Con el paso de los años muchos se han preguntado si habría una forma de reciclar residuos de alimentos en hospitales y es que cada año la tecnología a nivel mundial evoluciona a una era más sostenible, práctica y eco amigable.
Este fue el caso de una red hospitalaria ubicada en New York donde utilizaron un sistema especial para desviar residuos alimenticios buscando reducir costos y aprovechar todo.
Un dato que sorprende es que en dos años lograron desviar alrededor de 250 toneladas de residuos que sirvieron en su mayoría para hacer compostaje en granjas aledañas.
Uno de los involucrados en el proyecto expresa que están haciendo su mejor esfuerzo para crear alternativas sostenibles que apoyen al medio ambiente.
La era que vivimos actualmente está llena de agentes dañinos que maltratan a la tierra, atmosfera y nuestro entorno en general entonces ¿Por qué no hacer algo para minimizar los daños?

Forma eficaz de reciclar residuos de alimentos en hospitales
También adaptaron el sistema para que consumiera poca energía abaratando costos energéticos dentro del presupuesto.
¿Cómo Funciona el reciclar residuos de alimentos?
Básicamente el equipo recibe residuos de alimentos y activa un proceso interno convirtiéndolos en agua con una tonalidad grisácea totalmente segura.
El proyecto inicio con una prueba piloto en un centro sanitario con solo 242 camas ideando manejar alrededor de 4,200 libras de desechos alimenticios por semana, para su sorpresa se dieron cuenta que los residuos eran más de lo que esperaban pero igualmente el sistema funciono a la perfección.
Debido a su éxito en cuanto a la reducción de costos e impacto ambiental asociado otro hospital se incorporó y en menos de dos años procesaron 250,000 libras de desechos, esto resulto en 233.000 libras menos de emisiones de carbono reduciendo $15,000 en gastos de transporte para los residuos, sin mencionar que se obtuvieron ahorros en mano de obra adicionales en el manejo de los restos.
El sistema de eliminación fue fabricado en Estados Unidos y descompone los alimentos en 24 horas mediante una combinación de procesos mecánicos y aeróbicos, dando paso a litros de líquido que cumplen y exceden las necesidades de las aguas residuales municipales.
Al agregar un aditivo 100% natural de micronutrientes se acelera el proceso digestivo sin olores intrusivos, plagas o huellas dañinas de carbono de acuerdo a su fabricante.
El gerente de energía y sostenibilidad del último hospital que se incorporó al programa indico en una entrevista reciente: “Estamos buscando una solución para eliminar los residuos de alimento que vaya más allá, ayudando a cumplir metas en la reducción del presupuesto, mejorar el desarrollo de políticas sostenibles y sobretodo optimizar las condiciones de trabajo del equipo encargado del servicio de alimentos”.
Además la capacidad para eliminar de forma segura los desechos alimenticios e integrarlos a un nuevo flujo de trabajo existente es sorprendente, siendo un complemento ideal para las necesidades de diferentes centros de atención médica.
Es importante tomar en cuenta que el desperdicio de alimentos es un problema mundial y la Agencia de Protección Ambiental Estadounidense afirma que en un año se generan más de 38 millones de toneladas en desechos alimentarios solo en U.S.A, lo peor del caso es que alrededor 5.1% es desviado a vertedores o incineradores para compostaje.
Más alimentos llegan a los vertederos e incineradores que cualquier otro material en la basura y constituyen más del 20% de los residuos sólidos municipales, además este material produce gas metano dañino para el medio ambiente surtiendo efectos en la salud de animales y seres humanos.
Por otro lado este programa forma parte del plan general de sustentabilidad de la red hospitalaria en New York, incluyendo reducir el consumo energético, simplificar el programa de reciclaje, reprocesar dispositivos médicos de uso único y disminuir el uso de productos químicos de limpieza en servicios ambientales.
En la actualidad los equipos para hospitales no se limitan a compresores de aire grado médico, sistemas de gases medicinales o soportes ventilatorios van más allá ofreciendo soluciones sanitarias que se adaptan a nuestra era.
Ciertamente es importante el desarrollo de tecnologías que se basen en salud pero sin dejar a un lado los factores ambientales que nos competen a todos, de esta forma estaríamos desarrollando innovaciones integrales que no solo benefician a los pacientes del hospital, sus familiares y personal sanitario sino también a toda la comunidad cercana.