Anteriormente en los pueblos alejados de las ciudades solo se construían ambulatorios o dispensarios pequeños para cubrir los primeros auxilios, pero hoy en día los microhospitales han llegado para quedarse contemplando salas de operaciones, habitaciones privadas y hasta laboratorios de alta seguridad.
Los sistemas de salud a nivel mundial refieren que los hospitales más pequeños cumplen con su misión a pesar de no contar con espacios extensos, cientos de habitaciones y numerosas salas quirúrgicas, incluso diferentes expertos expresan que los microhospitales ofrecen una forma asequible de establecer presencia en el mercado mientras brindan atención de calidad a la comunidad.
No se trata de hospitales comunitarios, sino un ejemplo de tendencia en crecimiento dentro del sistema de salud que desea traer un tratamiento rápido y completo a las comunidades lejanas de una forma asequible, en Estados Unidos se están implementando estrategias para la construcción de estos espacios en el oeste y sureste del país hasta el momento, la idea es disminuir el número de pacientes afectados gravemente por complicaciones sencillas que pudieron ser atendidas en un hospital, pero al estar tan retirados su cuadros clínicos se complican dejando consecuencias graves y en algunos casos hasta irremediables.

Microhospitales solución perfecta municipios pequeños
La atención temprana y oportuna es la mejor solución en contra de las principales enfermedades y accidentes que nos hacen trasladarnos hasta un centro sanitario, cuando dejamos pasar los días o no recibimos la atención adecuada las infecciones aparecen trayendo consigo la desestabilización de los signos vitales básicos y en el peor de los casos la muerte.
Realmente es una tendencia entre muchas dentro del cuidado de la salud, pero busca crear puntos de acceso más accesibles y rentables como un modelo alternativo de entrega.
Aunque no existen dos instalaciones idénticas de este tipo, al ser de pequeña escala y licencia completa de hospitalización oscilan entre 15.000 a 50.000 pies cuadrados y están abiertas diariamente durante todo el día.
Por lo general, albergan de ocho a diez camas para pacientes internados e incluyen un número similar de salas de tratamiento y triaje de emergencia, integrando la atención de médicos en atención primaria, especializada y otros servicios clínicos ambulatorios ubicados en el mismo edificio, cuando las hospitalizaciones abarcan más de 48 horas se envían a entornos de mayor agudeza en las capitales del país.
Contemplan un rango de costos menor en cuanto a la construccional de un hospital de alta gama haciendo que cada instalación sea financieramente atractiva para los sistemas de salud, esta información es respaldada por encuestas realizadas por The Advisory Board, una empresa de consultoría de salud.
Baptist Health System, San Antonio, ha construido cinco microhospitales y planea construir dos más y cada uno tiene dos pisos, 38,000 pies cuadrados y hasta diez camas para pacientes hospitalizado abarcando admisiones de cuidados sencillos y el mismo número de bahías de emergencia en el primer piso, los servicios médicos de apoyo se encuentran por lo general en el segundo piso adaptándose a los conceptos de accesibilidad en emergencias.
El objetivo es instalarse en comunidades donde no exista presencia médica ni atención especializada de ningún tipo, incluso muchos de estos microhospitales tienen convenios con los gobiernos y entes públicos recibiendo a los pacientes sin importar si esta asegurados o no.
Las personas necesitan más comodidad al recibir atención en los servicios médicos integrales, y es posible actuar en este orden de ideas basándose en la construcción de microhospitales adaptando la atención sanitaria en edificaciones pequeñas que dejen huellas imborrables, en Canadá se han realizado encuestas directamente a los pacientes después de ser atendidos en estos espacios y reconocen que es un servicio de calidad, además refieren que el espacio no tiene un gran impacto ya que al ser pueblos lejanos la población es reducida.
La construcción de microhospitales se está expandiendo a diferentes países por todo el mundo, cada instalación cuenta con sus licencias y acreditaciones integrando diseños interiores adaptados a la atención del paciente, creando espacios no solo para suturar y reducir fracturas sino donde las personas se sientan bien al caminar por los pasillos, quedarse una noche en las habitaciones o estar en las salas de espera.
Claramente el número de camas para los pacientes hospitalizados es limitada al igual que los espacios para atención de emergencia, pero esto no quita que los equipos para hospitales y complementos no sean instalados pensando en el futuro, las cortinas antibacterianas, sistemas de rieles portavenoclisis y brazos articulados también se integran al diseño buscando mejorar la atención de los pacientes.