• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

¿Suturar Sin Puntos Es Posible En El Siglo XXI?

Existen técnicas dentro de la medicina que evoluciona con el paso de los años, adaptándose al descubrimiento de nuevas patologías, cambios en los conocimientos pasados e integrando diferentes visiones, en el caso del equipamiento para hospitales muchas son las herramientas que sufren modificaciones, pero actualmente se desarrollo una muy interesante que cambia la última fase de las cirugías pasando a ser “suturar sin puntos” ¿Consideras que esto es posible?, ¿Seguro? O ¿Viable?

Ingenieros mecánicos que han trabajado en vuelos espaciales han aplicado diferentes principios para crear herramientas más pequeñas y compactas diseñando instrumentos quirúrgicos robóticos, se prevé que las incisiones quirúrgicas sean tan pequeñas que puedan sanar por si solas sin suturas o puntos de por medio, eliminando riesgos de queloides, cicatrices infectadas y deformaciones estéticas. Lo que hace de esta tecnología una herramienta útil no es solo el hecho de modificar equipos médicos, sino reducir al mínimo los múltiples riesgos que puede desencadenar una herida abierta, el cuerpo humano es hermético y al realizar una incisión se interfiere con su balance así que nos podemos encontrar expuestos a infinidad de problemas, pero el hecho de reducir al minino estas alteraciones llega a ser impresionante.

¿Suturar Sin Puntos Es Posible En El Siglo XXI?

El equipo está desarrollando pinzas tan pequeñas que pueden pasar a través de un agujero de 3mm, si lo adaptamos a la realidad aproximadamente es el grosor de un cable para un ordenador o teléfono móvil siendo súper delgado para un equipo médico, basaron algunas de sus aplicaciones en el robot quirúrgico Da Vinci que permite [Leer más…] acerca de ¿Suturar Sin Puntos Es Posible En El Siglo XXI?

Los 10 Virus Más Peligrosos En Los Laboratorios Para Análisis Virológico

En nuestra vida diaria realizamos diversas actividades sin pensar en todos los organismos que nos rodean siendo potenciales amenazas para la salud y bienestar de muchos, hoy podrás enterarte de cuáles son los virus más peligrosos en los laboratorios para análisis virológico, seguro en estos últimos meses has escuchado hablar mucho sobre el  ébola, VIH y Zika, por esa razón no está de más conocer sobre este tema y tener consciencia de que organismos microscópicos nos rodean en el trabajo, hogar y zonas de entretenimiento.

Los 10 Virus Más Peligrosos En Los Laboratorios Para Análisis Virológico

1) Marburg

Muy pocas personas tienen conocimiento que este es el virus más peligroso a nivel mundial, lleva el nombre de un pequeño e idílico pueblo en el río Lahn en Alemania pero eso no tiene nada que ver con la propia enfermedad, el virus Marburg procede con fiebre hemorrágica al igual que el ébola causa convulsiones y hemorragias de las membranas mucosas, piel y órganos; refiere una tasa de mortalidad del 90 por ciento de los pacientes que la llegan a padecer, al inicio los síntomas se asemejan a los de una gripe común.

2) Ébola

Existen (5) cinco cepas del virus de Ébola, cada una con nombres de países y regiones de África: Zaire, Sudán, Tai Forest, Bundibugyo y Reston, dentro de todos estos el mas peligroso y mortal es el virus del Ébola Zaire, con una tasa de mortalidad del 90 por ciento de los pacientes que llegan a contraerla; esta la cepa actualmente tiene mayor número de difusión a través de Guinea, Sierra Leona y Liberia.

3) Hantavirus

El Hantavirus describe varios tipos en su modalidad, lleva el nombre de un río donde los donde se pensó en principio que soldados estadounidenses se infectaron con el virus “Hanta” durante la Guerra de Corea en 1950, los síntomas incluyen enfermedades pulmonares, fiebre e insuficiencia renal que avanzan de forma realmente acelerada.

4) Gripe Aviar

Las diferentes cepas de la gripe aviar regularmente causan pánico, y esto se justifica porque la tasa de mortalidad es del 70 por ciento de las personas que lo padecen siendo un número realmente alarmante, pero de hecho el riesgo de contraer la cepa H5N1 (la más conocida) es bastante baja, sólo se puede estar infectado por contacto directo con aves de corral siendo los granjeros los más afectados, se dice que esto explica por qué la mayoría de los casos aparecen en Asia, donde las personas viven a menudo cerca corrales con infinidad de animales pero sobretodo pollos.

