• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Gases medicinales: Su uso y distribucion en hospitales

Los gases medicinales actualmente son considerados como medicamentos de prescripción médica, y se consideran como tales porque deben tener características específicas para que puedan entrar en contacto con el organismo de los seres humanos.

Lo mismo ocurre cuando se trata de lo que se conoce como diagnóstico “in vivo” y para la conservación de células, órganos y/o tejidos destinados a cualquier tipo de trasplante, en el caso en que los gases entren en contacto con ellos..

Al ser considerados medicamentos de prescripción, los gases para uso médico están sujetos a leyes y normativas oficiales que deben ser rigurosamente cumplidas en todas y cada una de las etapas de fabricación, tales como el envasado, la distribución, el almacenamiento, las redes de distribución hospitalaria, y su  manejo en general.

Gases Medicinales: ¿Son Considerados Como Medicamentos?

Desde el principio hasta el final los gases de utilización médica deben ser vigilados, controlados, administrados y [Leer más…] acerca de Gases medicinales: Su uso y distribucion en hospitales

Consideraciones en la construcción de hospitales pediátricos

El diseño y construcción de un hospital pediátrico podría pensarse que en principio no difiere mucho de otros tipos de  hospital.

Sin embargo  existen consideraciones que deben tomarse en cuenta para su construcción y equipamiento, independientemente de la magnitud del proyecto, su ubicación, y otros muchos factores.

Hoy en día los tratamientos médicos y los procesos quirúrgicos han evolucionado de tal manera que lo que antiguamente implicaba una larga permanencia hospitalaria, en muchos casos se ha logrado reducir de manera importante.

En otro tiempo una cirugía exigía al menos 3 días de internamiento, y había enfermedades que necesariamente tenían que ser atendidos en alguna institución.

Hospital Pediátrico: Consideraciones Para Su Diseño Y Construcción

Aún existen casos en los que se requiere de hospitalización, pero la tendencia es a que dichos períodos se reduzcan lo más posible.

Incluso hay cirugías que se [Leer más…] acerca de Consideraciones en la construcción de hospitales pediátricos

Importancia del planificador de equipo en el diseño hospitalario

Actualmente establecer un hospital, una clínica o un centro de salud representa un gran reto, así se trate de una institución pública o privada, y es claro que la demanda hospitalaria es superior a la oferta que existe hoy en día en muchas partes del mundo.

Es por ello que desde el inicio debe planearse, diseñarse, construirse y equiparse de manera rápida y eficiente para poder entrar en operación lo antes posible y sin contratiempos.

El éxito pues, depende entre otros factores, del balance y/o combinación que se logre en el enfoque a las necesidades y experiencia de los pacientes, el empleo de tecnología de punta, y el apegarse a presupuestos y plazos de entrega de las diferentes etapas de construcción y equipamiento.

Y una vez terminado el hospital y ya en funcionamiento no basta con tener el mejor diseño, la tecnología más avanzada y a los médicos de mayor renombre para que funcione cual debe de ser.

Planificador De Equipo Hospitalario

Para ello son  de vital importancia también la planeación y la administración hospitalaria ya que un hospital moderno desempeña importantes papeles no [Leer más…] acerca de Importancia del planificador de equipo en el diseño hospitalario

¿Qué son las salas de cirugía en vidrio?

Seguramente todos hemos visto videos, películas o ilustraciones de lo que conocemos como ciencia ficción, y  en donde aparecen laboratorios y salas de operaciones en instalaciones como suponemos que serán en el futuro.

Frecuentemente  vemos en  ellas que las cirugías y tratamientos médicos se llevan a cabo mediante procedimientos completamente automatizados, por medios y aparatos electrónicos, láser, etc., y  todo o gran parte es ejecutado por robots y/o aparatos completamente evolucionados.

Todo esto nos puede parecer fantástico, y en todo caso un panorama para los años venideros, pero la realidad es que la ciencia y la tecnología han avanzado tanto que ya se dispone de innovaciones en el campo de medicina que hace apenas unos cuantos años ni siquiera nos imaginábamos que pudieran ser viables.

Con todo ello se han logrado grandes avances médicos en general y quirúrgicos en particular.

Todo ello ofrece como resultado una mayor seguridad y mejores pronósticos de éxito en los tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

Salas de cirugía en vidrio

Entre los principales adelantos de hoy en día destacan las salas de cirugía en vidrio y los [Leer más…] acerca de ¿Qué son las salas de cirugía en vidrio?

Importancia de planificadores del equipo hospitalario

Cuando se trata de establecer un departamento o una determinada sala en un centro de salud o de la construcción de un nuevo hospital, los planificadores de equipos médicos pasan a jugar un papel de suma importancia para lograr los resultados y para cumplir los objetivos deseados.

Una unidad de atención sanitaria necesita contar con una gran cantidad de equipos médicos que requieren alrededor de alto porcentaje de todo el fondo del proyecto, lo cual es considerado bastante elevado cuando hablamos de términos monetarios.

Desde una simple camilla hasta una compleja máquina de resonancia magnética, todo tipo de equipo que necesita un hospital tiene su importancia.

Importancia de planificadores del equipo hospitalario

Los encargados de planear la adquisición de equipos hospitalarios designados cada salón del hospital son los responsables de poder administrar el presupuesto utilizado en la compra de forma adecuada, el intercambio o la reparación de equipos y maquinaria médica y de garantizar [Leer más…] acerca de Importancia de planificadores del equipo hospitalario

5 Sistemas de comunicación en la atención de la salud

En la actualidad, el cuidado que se le brinda a los pacientes dentro de un centro hospitalario implica inevitablemente a muchas personas diferentes, y todas ellas necesitan poder compartir información sobre el paciente y discutir la forma en que se atenderá al mismo.

