• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Gases Medicinales: Guía De Diseño De Redes

A la hora de planear y/o diseñar un hospital, o bien  de ampliarlo o remodelarlo, no se puede decir que haya aspectos sin importancia o que tengan muy poca. En el caso de las redes de gases de uso médico es necesario tener en cuenta algunas consideraciones.

Desde el momento en que se trata de lugares a los cuales se acude en busca de atención para el cuidado de la salud, todos los aspectos son importantes. Antiguamente se consideraba que lo necesario era que hubiera espacio suficiente y  algunas condiciones de higiene, y poco importaba si el lugar era acogedor o lúgubre pues se trataba de un hospital, no de un hotel de lujo.

Gases De Uso Médico

El concepto de hospital ha ido evolucionando poco a poco.Hoy en día se toman en cuenta muchísimos factores para que se ofrezcan las condiciones de funcionalidad, seguridad y dentro de lo posible, que se brinde un ambiente donde se propicie el buen estado anímico de los pacientes.

Entre los múltiples recursos y facilidades con que debe contar un hospital es la red de distribución de gases de uso médico, que se puede decir que es un factor vital para el [Leer más…] acerca de Gases Medicinales: Guía De Diseño De Redes

¿Conoces los Elementos Clave de la Iluminación de un Quirófano?

Al tocar el tema de la iluminación de un quirófano lógicamente se piensa que lo más importante es disponer de un área bien iluminada sobre todo sobre la mesa de operaciones. Esto obviamente para brindar al cirujano las mejores condiciones para realizar su intervención.

Pero existen muchos y muy variados factores a tener en cuenta, y sobre todo, el hecho de que los avances tecnológicos ponen a nuestro alcance una gran infinidad de opciones a elegir, sobre las cuales es conveniente estar informados para seleccionar la más adecuada para satisfacer cada una de las diferentes necesidades que puedan surgir.

Iluminacion Quirofano Sala de Operaciones CirugiaEs cierto que uno de los elementos de mayor relevancia para realizar un trabajo eficiente y de calidad dentro de un quirófano es la iluminación, y es determinante no solamente para el cirujano sino para todo el equipo de trabajo y durante cualquier tipo de procedimiento  o labor que allí se realice.

Hasta hace muy poco tiempo se consideraba que la iluminación con lámparas de halógeno era lo mejor que podía existir debido a la calidad de iluminación que aportan, pero ofrecen un muy grave inconveniente, que es la forma en que elevan rápida y considerablemente la temperatura del lugar donde se utilizan.

Además este tipo de lámparas frecuentemente presentan  fallas  y apagones inoportunos, lo cual en algunas situaciones puede ser verdaderamente desastroso, sobre todo cuando sucede durante un procedimiento difícil y/o riesgoso, y hay que parar para reemplazar la o las  unidades dañadas.

Afortunadamente hoy en día se dispone de excelentes alternativas como es el caso de la iluminación LED, que ofrece grandes ventajas y múltiples aplicaciones en todos los ámbitos, y especialmente en lo que medicina se refiere, y muy en especial a cirugía.

¿Qué diferencias existen entre las lámparas de halógeno y las LED?

Los focos o lámparas de halógeno, que son las que hasta hoy se han utilizado tienen un funcionamiento muy parecido a los tradicionales focos de luz incandescente, esos de uso común que se empleaban en la mayoría de los hogares. En el núcleo de la lámpara, encapsulado dentro de una cámara de cuarzo hay una cantidad de gas halógeno y un filamento elaborado en tungsteno. Este, en el momento en que es alimentado por el flujo de corriente eléctrica se ilumina. Mientras mayor sea el flujo de corriente eléctrica la luz aumenta de intensidad y de blancura, y como todos sabemos, entre más blanca sea la luz ambiental  el ojo humano percibe las imágenes con mayor nitidez.

El funcionamiento de las lámparas LED (siglas en inglés para Light Emitting Diode) se basa en el principio de diodo, que permite el flujo de la corriente eléctrica solamente en un sentido, Es decir, se trata de semiconductores y es por ello que  el aprovechamiento de la electricidad resulta  sumamente eficiente, bastando una mínima cantidad para obtener un haz de luz importante.