5) Virus Lassa

Una enfermera en Nigeria fue la primera persona en ser infectada con el virus de Lassa, el mismo se transmite por roedores y los casos pueden ser endémicos lo que significa que el virus se produce en una región específica, como en África occidental, y no puede volver a aparecer en cualquier momento; los científicos suponen que el 15 por ciento de los roedores en África occidental son portadores del virus, es un número reducido pero que actuando en grupos masivos podría ser mortal.

6) Virus Junin

Este virus se asocia con fiebre hemorrágica argentina y las personas infectadas sufren  inflamación de los tejidos, sepsis y múltiples hemorragias; el problema es que los síntomas pueden ser tan comunes que la enfermedad rara vez se detecta a primera instancia lo que complica la situación del paciente de forma exponencial.

7) Fiebre de Crimea-Congo

Es transmitida por garrapatas, muy similar a los virus de Ébola y Marburg en la forma en que avanza su clínica, durante los primeros días de la infección los pacientes se presentan con hemorragias en la boca y la faringe y su diferenciación de otros virus llega a ser imposible en espacios rurales que no cuentan con equipos de diagnostico necesarios.

8) Virus Machupo

Se asocia con fiebre hemorrágica boliviana también conocida como tifus negro, la infección provoca fiebre alta, acompañada de hemorragias graves y generalizadas, su avance con respecto a la clínica es muy similar al virus Junin, su transmisión se da de humano a humano y roedores a menudo.

9) Virus de Kyasanur (KFD)

Los científicos descubrieron este virus en los bosques de Kyasanur específicamente en la costa suroeste de la India en 1955, se transmite por garrapatas pero los científicos dicen que es difícil determinar el vehículo ya que podría ser cualquiera, se supone que las ratas y podrían ser anfitriones del virus, las personas infectadas sufren de fiebre alta, fuertes dolores de cabeza y dolor muscular que puede causar hemorragias, por esta razón la mayoría de pacientes mientras avanza la enfermedad se quedan en cama.

10) Dengue

La fiebre del dengue es una amenaza constante, si usted está planeando unas vacaciones en el trópico, infórmese sobre esta patología ya que es transmitida por mosquitos, el dengue afecta entre 50 y 100 millones de personas al año en los destinos turísticos populares tales como Tailandia y la India, pero es más de un problema para los 2 mil millones de personas que viven en áreas que están amenazadas por el virus.

Es importante estar al tanto no solo de la estructura física de los hospitales, equipamiento que se usa en las diferentes zonas o diseño, también se hace fundamental conocer cuáles serán los posibles riesgos o patologías a tratar en los espacios y uno de ellos son los laboratorios para análisis virológico.

¿Existen Hackers De Equipos Para Hospitales?

La tecnología trae consigo algunos eslabones y uno de ellos se evidencia en los equipos para hospitales, por esta razón es tan importante escogerlos más allá de su diseño y funcionalidad pensando en la seguridad de los futuros pacientes y personal médico.

Solo piensa en los equipos de quimioterapia y antibióticos que pueden ser manipulados a distancia para cambiar la dosis que reciben los pacientes, desfibriladores compatibles con Bluetooth que se pueden manipular para entregar choques aleatorios al corazón, rayos X que pueden ser manejados por personas ajenas que acechan en la red de un hospital, ajustes de temperatura en los refrigeradores de almacenamiento de sangre y medicamentos que pueden deteriorarse, por último la historia clínica digital que puede ser alterada para causar un mal diagnóstico, prescribir los medicamentos equivocados o administrar la atención injustificada. ¿Ahora tu visión cambio?

Existen Hackers De Equipos Para Hospitales

Los expertos indican que el éxito no solo radica en comprar tecnología de punta si no acompañarla del sistema de seguridad adecuado, muchos hospitales no son conscientes del alto riesgo asociado con estos dispositivos, una de las estrategias es hacer pruebas con los equipos antes de utilizarlos para estar al tanto de cuales son los posibles fallos o sistemas vulnerables.

Algunos equipos no presentan autenticación para acceder o manipularlos convirtiéndolos en puntos débiles, usando contraseñas fáciles o por defecto siendo las que trae el equipo como “admin” o “1234” situando flancos perfectos para los hackers, y te estarás preguntando ¿Quién querría hackear los equipos de un hospital?  Terroristas, individuos probando sus habilidades cibernéticas y personas con malas intenciones hacia los pacientes o personal de salud; sin hablar de los servidores web integrados e interfaces administrativas, que hacen fácil identificar y manipular los dispositivos una vez que un atacante se encuentra en la red.

