Si bien las clínicas y hospitales se caracterizan por el diseño y extravagancia de sus equipos son algunos de los más simples los que permiten una atención digna y adecuada a los pacientes.
Se trata de aquellos artículos o herramientas médicas indispensables para el funcionamiento de otros aparatos e incluso, para la administración de ciertos tratamientos.

Los 3 mejores elementos de soporte para hospitales
Estos aparatos juegan un rol fundamental en el diseño, capacidad y atención de estos espacios. Cada uno cumple una función específica, necesaria y también obligatoria.
A continuación, presentaremos los algunos complementos importantes para centros de salud utilizados actualmente. Sin duda son una de las mejores soluciones para hospitales.
Los 3 mejores elementos de soporte para hospitales
Sistemas portavenoclisis
Los sistemas portavenoclisis son aparatos simples pero necesarios para la administración de tratamientos médicos.
Se trata de un soporte rígido de movimiento pausado el cual posee un gancho capaz de deslizarse por toda la estructura.
Esto es gracias a sus rieles de movimientos. Adicionalmente, vienen con un mecanismo de freno avanzado para asegurar el control y deslizamiento del gancho por la estructura.
Este sistema de frenado permite al personal médico situar el gancho portavenoclisis en el lugar correcto. Lo que ira sujetada de la estructura será el tratamiento indicado por el médico.
Existen algunas marcas reconocidas de portavenoclisis. Las ideales son aquellas construidas en acero inoxidable o en aluminio de alta densidad.
Estas son más duraderas, resistentes y reducen la posibilidad de formación bacteriana.
En su mayoría posee cuatro ganchos sujetadores modelo Loop, fabricados en acero inoxidable. El acabado final del gancho suele ser en cromo. Esto garantizará la integridad y estética de la herramienta.
Características básicas de un sistema portavenoclisis
- En general posee un riel fabricado en aluminio de unos 1000mm de longitud. La aleación es de 6063 T-5, concentración utilizada por las clínicas y hospitales en gran parte de sus materiales. El color es en acabado natura o en blanco. Su altura es 1-3/8” de alto X 1-.
- El ancho del sistema porta portavenoclisis es de 1/4”ancho de 0.75”. sus extremos están sellados por tapas de presión fabricadas en aluminio.
- El articulo deslizable está montado en cuatro ruedas ancladas a unja base tipo block de aluminio sólido.
- Adicionalmente, posee una flecha de acero de 1018 con su respectivo anillo. Este está construido en plástico y la medida es 1/8” X 1-1/4” de diámetro.
- El equipo cuenta con cuatro ganchos portavenoclisis de acero de aleación 303 con acabado electro pulido.
Usualmente estos aparatos son encontrados en salas de urgencias o áreas de recuperación según los estándares operativos de la instalación.
Al ser un equipo de utilización básica y sencilla, su mantenimiento es simple. Es resistente a los productos químicos de limpieza desinfección y esterilización empleados por los hospitales.
Para su asepsia no se recomienda utilizar paños abrasivos. No es necesario desmontarlo para limpiarse. Por último, es de fácil instalación. No se requieren herramientas costosas ni complejas para el montaje.
Protectores de pared
Otro de los elementos clásicos en los centros de salud son los protectores de pared. Pequeñas soluciones agregadas que protegen a la estructura de posible golpes o colisiones producidos por las camillas, sillas de ruedas, carritos de herramientas o diferentes artículos médicos.
El objetivo principal de los protectores para paredes es impedir que algunos de los objetos regulares de estas instalaciones choquen con las paredes y produzcan daños en la estructura.
Las grietas producidas por el impacto no solo deteriorarán la integridad del hospital, también servirá de incubadora para los diferentes virus y bacterias usuales en estos lugares.
Los materiales utilizados en la fabricación de estos protectores suelen ser variados aunque en su mayoría son de acero inoxidable o aluminio de alta densidad. Son algunos de los materiales estériles más fuertes y resistentes utilizados actualmente.
En el mercado existen múltiples modelos. Sin embargo, los más recomendados por su diseño y resistencia a impactos son los siguientes.
- Protector modelo BR -400V. fabricados en acero inoxidable y en cumplimiento de la norma ADA. Son resistentes al fuego y a golpes fuertes.
- Modelo contra camillas BR -500. Su aleación de aluminio es de 60603 T y cumple con la norma ADA.
- Modelo contra camillas WG-6. Está diseñado en aluminio con una aleación 6063-T5 de 0.072” (1.8mm) de Posee resistencia al fuego y también cumple con la norma ADA.
- Modelo protector WG -6. Está fabricado en aluminio con soportes estructurales para resistir golpes de alto impacto. Posee resistencia al fuego de clase A.
- Protector modelo: WG -6C. Está fabricado en aluminio y su aleación es de 6063-T6 de 0.080 (2.0 mm) de espesor.
Estos son algunas de los modelos más utilizados por los centros de salud. Juegan un papel importante para la preservación e integridad del edificio.
Por último y no menos importante tenemos a las cortinas antibacterianas. Son elementos fundamentales utilizados en todos los centros de salud. Estas cortinas permiten seccionar y dividir ciertos espacios de la instalación.

Cortinas Antibacterianas
Las cortinas antibacterianas son empleadas en lugares específicos. Las áreas que mayor las demandan son las salas de cirugía, salas de emergencia, habitaciones compartidas, áreas de terapia entre otras.
A diferencia de las cortinas domésticas, estas son fabricadas en materiales especiales con propiedades antibacterianas e hipoalergénicas. El acabado es especial para inhibir la adherencia bacteriana y facilitar los procesos de limpiezas regulares.
Son resistentes a los químicos de asepsia, desinfección y esterilización utilizados por las clínicas y hospitales. Adicionalmente, su material es resistente al fuego, a cortes, rasguños y pinchazos.
FICHA TECNICA CORTINAS ANTIBACTERIANAS
Mas Información aquí:
Porta Venoclisis
Protecciones
Cortinas Antibacteriales