La composición de una lámpara LED es muy simple ya que consta de pocos elementos. El semiconductor está colocado sobre reflector que es el que determina el color de la luz. Obviamente dispone de cátodos, ánodos y cable. Y un elemento sumamente importante es la lente protectora del material que emite la luz. Al llegar la corriente eléctrica a los diodos, los átomos se activan almacenando una enorme cantidad de energía, que al hacer contacto los electrones con el chip reflector se produce el rayo de luz. Al igual que en otros tipos de lámparas, a mayor cantidad de corriente eléctrica mayor es la intensidad de la luz, con la ventaja de que este tipo de iluminación genera muchísimo menos calor que otros tipos.

Y ¿Qué ventajas ofrece dentro del quirófano?

Los médicos en general buscan diferentes características en la iluminación de sus diferentes espacios de trabajo. Entre ellas destacan principalmente las siguientes:

  • Luz más blanca. En el quirófano la luz debe ser lo más blanca posible ya que el médico necesita observar cuidadosamente la coloración de los órganos y otros tejidos como un indicador del estado de salud del paciente. Si la apreciación es equivocada a causa de los tonos de la luz, puede haber graves complicaciones relacionadas con fallas en el diagnóstico o en el procedimiento.
  • Este es un factor determinante en la selección de lámparas para quirófano. Las bombillas LED por potentes que sean NO se calientan. Pueden ser tocadas con la mano sin riesgo de sufrir quemaduras. Esto además de permitir condiciones de buena iluminación y confort térmico dentro de la sala de cirugía, ofrece una mayor seguridad ya que no se incendian al contacto de materiales combustibles, a diferencia de las lámparas de halógeno.
  • Mientras que la vida útil de una lámpara de halógeno es de entre 1.500 y 2.000 horas, las LED duran entre 30.000 y 50.000.
  • Economía. Además de su larga duración se suma el bajo consumo eléctrico y el ahorro en el uso del aire acondicionado. Aunque las lámparas LED son más costosas que las de halógeno, su durabilidad y rendimiento compensa con creces su costo.

De cualquier manera  la iluminación hospitalaria con lámparas de halógeno aún goza de gran popularidad en el medio, ya que sigue siendo una buena opción sobre otros tipos de iluminación que se han empleado en el pasado.

¿Qué Características Debe Tener Una Central De Esterilización?

Uno de los temas más delicados en un hospital es el de la esterilización ya que no solamente es necesario tener un control absoluto sobre la esterilidad del instrumental sino de muchos otros materiales y objetos de uso frecuente como es la ropa de camas, ropa quirúrgica, médicos, enfermeras, etc., instrumental, equipo biomédico, material como gasas, apósitos, y muchos otros artículos más.

Ciertamente en la actualidad muchos insumos hospitalarios son desechables y se comercializan ya esterilizados y debidamente empaquetados, lo cual ahorra trabajo, espacios pero aún hay muchos objetos que requieren de esterilización.

Ventajas de la central de esterilización

Hoy en día a pesar de que como ya se dijo hay infinidad de insumos hospitalarios que se entregan ya esterilizados como es el caso del material desechable, sigue siendo imprescindible la central de esterilización que además ofrece las siguientes características:

  • Se tiene la certeza de que cada objeto se esteriliza de acuerdo a los requerimientos específicos de uso, de los materiales con que han sido elaborados, su resistencia a las altas temperaturas, etc. Esto implica contar con personal especializado para mejores resultados. Actualmente existen las llamadas unidades de esterilización que por lo regular se ubican en un área aledaña a las unidades quirúrgicas. Esto ofrece la ventaja de que únicamente se esteriliza en ella el equipo y/o instrumental que se utiliza en cada cirugía. Este trabajo generalmente se hace en forma de paquetes completos, lo que ofrece una mejor y más rápida organización ya que se reduce considerablemente la circulación de materiales y equipos por áreas ajenas a la especialidad.
  • Economía. Una central de esterilización representa un beneficio económico a la institución hospitalaria ya que se concentra todo en un mismo lugar, con lo que se reduce también el número de operadores y/o técnicos. Recordemos que este trabajo no puede ni debe ser realizado por personas no especializadas. De esta manera se evitan riesgos tanto de trabajo mal realizado como de mal uso en el equipo, lo que prolonga la vida útil del mismo.
  • Eficiencia. El trabajo de esterilización cuando se cuenta con una central se vuelve más eficiente ya que está a cargo de personal especializado, que además de conocer el manejo de los diferentes aparatos sabe cómo organizar el trabajo de manera que se obtenga el mejor rendimiento en cada jornada.

central de esterilización

¿Dónde colocar la central de esterilización?

El diseño y planeación de un hospital lógicamente no consiste solamente en diseñar áreas funcionales y atractivas para los enfermos sino en contar con espacios adecuados para cada una de las labores que allí se van a realizar, y por supuesto que se hagan de manera coordinada y eficiente.

Para poder definir el mejor lugar para establecer la central de esterilización se deben tener en cuenta algunos factores:

  • Se debe ubicar en un área de fácil acceso a los servicios que se requieren, como puede ser:
    • Electricidad
    • Gas
    • Agua
    • Otros
  • Debe estar alejada de lugares por donde hay mucha circulación de gente.
  • El área debe ser únicamente de acceso restringido.
  • Debe ofrecer facilidades para que se instalen extractores de aire y que no haya necesidad de utilizar largos sistemas de ductos.
  • Debe estar siempre alejada de lugares que representen riesgos de incendio.

Diseño de la central de esterilización

Como hemos podido apreciar hasta el momento, son muchos los factores a tomar en cuenta ya que es una tarea de la cual depende directa e indirectamente la seguridad y la salud de muchas personas.

Debido a la delicadeza del tema existen normas sanitarias controladas por organismos oficiales, a las que se debe sujetar el diseño, construcción y operación de una central de esterilización. Esta reglamentación contempla no solamente la labor de esterilización en sí sino también el manejo de lo que ya ha sido esterilizado. Para mejores resultados existen ciertos lineamientos para la construcción y/o adecuación de los espacios, por lo que debe haber estrictas definiciones de actividades por área:

  • Área de recepción. Esta área no solamente se encarga de recibir los objetos que se van a esterilizar. Aquí entonces se reciben, se clasifican y se les proporciona la limpieza adecuada.
  • En esta área se debe contar con facilidades para el personal, como son servicios sanitarios, duchas, oficinas, etc.
  • Preparación y empaque. Aquí, una vez limpios los objetos se empacan por equipos o sets completos, o bien en forma individual según se requiera. En algunos casos esta área se subdivide en dos, una para el material y equipo común y la otra para equipo o dispositivos biomédicos, respiradores, circuitos para anestesia y otros.
  • Es el área donde se preparan algunos materiales de curación, la ropa quirúrgica y otros textiles. Aquí se revisan y se empaquetan.
  • Área de esterilización. En este espacio se encuentran los aparatos, autoclaves y cualquier otro equipo que se utilice propiamente para esterilizar.
  • Áreas de almacenamiento. Estas áreas se dividen para poder clasificar y almacenar por separado lo que son insumos o materia prima, y por separado el equipo o material ya esterilizado.
  • Al área administrativa le corresponden las oficinas necesarias para poder llevar un estricto control del trabajo del área.

De acuerdo a las necesidades del hospital y a la disponibilidad de espacios y recursos se procede entonces al diseño del área de la central de esterilización, por supuesto teniendo en cuenta los lineamientos que marque la legislación oficial correspondiente.

Importancia De Los Espacios Y Alrededores En Un Hospital

Para casi cualquier persona el estar en un hospital es una experiencia abrumadora y generadora de graves estados de ansiedad, angustia, estrés, etc., tanto para los enfermos y familiares que los acompañan como para médicos y equipos de trabajo en general. Esto es algo que se debe tener muy presente en el diseño, construcción y equipamiento de dichos lugares por lo que aunque no se trate de galerías de arte ni de lujosos hoteles se debe estar atento en el efecto que se logra mediante acabados, colores, materiales, iluminación, mobiliario, decoración, etc.