Aunque todavía no se sabe con certeza  si cualquiera de estos dispositivos está conectados directamente a Internet, muchos de ellos interactúan con las redes internas accesibles a través de Internet; los hackers podrían tener acceso a los dispositivos mediante la infección de la computadora de un empleado sin hablar de la exploración de la red interna para encontrar los sistemas vulnerables.

En Estados Unidos se han realizado varias investigaciones para comprobar la fiabilidad de los equipos para hospitales, concluyendo que la mayoría son muy fáciles de hackear e ingresar a su red sin que nadie se dé cuenta, esto hace pensar que debe agregarse otro paso en la creación y remodelación de los recintos médicos probando la seguridad de cada dispositivo como lo son: sistemas de radiología y resonancia magnética, ultrasonido y mamografía, cardiología, oncología y otros que pueden manejarse a distancia. Uno de los principales problemas es que estos dispositivos trabajan con un servicio web integrado, que permite que los diferentes equipos se comuniquen entre sí alimentándose de datos digitales directamente de los registros médicos del paciente.

Una gran cantidad de los servicios web permiten la comunicación no autenticada o cifrada entre los dispositivos, por lo que es posible alterar la información de los registro médicos, de este modo podrían obtenerse diagnósticos equivocados o peor aún administrar los medicamentos contraindicados que colocarían en peligro total a los pacientes,  los médicos siempre confiaran en la información contenida en estos archivos así que estaríamos hablando de una bomba de tiempo.

Por otro lado un punto vulnerable son los sistemas de refrigeración para el almacenamiento de fluidos, criogenia y productos farmacéuticos, todos estos tienen un interfaz web que le permiten establecer el rango de temperatura. A pesar de que los sistemas incluyen alertas de correo electrónico y buscapersonas inalámbricos para notificar al personal de laboratorio si la temperatura cae fuera de ciertos límites, los sistemas sólo están protegidos por contraseñas codificadas, y una vez en el sistema un atacante puede desactivar las funciones de notificación de buscapersonas de correo electrónico, o alterar la configuración para cambiar cuando se envía una alerta.

Algunos de los problemas más preocupantes que se encuentran es que se pueden involucrar las bombas de infusión y desfibriladores cardiovasculares además de equipos para tomografía computarizada, por otro lado bombas de infusión que poseen una interfaz de administración web para las enfermeras y así puedan cambiar los niveles de dosificación de drogas desde sus estaciones de trabajo.

Con la tomografía computarizada podrían alterar los archivos de configuración y cambiar los límites de exposición a la radiación, exponiendo a los pacientes y personal médico a radiaciones que de forma inmediata o a futuro podrían causar daños perjudiciales en su salud, de esta forma ya no estaríamos hablando de hackeos sino que el bienestar de las personas involucradas se podría ver vulnerada.

La industria del cuidado de la salud está ahora tomando conciencia de los problemas de seguridad con equipos para hospitales, y estos principalmente existen porque el equipo médico sólo ha sido regulado por su fiabilidad y eficacia pero no para la seguridad; a nivel mundial las principales organizaciones deberían hacer una alerta y aconsejar a los centros de salud para que examinen sus sistemas y protegerlos de usuarios no autorizados, los proveedores podrían asegurar los dispositivos con encriptación y autenticación antes de que los vendan a sus clientes y solucionar los que ya están en el campo.

Música En La Sala De Cirugías ¿Herramienta Anti Estrés?

¿Estuviste en una sala de cirugía en el último par de décadas? Y si el médico hubiera escuchado su música preferida mientras operaba ¿Los resultados serian diferentes? Existe un creciente debate en el campo médico acerca de si la música en la sala de operaciones realmente ayuda a los cirujanos o crea una distracción potencialmente peligrosa.

De por si dentro de las salas de operaciones los ruidos se hacen notar dependiendo del procedimiento quirúrgico que se practique, entre herramientas metálicas, zumbidos de los instrumentos eléctricos, monitores emitiendo señales, alarmas que resuenan y el equipo de profesionales de salud interactuando para que todo se lleve a cabo lo mejor posible. Un día normal dentro de este ambiente será totalmente ruidoso y diferentes estudios indican que alrededor del 40% del tiempo el nivel de ruido en la sala de operaciones alcanza los 100 decibelios, y cuando son procedimientos traumatológicos donde se usan cinceles o mazos contra los huesos el volumen puede aumentar hasta 120 y 130 decibelios ( el promedio de una sirena de ambulancia), de por si los niveles son tan altos que todo el personal de cirujanos y enfermeras tienen un alto riesgo de pérdida auditiva a largo plazo.

