanos se debe saber que los microorganismos siempre salen de los quirófanos, es decir, muchos de los agentes patógenos nacen en el quirófano y luego pueden distribuirse a lo largo de la institución de salud, por ello es uno de los más grandes riesgos relacionados con la cirugía.
Asepsia, antisepsia y desinfección de quirófanos
Para hablar sobre cómo se deben limpiar los quirófanos debemos saber que existen procedimientos de evitación de patógenos, estos pueden ser controlados por el personal médico e incluso el paciente. En este sentido, hablamos de asepsia, antisepsia y desinfección.
El primero, la asepsia, es la manera en la que se pretende la conservación de la esterilidad, es decir, que está relacionado con el uso correcto del vestuario (bata y vestimenta holgada y procedente del instituto de salud), así como materiales y equipos estériles. Seguidamente está la antisepsia, cuyo sentido está en el uso de medicamentos o sustancias de esterilización con químicos para inhibir el crecimiento de microorganismos de la piel, mucosa o tejidos vivos.
Y finalmente, la desinfección de quirófanos, cuando se habla de ello se hace referencia de la esterilización como la eliminación de todas las formas de vida entre bacterias y gérmenes, tales como las esporas.
Consejos para limpiar los quirófanos
Para saber cómo se deben limpiar los quirófanos hay que tener claro que existen protocolos diferentes para este tipo de esterilización; sin embargo, lo importante es que la limpieza sea constante y eficiente. Por ello, para el CDC (centre for disease control) la limpieza completa de un quirófano debe ser máximo cada 24 horas, así no se haya utilizado el quirófano. De esta manera, la disminución de los microorganismos y cualquier otro tipo de riesgo puede ser mejor controlado por el personal, sobre todo cuando se trata de lugares en los que la contaminación por bacterias suele ser resistente a antibióticos, por lo que puede tener un mayor alcance a nivel de ambiente.
Lo principal como respuesta a cómo se deben limpiar los quirófanos es la limpieza profunda, no solo en el piso o en el equipamiento médico, sino también en las lámparas quirúrgicas, el mobiliario completo, las rejillas de ventilación, cualquier tipo de superficie, el lavabo de manos y herramientas quirúrgicas, así como las manillas de puertas, la papelera, y todo lo que respecta al contacto de personal médico.
Para este tipo de limpieza se utiliza agua, detergente y desinfectantes apropiados, sobre todo para el suelo y las superficies metálicas, sin embargo, en muchos casos, se utilizan productos químicos especializados a la esterilización, así como determinadas temperaturas para erradicar bacterias o microorganismos de alto riesgo. Es muy importante que se sepa que el personal de limpieza a nivel de esterilización no es el mismo que el personal de limpieza convencional, ya que la sala quirúrgica tiene un procedimiento más específico que cualquier otro.
De esta manera, la responsabilidad de la limpieza del material clínico recae en los auxiliares de enfermería. Para responder al cómo se deben limpiar los quirófanos se debe definir el equipamiento y los suministros que deben limpiarse, desinfectarse y esterilizarse, a no ser que sean desechables.
Para esto es importante definir cuándo se debe esterilizar, la frecuencia de la esterilización y cómo debe hacerse. Normalmente, el procedimiento es lavarse, desinfectarse y esterilizarse antes de utilizar el material, ya sea antes de algún paciente o previo a la movilización del equipo quirúrgico.
No existe una respuesta exacta corta o resumida sobre cómo se deben limpiar los quirófanos, ya que hay un exceso de protocolos que deben llevarse a cabo para evitar sanciones o consecuencias peores, como la expansión de alguna enfermedad. Sin embargo, sí se puede hablar de la esterilización como un paso primordial, y al parecer el más importante, ya que a través de este método de limpieza se puede controlar un poco más el material de desecho y el material quirúrgico, pues para ello existe una unidad especial de profesionales encargados de la actualización de métodos de limpieza e higiene, así como de reciclaje.
Fuente:
www.consumer.es
www.como-limpiar.com