En pocas palabras no solamente es importante poner especial cuidado en la atención y servicios que se brinden en cualquier institución relacionada con la salud sino también el efecto anímico que se perciba, lo cual se traducirá en una mejor experiencia para pacientes y personal.

Influencia del arte y los espacios agradables en los estados anímicos

Durante mucho tiempo se han realizado estudios sobre la influencia que ejerce un determinado ambiente en el estado anímico de  las personas y se ha descubierto que el arte tiene una gran influencia para su tranquilidad y relajación. Esta es la razón de que exista una creciente tendencia a incluirla en clínicas y hospitales, de tal suerte que algunas instituciones poseen importantes colecciones artísticas exhibidas en sus diferentes áreas.

Diseño Espacios Hospitales

En realidad no es preciso que se trate de colecciones de alto valor o de autores de renombre. En algunos hospitales se han colocado diferentes obras artísticas como pinturas, esculturas y fotografías elaboradas por pacientes, por sus familiares y/o amigos,  por donantes o por miembros del staff. Estas obras se han distribuido en muy variadas áreas para que puedan ser apreciadas por quien transite por ellas y los resultados han sido sorprendentemente positivos.

Como parte de los estudios realizados para valorar la influencia que puede ejercer el arte en el ánimo de las personas, en algunos hospitales han sido estratégicamente colocadas diversas obras en áreas como centrales de enfermeras, salas de recuperación, áreas de cuidados intensivos, áreas privadas que son utilizadas para dialogar con los familiares de los pacientes, y donde con mucha frecuencia se ofrecen informaciones sobre estados críticos, fallecimientos, etc., y se ha llegado a la conclusión de que el arte contribuye en gran medida en los procesos de recuperación.

Por otro lado se ha observado que en algunos hospitales, a ciertos enfermos que deben ser trasladados en camas, camillas o con aparatos sumamente voluminosos, o que están en proceso de recuperación por algún tipo de cirugía, maternidad, y otros padecimientos, se les traslada utilizando elevadores que se localizan en áreas de acceso restringido. Esto se hace o se hacía principalmente para no exponer a los pacientes al contacto con el público que viene del exterior y que por consiguiente puede ser portador de gérmenes que en determinado momento ponen al paciente en riesgo de contraer infecciones que compliquen su estado de salud.

Los estudiosos del efecto del ambiente hospitalario en los pacientes descubrieron que al estar dichas zonas ocultas al público con frecuencia son áreas que aunque se apeguen a las normativas de seguridad e higiene, resultan poco agradables a la vista debido a que abundan objetos de uso cotidiano como cajas, aparatos, ductos, cables, tuberías, etc. Este procedimiento indudablemente puede ser muy seguro en cuanto a condiciones de higiene y protección para los pacientes, pero los escenarios no resultan nada agradables a la vista y se llegó a la conclusión de que afectan el ánimo de los pacientes.

Alternativas para el mejoramiento de la apariencia de muros, pasillos y otros espacios

Una vez que se ha demostrado la tan positiva influencia de los espacios agradables surge el problema de presupuesto para lograr una decoración favorable sin que se originen desbalances económicos.

Una alternativa son los diseños murales autoadheribles, que resultan sencillos de colocar y que resisten el aseo del muro, el roce, etc. También existen páneles prefabricados cuyo acabado viene ya con atractivos colores, diseños y texturas, y que además están elaborados apegándose a la normativa hospitalaria oficial en cuanto a facilidades de higiene, materiales retardantes de fuego, antibacterianos, etc.