Música En La Sala De Cirugías ¿Herramienta Anti Estrés?

Y sin embargo en muchas salas de operaciones en todo el mundo altavoces para iPod y Bluetooth están tocando rock clásico o las últimas canciones pop, una anestesióloga americana indica que “la música es un tipo especial de ruido”, los defensores de que la sala se impregne de notas musicales respaldan que la música ayuda a enmascarar los ruidos más estresantes lo cual es útil para las personas presentes, al igual que los cirujanos pueden estar más tranquilos y realizar un trabajo de calidad así indican algunos estudios, mientras otros dicen que pueden ser una total distracción y perjudicar el procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo.

La música ha sido parte de las cirugías por lo menos desde 1914, cuando un médico llevo un gramófono a la sala de operaciones para ayudar a calmar a sus pacientes antes y durante la anestesia, la práctica se hizo aún más común durante la década de 1930 y fue un tema popular en las revistas médicas de la época, que recomendaban música relajante y suave para los pacientes mientras que contraindicaban el jazz o melodías sentimentales que incrementarán su estado de ansiedad.

Hoy en día la música es casi omnipresente en los quirófanos de todo el mundo, más de la mitad del personal de la sala de operaciones en la India describe la reproducción de música en estos espacios como «algo común», el 63% de los médicos y enfermeras en Israel dijeron que escucharon regularmente música durante las cirugías en años pasados y el 72% de los anestesiólogos en  Reino Unido participan en esta misma práctica, pero estas melodías hoy en día no son para los pacientes sino también para el personal.

Algunas salas de cirugía desde su diseño incorporan la conexión necesaria para que esta práctica se lleve a cabo, demostrando que la construcción de hospitales todos los días cambia y se adapta a la nueva era tecnológica. Un especialista genero una hipótesis sumamente interesantes sobre este tema indicando lo siguiente «Creo que escuchar música no ayuda a que el cirujano este realmente centrado, más bien contribuye a mejorar el enfoque y  memoria muscular en general para disminuir el estrés «, de esta forma el efecto no resaltaría en la concentración si no disposición y relajación del equipo médico.

Hace uno años se llevo a cabo un estudio con residentes de cirugía plástica, y demostró que el grupo que escuchaba música relajante de su gusto mientras realizaban las incisiones finales generaban un trabajo prolijo y eficiente llegando a trabajar entre un 8% y un 10% más rápido y mejor

Por otro lado esta acción parece ser una distracción para los demás miembros del personal quirúrgico; los cirujanos han conseguido la mayor parte de la atención en los estudios sobre los efectos de la música en el quirófano, pero una cirugía exitosa es un esfuerzo coordinado que también se basa en los anestesiólogos, enfermeras y técnicos. Artículos recientes en revistas profesionales de enfermería han expresado su preocupación acerca de cómo la música en la sala de operaciones afecta a la comunicación y el trabajo en equipo durante la cirugía, y los anestesiólogos también han intervenido en cuestiones de distracción y de la comunicación.

Un grupo de enfermeras sintieron curiosidad por esta temática, y decidieron revisar 20 videos de cirugías en un hospital universitario de Londres, encontraron que los cirujanos tuvieron que repetir las solicitudes a las enfermeras cinco veces más frecuente en cirugías donde la música estaba jugando. «El impacto de la música fuerte en las comunicaciones que parece estar claro», escribieron las autores. En pocas palabras se dificulta la capacidad de las enfermeras para escuchar y por lo tanto necesitan más tiempo para procesar la información y llevar a cargo las órdenes, ¿Cuánto tiempo se pueden retrasar? pueden oscilar desde unos segundos a poco más de un minuto pero si hay una emergencia en medio de una operación los segundos cuentan.

Pero si hablamos desde el punto de vista legal  la Organización Mundial de la Salud en su último acuerdo indico que uno de sus objetivos es mejorar la comunicación entre el personal quirúrgico, y alentar a los miembros más jóvenes del equipo para hablar sobre las preocupaciones de seguridad; entonces la utilización de música en la sala de cirugía podría ser un nuevo tema de estudio en los próximos años para cumplir con los objetivos que se han marcado a nivel mundial.

El Futuro de Equipos y Gases Medicinales en América Latina

Cuando estamos navegando por internet buscando información actualizada sobre equipos médicos y sobretodo de gases medicinales, la mayoría de artículos que observamos están en otros idiomas sobretodo inglés y alemán enfocándose en investigaciones y mercado de los diferentes continentes del mundo, pero es muy poca la información que encontramos sobre esta temática en América Latina. En esta oportunidad podrás enterarte de los datos más recientes sobre este recurso tan esencial e importante en la rama de la salud, actualizando toda esa información que habías leído en años.

El mercado de gases y equipos médicos en América Latina se estima que alcanzará los 1,8 mil millones de dólares en 2020, a una tasa compuesta anual de 10,2% durante el período de pronóstico de 2015 para el año 2020, este nicho es impulsado principalmente por la prevalencia de algunas patologías y aparición de otras que inciden en la calidad de vida de miles de personas, sin contar el crecimiento de la población geriátrica a nivel mundial y la demanda constante de asistencia sanitaria a domicilio.

El Futuro de Equipos y Gases Medicinales en América Latina¿Por qué es tan importante conocer las causas del crecimiento de este mercado? Al no conocer que origina esta ola enorme de crecimiento, no entenderemos con detalle que áreas son las que requieren más atención, cuales equipos serán esenciales en un futuro y que elementos traerán beneficios tanto a los pacientes como gerentes de hospitales, esto conocimiento asegurara a los empresarios invertir su dinero de forma inteligente, a los profesionales de salud trabajar en optimas condiciones con tecnología de punta y en el caso de los pacientes recibir una atención de primera calidad.

Los resultados a nivel mundial se segmentan en función de los productos y usuarios finales, ¿Por qué no hacerlo también en América Latina? Es importante conocer que sobre la base de los productos, el mercado se divide en gases médicos y equipos de gas médico, este último se divide a su vez en forma de cilindros, sistemas de vacío, colectores, reguladores, productos criogénicos, caudalímetros, reguladores de aspiración, sistemas de vigilancia, mangueras y tomas de corriente; mientras que el segmento de gases medicinales se clasifica en gases medicinales puros y mezclas de gases medicinales. Cuando hablamos de gases medicinales puros nos referimos al oxigeno, oxido nitroso, aire medicinal, nitrógeno, dióxido de carbono y helio; por otro lado el segmento de mezclas de gases médicos abarca gases de la sangre, mezclas de nitrógeno, mezclas de óxido, mezclas de dióxido de carbono-oxígeno, mezclas de gas láser, mezclas de gases aeróbicas, mezclas de gases anaeróbica, mezclas de óxido de etileno y el helio entre otras.

Sobre la base de los usuarios finales, los gases medicinales y mezclas de mercado de América Latina se divide en hospitales, casa de salud, compañías farmacéuticas y de biotecnología e instituciones académicas y de investigación. En 2014, los hospitales como usuarios finales representaron la mayor proporción con alrededor de un 75% al 80% de los gases y equipos médicos del mercado en América Latina; la gran proporción de este segmento se atribuye principalmente a la capacidad financiera de los hospitales para la compra de instrumentos de alto precio, así como la disponibilidad de profesionales capacitados, y el amplio uso de gases y equipos médicos en los hospitales para una variedad de aplicaciones, incluyendo la reanimación, cirugía y baño medicinal (oxígeno médico y dióxido de carbono), la anestesia (óxido nitroso), y las terapias de ventilación y de aerosol (aire médica). Sin embargo, se espera que el segmento de usuario final en cuanto a la atención sanitaria a domicilio pueda presenciar un mayor crecimiento durante el período de pronóstico, debido principalmente al envejecimiento de la población y el creciente número de enfermedades que requieren que el paciente se quede en cama en su hogar.

Los países que tienen más presencia en esta área son Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Uruguay entre otros, en 2014 Brasil representó la mayor proporción de los gases y equipos médicos en el mercado de América Latina, seguido por México. Sin embargo, se espera que México sea el país con más rápido crecimiento durante los próximos años, debido al rápido envejecimiento de su población, crecimiento de la industria farmacéutica, y la creciente prevalencia de enfermedades de estilo de vida.

Progresivamente países latinoamericanos se están integrando a este gran mercado, donde marcas americanas, inglesas y hasta japonesas tienes años de experiencia y trabajo, dando paso a nuevas tecnologías y aplicaciones en la medicina. Es vital que las pequeñas y grandes empresas creen una estrategia viable de penetración del mercado, desarrollo de productos, innovación, estudios de proyección, diversificación y evaluación de la competencia para asegurar una mayor participación y ofrecer servicio realmente efectivo.