El diseño arquitectónico también es un factor determinante en el estado anímico de pacientes y personal

Aunque el arte, el colorido y la decoración de los interiores de un hospital son importantes no son los únicos factores ambientales que ejercen influencia en las personas. La distribución de áreas así como el estilo arquitectónico general, tanto interior como exterior deben ser tomados en cuenta en lo que se refiere a funcionalidad  y seguridad para el trabajo pero también para crear espacios que sean favorables para un estado de ánimo positivo, de confianza, tranquilidad y relajación que propicien una pronta recuperación de los pacientes y un estado positivo en el equipo y en los visitantes.

Un hospital o clínica que tiene un buen diseño, y cuyos acabados y decoraciones ofrecen un ambiente agradable y relajante no solamente va a ofrecer una estancia de mayor calidad para el paciente y sus familiares sino que brinda las condiciones ideales de trabajo para todo el personal permitiendo que tengan un mejor rendimiento, menos desgaste y por consiguiente un ambiente de cordialidad y armonía entre el equipo y los pacientes, lo cual beneficia a todos, pacientes, personal, familiares y otros visitantes.

 

Cortinas Antibacterianas Para Hospitales

Los avances científicos y tecnológicos surgen a cada momento de manera que hay una constante innovación y desarrollo en casi todas las áreas del conocimiento, la ciencia y la tecnología.

En el campo de la salud, así como en muchos otros se han logrado importantes avances de manera que se ha conseguido vencer una gran cantidad de enfermedades y padecimientos que hasta hace poco tiempo resultaban muy difíciles de tratar.

Se ha progresado no solamente en cuanto a medicamentos, procedimientos y/o tratamientos sino también en lo que se refiere a diseño, construcción y equipamiento de clínicas y hospitales, todo ello orientado por supuesto a conseguir el restablecimiento físico de los pacientes pero también se cuida el aspecto emocional por lo que se tiende a ofrecer espacios agradables, seguros, higiénicos y funcionales. Por todas estas razones el equipamiento de las distintas áreas tiene una importancia primordial.  Tal es el caso de las cortinas antibacterianas.

Cortinas Antibacterianas

La sobredemanda de espacios hospitalarios

Sabemos que dentro de un hospital hay pacientes con toda clase de padecimientos, ya sean infecciosos o de algún otro tipo, por lo que se deben extremar las medidas para evitar contagios tanto entre pacientes como entre el personal, visitantes, etc.

Por otro lado se comprende que la demanda de hospitales y médicos  está siempre a la alza y la oferta es insuficiente. Por esta razón  se hace necesario el mejor aprovechamiento de los espacios para poder atender eficientemente al mayor número de enfermos posible. Esto crea la dificultad de ofrecer a cada paciente una habitación privada, por lo que se recurre a cuartos semi-privados y a salas generales, que permiten atender eficientemente a un mayor número de enfermos en un menor espacio.

De alguna manera podemos entender que  en estas habitaciones compartidas con otros enfermos todo el mundo desee contar con  ciertas condiciones de aislamiento y privacidad por lo que se recurre a la utilización de cortinas. Estas aparecen con mucha frecuencia también en salas de urgencias, áreas de cuidados intensivos, cubículos y algunos otros espacios.

Principales usos de las cortinas para hospitales

Como se ha mencionado antes, el uso de cortinas en un hospital es principalmente para ofrecer cierto nivel de privacidad para los pacientes. Cualquier médico o personal de enfermería sabe que una persona se muestra más cooperativa en un ambiente más privado.

Por otro lado las cortinas de hospital resultan sumamente convenientes en áreas como urgencias, cuidados intensivos, recuperación y algunas otras, cuando se requiere que el personal médico y/o de enfermería tenga un rápido acceso a los pacientes pero sin sacrificar su privacidad. En estos casos los sistemas de cubículos permiten atender a un mayor número de pacientes con mucha mayor eficiencia.

Además de la funcionalidad, las cortinas de uso hospitalario pueden seleccionarse en diferentes colores, dimensiones y otras características para que además de ser funcionales sirvan para brindar a los espacios un toque más agradable y acogedor en beneficio del ánimo del paciente y por supuesto del personal. Por este motivo en general se ofrecen en colores suaves y relajantes, con colores que prevalecen en la naturaleza, aunque también hay diseños propios para áreas infantiles.