Los gases medicinales son recursos naturales que el hombre con el tiempo tuvo la capacidad de mezclar para brindar respuestas a diferentes patologías, y no es un secreto para nadie que América Latina es una tierra rica en minerales y naturaleza, en pocas palabras el producto bruto que se necesita para el buen funcionamiento de los equipos que funcionan bajo esta temática, por otro lado las otras zonas cuentan con más tecnología y avances científicos pero al unir los dos bandos se pueden lograr cosas realmente extraordinarias para el beneficio de la población a nivel mundial.

Fibromialgia ¡Nuevo Tratamiento con Gases Medicinales!

Existen enfermedades que todavía en el siglo XXI son difíciles de diagnosticar, incluso exponer todos sus ángulos y tratamientos la razón es que todavía no se conoce su origen real y una de ellas es la fibromialgia, esta ataca en mayor número a las mujeres y abarca un síndrome de dolor crónico, en una investigación realizada en la Universidad de Tel Aviv publicado en julio de 2015 exponen que por medio de gases medicinales es posible reducir drásticamente o incluso eliminar, el uso de medicamentos para el dolor después del tratamiento con oxígeno hiperbárico, los investigadores también creen que han identificado el factor principal que causa la fibromialgia: la interrupción del mecanismo de cerebro para el dolor de procesamiento.

Esta condición es casi imposible de diagnosticar y genera dolor tipo crónico afectando alrededor de 1 de cada 70 estadounidenses. El trastorno es a menudo provocado por un traumatismo craneal, infección neurológica, o estrés emocional severo, y se caracteriza por síntomas tales como dolor musculo esquelético, fatiga, pérdida de memoria y cambios de humor. La fibromialgia es a menudo confundida con otras condiciones  y la mayoría de los pacientes sufren meses, incluso años, de dolor implacable antes de ser diagnosticado correctamente. Y una vez que conocen el diagnóstico, los pacientes disfrutan un pequeño respiro porque pocas terapias se han encontrado que sean realmente eficaces y aliviar sus síntomas.

Fibromialgia ¡Nuevo Tratamiento con Gases Medicinales!

Este nuevo estudio publicado en PLoS ONE por investigadores de la Universidad de Tel Aviv puede cambiar el rumbo, la misma encontró que [Leer más…] acerca de Fibromialgia ¡Nuevo Tratamiento con Gases Medicinales!

¡Equipo Innovador Para Hospitales! Exoesqueleto Robótico EKXO GT

Continuamente se diseñan y llevan a cabo diferentes equipos para hospitales, siendo de utilidad para las salas de cirugía, laboratorios y habitaciones de los recintos médicos, pero hay elementos innovadores que se incorporan a otras áreas y una de ellas es “medicina física y rehabilitación”. El exoesqueleto robótico EKKO GT es una nueva herramienta para que muchos pacientes den sus primeros pasos después de estar meses o hasta años en sillas de ruedas, imagina que con la ayuda de un robot puedas sentir de nuevo lo que es estar de pie y caminar con libertad, contemplar los paisajes desde otra perspectiva y hacer las cosas por tu propia cuenta, ¿No tiene precio verdad?

EKSO Bionics ™ originalmente Berkeley Bionics es la empresa creadora de esta nueva herramienta, fue fundada en California en el 2005 recibiendo becas y licencias de la Lockheed Martin Corporation, además de establecer asociaciones con instituciones de clase mundial, su principal finalidad es el diseño y creación de equipos que busquen aumentar la movilidad e independencia de las personas, incluyéndose en mercados médicos, militares, industriales y de consumo, la mayoría de sus equipos se utilizan sobre la ropa y funcionan con baterías simulando movimientos humanos, mientras el paciente avanza en diversos aspectos de su rehabilitación física. Una idea que ha revolucionado al mundo de la medicina física aportando nuevos enfoques de tratamiento y abordajes multifuncionales para pacientes encamados o en sillas de ruedas.

¡Equipo Innovador Para Hospitales! Exoesqueleto Robótico EKXO GTEn el caso del exoesqueleto robótico EKKO GT favorece el entrenamiento de la marcha en personas que presentan parálisis o hemiparesia, debida a enfermedades neurológicas como el ictus, lesión de la médula espinal y lesiones a nivel cerebral tipo traumáticas, es importante su supervisión médica y de un profesional [Leer más…] acerca de ¡Equipo Innovador Para Hospitales! Exoesqueleto Robótico EKXO GT

Descubre Los 10 Hospitales Más Hermosos Del Mundo

¡Sí! ¡El título está bien! Ahora no vamos a hablar de los mejores sino de algunos de los hospitales más bellos que existen actualmente en el mundo. En gran parte la belleza que ofrecen a sus pacientes permite que estos tengan una mejor permanencia en cuanto a su estado anímico, lo cual la mayoría de las veces se traduce en una más rápida recuperación. Pero también representa un mayor bienestar para familiares, visitantes y por supuesto para el equipo de trabajo del hospital.

Aquí vamos a ver cómo es que existen recursos a los que se puede recurrir al momento de planear y/o diseñar un hospital, para mejorar por mucho el concepto tradicional que se venía manejando desde hace muchísimos años.

Aunque la tendencia no es de origen reciente sino que viene ya de años atrás, hoy en día, en casi todas partes del mundo hay un muy notorio y creciente aumento en la creación de nuevas instituciones relacionadas con la salud, como clínicas, hospitales, laboratorios, lugares de reposo, centros de salud y bienestar, etc. Y es por ello que queremos insistir en la importancia que tiene crear sitios que puedan arrancar de inmediato sus operaciones, que ofrezcan funcionalidad y que no resulten costosos, pero que dentro del concepto de eficiencia y ultramodernidad no se sacrifique la estética.

La idea es por supuesto crear lugares funcionales, adaptables a nuevas tecnologías, y a todas las ventajas y adelantos de vanguardia que se puedan tener, con miras a mejorar la atención de los pacientes. Pero el aspecto tanto interior como exterior son de suma importancia para absolutamente todas y cada una de las personas que ponen un pie dentro de una institución de este tipo. Para quienes allí trabajan es determinante porque todos sabemos la importancia que tiene desarrollar nuestras labores cotidianas en un ambiente agradable y funcional. Para visitantes y pacientes también porque cuando entramos a un hospital o clínica necesitamos llegar a un ambiente acogedor que nos ofrezca soporte, seguridad, tranquilidad, confianza, etc.

Los 10 más hermosos hospitales del mundo

Carilion Roanoke Memorial Hospital

Resulta difícil elegir entre un gran número de bellos hospitales distribuidos a lo largo y ancho de nuestro planeta. Los expertos en la materia han elaborado un listado en donde [Leer más…] acerca de Descubre Los 10 Hospitales Más Hermosos Del Mundo

10 Importantes Innovaciones Médicas Más Recientes

Por obvias razones existe una constante expectativa, no solamente por parte de la comunidad médica sino por el público en general en cuanto a avances y descubrimientos relacionados con la salud, nuevos tratamientos y tecnologías, etc.

Año con año una importante clínica de los Estados Unidos de Norteamérica hace una publicación donde se enlistan las 10 innovaciones más sobresalientes en el mundo de la medicina. Se trata de innovaciones en tratamientos, tecnología, medicamentos, vacunas y cualquier otro tipo de descubrimiento que pueda aportar beneficios significativos en la lucha por la preservación de la salud y la vida.

Avances Medicos

Por supuesto el proceso de selección para la elaboración de dicho listado no es tarea fácil debido a que son muchos los factores que deben tomarse en cuenta. Para hacerlo se organiza un panel de más de 100 personalidades del medio científico y médico quienes evalúan las diferentes propuestas para de allí nominar las 10 mejores.

Las innovaciones que han obtenido los 10 primeros lugares son las siguientes:

1.- Ambulancia para emergencias/accidentes cerebrovasculares.

Se trata de una unidad móvil para atender a personas que han sufrido un ictus agudo isquémico.

En neurología se considera que en este tipo de accidentes “tiempo perdido es cerebro perdido”. Todos sabemos que una rápida y adecuada  atención a un paciente con este tipo de problemas puede significar  toda la diferencia entre una efectiva recuperación y cualquier otro desenlace desafortunado.

La ambulancia para emergencias cerebrales en su exterior luce como cualquier otra ambulancia, pero su equipamiento es específico para urgencias cerebrales. Cuenta con tomógrafo computarizado (TAC) de 8 cortes y  se puede decir que está dotada de todo un laboratorio con el cual es posible realizar un preciso y pronto diagnóstico de ictus. Puede efectuarse en ella una angiografía y además dispone de soluciones de telemedicina y una potente conexión para una atención inmediata e ininterrumpida. El personal a bordo incluye neurólogos especializados y demás personal altamente calificado y de gran experiencia.