Características que deben tener las cortinas para uso hospitalario

Las cortinas para uso hospitalario deben ajustarse a ciertos lineamientos y normativas para su empleo en clínicas, hospitales, centros de salud, etc.

  • Deben estar elaboradas en materiales que ofrezcan un grosor, peso y densidad mínima de entre 8 y 12 onzas.
  • Deben estar fabricadas en materiales retardantes de fuego.
  • Los materiales deben ser resistentes al uso rudo que implica el trabajo de un hospital.
  • Se requiere que tengan características antimicrobianas. Esto se refiere a que no permiten la proliferación de hongos, bacterias, moho, y otros microorganismos que pueden ocasionar enfermedades intrahospitalarias, que como todos sabemos, son muy resistentes y difíciles de combatir.
  • Deben ofrecer características de ventilación e iluminación, que generalmente se maneja mediante tramos de malla (mesh) que se coloca en la parte superior de la cortina.

Cortinas antibacterianas para hospitales, clínicas, centros de salud, consultorios

Cabe mencionar que en el ramo textil se investiga incansablemente para obtener materiales que se ajusten a necesidades específicas. En el caso de los hospitales, en que se debe tener un muy estricto control sanitario a la vez que se permite ofrecer a los pacientes el mayor confort posible se han logrado importantes avances entre los que destacan los materiales para la elaboración de cortinas antibacterianas.

Existen cortinas elaboradas con textiles a los que se les ha aplicado un tratamiento antibacteriano y resultan bastante eficientes. Pero también existen las llamadas Cortinas Bioactivas, que tienen la particularidad de que la fibra es la que ofrece las propiedades antibacterianas. Se trata de fibras de Trevira CS Bioactive.

  • Es un material con efecto antimicrobiano permanente.
  • Completamente libre de sustancias tóxicas
  • Es resistente a todo tipo de infecciones
  • Es un material sumamente resistente que no se deteriora con el uso.
  • No requiere técnicas ni procedimientos especiales de lavado por lo que además favorece el ahorro de detergentes, energía, etc.
  • No encoge ni se deforma.
  • No se decolora con el uso.
  • Es altamente retardante del fuego.

Para la instalación de las cortinas para hospitales existen diversos tipos de rieles dependiendo de los requerimientos, pero siempre son fuertes, resistentes y fáciles de manejar.

Es de vital importancia conocer la normativa internacional respecto a este tipo de cortinas y apegarse a ella seleccionando los materiales y diseños adecuados para obtener los mejores resultados.

FICHA TECNICA CORTINAS ANTIBACTERIANAS

Beneficios Que Ofrece El Diseño Modular Hospitalario

Hoy en día en lo que se refiere a diseño, construcción y equipamiento para espacios dedicados al cuidado de la salud hay una muy fuerte demanda, tanto en el sector público como en el privado, y cada vez es más difícil cubrir estas necesidades.

Esta problemática es muy compleja ya que no solamente se trata de construir y equipar un mayor número de clínicas y hospitales para satisfacer las demandas de la población.

Es necesario ajustar presupuestos, disponer de espacios con las condiciones y dimensiones adecuadas, facilidad de acceso, ubicación estratégica, actualización tecnológica, logística,  suministros, manejo de residuos, personal capacitado,  impacto social  y ambiental y muchos otros factores más.

Diseño Modular Hospitalario

De alguna manera podemos decir que las soluciones del futuro ya están actualmente al alcance de la mano mediante nuevas técnicas de construcción, fuentes alternativas de energía, equipamiento de última generación, y muchas otras innovaciones más.

¿En qué consiste el diseño modular para clínicas y hospitales?

Básicamente se trata de un concepto en el que se ofrecen múltiples soluciones para el equipamiento de los diferentes espacios de clínicas, hospitales, laboratorios, consultorios, y otros establecimientos relacionados.

En general se trata de una combinación de técnicas de diseño y tecnología de vanguardia para que los diferentes tipos de recursos sean aprovechados al máximo, y todo en beneficio tanto de los pacientes como del personal en todos los niveles y áreas de trabajo.