2.- Vacuna contra la fiebre del dengue.

Hasta el momento no se ha logrado encontrar cura contra la enfermedad del dengue, que también se conoce como “fiebre quebrantahuesos”, precisamente porque el terrible dolor de huesos que produce es uno de los principales síntomas junto con malestar general y fiebre.

Por lo pronto el tratamiento que los médicos indican es reposo.

Sobra decir que el dengue además de deteriorar en forma considerable la salud de la población representa destinar un gran presupuesto para atenderlos. Un enfermo de dengue que no es atendido correctamente puede estar en peligro de muerte por la enfermedad, y el riesgo es mayor cuando se trata de niños.

Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública que enfrentan los gobiernos por lo que es de suma importancia el poder contar con una vacuna que prevenga dicho mal. Actualmente la única prevención conocida son las medidas de control y/o erradicación  del mosquito transmisor. Afortunadamente se espera que muy pronto la vacuna esté ya disponible en el mercado

3.- Pruebas de sangre sin jeringas, sin dolor y muy rápidas.

No es un secreto que para muchas personas resulta una experiencia demasiado impactante el tener que someterse a la toma de muestras para análisis de sangre. Por esto así como por muchas otras razones tanto de tipo económico como científico se hacen todo tipo de investigaciones y se emplea también toda clase de innovaciones con la finalidad de eficientizar el proceso que implica la realización de este tipo de pruebas de laboratorio.

Hasta el momento no se ha logrado prescindir de las muestras sanguíneas para elaborar diferentes diagnósticos médicos, pero lo que sí puede revolucionar verdaderamente los procedimientos de toma de muestras es el lanzamiento de métodos que permitan analizar muestras tomadas de la yema de los dedos, sin necesidad de ver cómo se extrae la sangre mediante una impresionante jeringa, que es como lo perciben los pacientes.

Existen varios proyectos para este tipo de toma de muestras. Uno de ellos consiste en una lanceta láser que ofrece varias ventajas entre las que destacan el hecho de que es completamente indoloro, la perforación es sumamente pequeña por lo que el riesgo de infección prácticamente no existe.

4.- Medicamentos para bajar los niveles de colesterol.

Hasta el momento se han utilizado algunos medicamentos (estatinas) que han resultado muy eficaces para los pacientes con problemas de altos niveles de colesterol. Pero desafortunadamente existen personas que no pueden obtener beneficio alguno de ellos debido a que son intolerantes. Actualmente han surgido nuevos productos que pueden ayudar a todas estas personas y se espera su aprobación en cualquier momento.

5.- Fármacos de comportamiento selectivo ante células tumorales.

Afortunadamente los avances de la medicina contra la batalla contra el cáncer siguen adelante. Esta vez se trata de medicamentos que tienen la propiedad de combatir las células cancerígenas mientras que las sanas permanecen intactas, lo que no sucede en casi ningún tipo de quimioterapia.

6.- Inhibidores de puntos de control inmunitario.

A grandes rasgos se trata de combatir el cáncer mediante el sistema inmunológico. Es un tipo de fármaco que provoca que el tumor no se aloje de manera que quede protegido del sistema de defensa del organismo.

7.- Marcapasos inalámbricos.

Aunque a este respecto la tecnología no ha tenido grandes variaciones está a la puerta el uso de un marcapasos inalámbrico muy pequeño (del tamaño de una pastilla de complejo vitamínico). Esto ofrece la ventaja sobre el tradicional marcapasos que ocasionalmente éste puede dañarse y romperse, lo cual propicia algunos tipos de infección y otras complicaciones.

8.- Nuevos medicamentos para tratar la fibrosis pulmonar.

Hablamos de nuevas sustancias que pueden ayudar de manera notable a retardar el avance de la enfermedad, lo cual amplía la esperanza de vida tanto en tiempo como en calidad.

9.- Radioterapia Intra Operatoria (RIO), nueva esperanza para quienes sufren de cáncer de mama.

Sabemos que el cáncer de mama detectado y tratado oportunamente presenta un buen pronóstico de recuperación.  Esta técnica se emplea durante la cirugía  para reducir las posibilidades de una recurrencia. Se trata de una dosis única lo que también evita toda la serie de trastornos que implican otros tratamientos convencionales.

10.- Nuevo tratamiento para la insuficiencia cardíaca.

Se trata de un nuevo fármaco que ofrece ventajas sobre el tradicional Enalapril.

« Página anterior
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.