Sea cual sea el área que se desee equipar, con los sistemas modulares se logra un diseño tal que ofrece todas las facilidades de funcionalidad, comodidad, seguridad, economía, y por si todo esto fuera poco, también resultan de gran durabilidad y ofrecen una apariencia armónica y agradable. Todas estas características benefician tanto al equipo de trabajo como a los pacientes ya que estos se sienten seguros y bien atendidos, y el personal cuenta con los elementos y el ambiente necesario para realizar su trabajo de manera más cómoda y eficiente.

¿Hacia qué áreas del hospital están enfocadas las soluciones modulares de equipamiento?

El concepto modular se puede aplicar no solamente en lo que se refiere a mobiliario y/o accesorios sino a casi todos los aspectos y áreas de una clínica o un hospital, como por ejemplo:

  • Laboratorios de muy variados tipos y especialidades como:
    • Esterilización
    • Investigación
    • Investigación con animales
    • Investigación de Células Madre
    • De alta seguridad
    • Esclusas para laboratorios de alta seguridad
  • Quirófanos. Existen quirófanos modulares en vidrio y en acero inoxidable
  • Sala de cirugía híbrida
  • HT Control
  • HT Control IMEDIA
  • Áreas de recepción
  • Áreas administrativas
  • Central de enfermería
  • Áreas de imagenología
  • Servicios sanitarios
  • Duchas
  • Módulos de terapia suspendida
  • Sistemas de paneles para delimitación de áreas. En este renglón la variedad es muy amplia en cuanto a estilos y colores, lo que permite crear agradables efectos decorativos, lo que según los expertos es determinante para el estado anímico del paciente en consecuencia para su pronta recuperación. Estos paneles ofrecen grandes ventajas ya que sus superficies son no combustibles, ofrecen una alta resistencia a la humedad, a los químicos,  a la abrasión, a la proliferación de microorganismos, y son estables a la radiación de rayos UV entre otras características. Se fabrican con diferentes especificaciones de acuerdo al área hospitalaria a la que van destinadas como por ejemplo:
    • Unidad de cuidados intensivos
    • Unidad de cuidados intensivos con protección contra el fuego. Está formada por muros de vidrio y paneles.
    • Salas de aislamiento
    • Unidades de reanimación
    • Salas generales
    • Cubículos individuales
    • Habitaciones colectivas
    • Otros

Para todos estos tipos de áreas los sistemas de paneles y módulos son compatibles con diferentes tipos de puertas ya sean abatibles, de seguridad, y de cualquier otro tipo que pueda requerirse en un hospital o una clínica.

  • Sistemas arquitectónicos para áreas de hospitalización tipo sala general
  • Estaciones de limpieza

Aunque se trata de unidades prefabricadas existen variadas opciones en medidas, estilos y acabados, además de facilidades para adaptarlas a los espacios disponibles y a muchos otros factores.

También se fabrican unidades hospitalarias móviles. Estas unidades permiten tener un hospital completo y funcional  al instante y ofrecen otras ventajas como:

  • Están completamente equipados con equipo de vanguardia.
  • Ofrecen un absoluto nivel de comodidad tanto para el equipo de trabajo como para los pacientes.
  • Ofrecen los más altos niveles de calidad, durabilidad y funcionalidad y se apegan a normas y lineamientos oficiales de acuerdo a estándares internacionales.
  • Ofrecen todas las características de seguridad en todos los aspectos posibles.
  • Son para uso temporal o permanente.
  • Ofrecen todas las características deseables de ventilación, iluminación, sistemas de exclusas, climatización, disposición de desechos, manejo de aguas residuales, etc.

Por lo general todos los equipos y sistemas modulares se diseñan y fabrican teniendo en cuenta las necesidades de las diferentes áreas de cualquier clínica, hospital o dependencia relacionada con la atención de pacientes,  por lo que son totalmente compatibles con  los diferentes tipos de equipo que pueda requerirse en cualquier especialidad médica, suministros de índole variada, y a las medidas de higiene y mantenimiento. Sobre todo se diseñan y construyen teniendo siempre en cuenta la intensidad de uso y principalmente las necesidades futuras de mantenimiento, renovación y actualización, así como de posibles ampliaciones, remodelaciones y modificaciones en general que puedan ir surgiendo de acuerdo a las necesidades de crecimiento de la población y a los avances científicos y tecnológicos.

Diseño básico del laboratorio de alta seguridad

Los programas de salud pública a nivel mundial requieren servicios de laboratorio de alta seguridad para poder de esta manera proporcionar, entre otros, pruebas de diagnóstico, control, garantía de calidad, vigilancia de enfermedades, investigación básica y otros servicios esenciales.

Cuando se piensa en el diseño de la instalación de un laboratorio de este tipo, todos los procedimientos operacionales deben ser documentados.

La instalación debe ser sometida a pruebas para verificar que se han cumplido los parámetros de diseño y operación antes de su funcionamiento.

Diseño básico del laboratorio de alta seguridad

Es esencial que la instalación cumpla con los estándares predeterminados requeridos antes de poner en [Leer más…] acerca de Diseño básico del laboratorio de alta seguridad

Materiales para sistemas de paneles de pared hospitalaria

En la actualidad son varios los diferentes materiales que pueden ser utilizados para la construcción de las paredes hospitalarias siempre buscando la mejor funcionalidad y flexibilidad, estética y calidad, que además de permitir un rápido montaje, le permita a los ingenieros y constructores poder realizar diferentes tipos de modificaciones y ampliaciones en cualquier momento sin ningún problema.

Materiales para sistemas de paneles de pared hospitalaria

Además, la versatilidad del sistema de paredes para hospitales permite elegir libremente los materiales, por ejemplo, acero inoxidable, aluminio y [Leer más…] acerca de Materiales para sistemas de paneles de pared hospitalaria

Salas de cirugía modulares e integrales

Una sala de operaciones o cirugía modular cuenta con todas las funciones integradas necesarias en un quirófano.

Este tipo de salón hospitalario modular satisface todas las condiciones necesarias para dar una atención de calidad y está formado por paneles de pared, techo e inclinados, y es capaz de incorporar no sólo el equipo eléctrico, el sistema de gases médicos y los equipos de iluminación, sino también todas las funciones y equipos necesarios para su adecuado funcionamiento.

Salas de cirugía modulares e integrales

Además, el quirófano modular tiene una alta disponibilidad de ampliación que permite la introducción de nuevas instalaciones en el futuro, estableciendo también un [Leer más…] acerca de Salas de cirugía modulares e integrales

Diseñando para obtener la máxima eficiencia del hospital

La adecuada eficiencia de los centros hospitalarios resulta fundamental para que éstos puedan brindar la atención de calidad para la cual han sido creados.

Los diferentes entornos de atención de la salud son de hecho un importante medio de apoyo para los procesos de atención eficientes.

Los modelos de prestación de atención de la salud deben de estar en un constante cambio para lograr de esta manera poder satisfacer las diferentes demandas de una población que envejece, la escasez de proveedores de atención y las nuevas modalidades de tratamiento, como las tecnologías móviles que juntas, hacen que un hospital sea eficiente.

La correcta forma de coordinar de la atención con el objetivo de darle una mejor atención a los pacientes necesita ante todo de una sólida colaboración de atención multidisciplinaria, tanto física como virtual, las cuales en conjunto pueden lograr la máxima eficiencia del hospital.

Los arquitectos de la atención de la salud dependen de las aportaciones del personal para aprender sobre el flujo de trabajo y los procesos, y por esta razón, para lograr la máxima eficiencia hospitalaria deben de ser incluidos en el proceso de preconstrucción.

Diseñando para obtener la máxima eficiencia del hospital

Esta aportación puede conducir a un cambio significativo en la eficacia de la atención creando así un diseño que optimice verdaderamente el entorno para apoyar la [Leer más…] acerca de Diseñando para obtener la máxima eficiencia del hospital

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.