Es por esta razón, que existe un interés que aumenta cada día más en cuanto a las tecnologías de la información y en los diferentes medios de comunicación que existen para ser utilizados y brindar apoyo en los servicios de salud.

Sin embargo, a pesar de su gran importancia, los sistemas de comunicación reciben una cantidad menor de atención de lo que deberían y la adopción clínica de servicios aún más sencillos, como el correo de voz o el correo electrónico, no es todavía algo habitual en muchos servicios de salud.

Siguen existiendo enormes lagunas en la forma en que se comprende el papel que tienen los servicios de comunicación en la prestación de atención de la salud.

La medicina necesita contar con todos los componentes de un sistema de comunicación, incluidos los conceptos básicos de un canal de comunicación, un servicio, un dispositivo y un modo de interacción.

5 Sistemas de comunicación en la atención de la salud

Es por esta razón, que contar con estos sistemas de forma adecuada en los centros hospitalarios es de suma importancia tanto para el [Leer más…] acerca de 5 Sistemas de comunicación en la atención de la salud

Consideraciones para la utilización e instalación de autoclaves

Algunas generalidades

Tanto en el ámbito médico como en el industrial surge la necesidad de la utilización de autoclaves, principalmente para funciones de esterilización de diferentes productos, con la finalidad de eliminar o destruir  los microorganismos que puedan contener y poder así conservarlos en buen estado para uso o consumo posterior.

Esto se puede realizar en el caso de alimentos, medicamentos, instrumental, textiles y muchos otros productos por lo que existen autoclaves de uso de laboratorio, médico, industrial y algunos otros.

¿Qué es una Autoclave?

En pocas palabras una autoclave es básicamente un recipiente hermético  que tiene la capacidad de almacenar vapor a muy alta presión durante un tiempo prolongado.

Existen autoclaves que funcionan con vapor de agua pero también las hay de óxido de etileno.

Autoclave

En actividades relacionadas con la medicina, la salud, etc., existen autoclaves de muy diversos tipos y capacidades, por lo que se debe establecer el tipo de necesidades que se tengan de acuerdo a la carga de material a esterilizar periódicamente.

Esto es de gran importancia ya que se requiere de una serie de instalaciones específicas para cada tipo y tamaño de autoclave.

Niveles de bioseguridad (riesgo biológico)

Cualquier actividad de producción o investigación que se relacione de alguna manera con diferentes tipos de microorganismos infecciosos conlleva la necesidad de tomar una serie de medidas de protección tanto para el personal como para el medio ambiente, para evitar cualquier tipo de contingencia.

La protección requerida para este tipo de actividades se define o clasifica como niveles de bioseguridad BSL (Biological Safety Levels en inglés).

Esto se maneja por estándares internacionales y se consideran 4 niveles de acuerdo al riesgo o a la llamada letalidad de las enfermedades que puedan desencadenarse.

  • Nivel 1. Este nivel corresponde a trabajos microbiológicos de tipo estándar.
    • No conllevan riesgos de infecciones en adultos sanos.
    • No se requiere equipo especial de seguridad ni barreras primarias.
    • Medidas de higiene y desinfección comunes
  • Nivel 2. Los agentes infecciosos se asocian con enfermedades en adultos y existe riesgo de infecciones por heridas en la piel, por ingestión o por exposición de las mucosas.
    • El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico. Se restringe el acceso al laboratorio y se toman precauciones especiales con objetos punzocortantes.
    • En caso de riesgo de salpicaduras se recomienda utilizar gabinetes para trabajo biológico.
    • Es imprescindible el uso de autoclave para desinfección de instrumental.
  • Nivel 3. Es el nivel en el que se clasifican la mayoría de los laboratorios clínicos.
    • Requiere de características y diseño específico para el tipo de establecimiento.
    • Acceso restringido
    • Uso de ropa y equipo especial por parte del personal que debe permanecer dentro del laboratorio cuando el personal sale.
    • Desinfección de ropa y desechos.
    • Ventilación y puertas con características especiales de sellado, ventilación, flujo de aire negativo, etc.
  • Nivel 4. Este nivel corresponde a agentes exóticos muy peligrosos, que presentan un muy alto riesgo de enfermedad y contagio por cualquier vía, incluso desconocidas.
    • Máximas medidas de seguridad al entrar y salir del laboratorio. Uso de protección completa, traje de presión positiva.
    • Edificios con presión de aire negativa para evitar contaminaciones en el entorno.
    • Eliminación de desechos meticulosamente controlado.
    • Estos laboratorios generalmente se encuentran en áreas aisladas o en edificios completamente separados y bajo un estricto control.

Tipos y tamaños de autoclaves

Existen diversos tipos y tamaños de autoclaves dependiendo del uso y carga de trabajo para el que se destine.

Existen autoclaves pequeñas para uso de laboratorio que son utilizadas únicamente para la esterilización de material, pero por sus características básicas hay algunas que no se consideran dentro del equipo de uso sanitario propiamente dicho.

Una autoclave de uso médico permite la esterilización mediante el uso de vapor a muy alta temperatura y presión.

Este tipo de autoclaves ostenta el logotipo de homologación de la  CE de las normas respectivas de homologación.

Este aparato permite la esterilización de instrumental, material textil, vidrio, etc., exceptuando el plástico.

Se considera que una autoclave debe ofrecer tres parámetros que son :

  • Tiempo
  • Temperatura
  • Presión

Una esterilización realmente efectiva no puede acelerarse en cuanto al tiempo aunque en algunos casos hay quienes opinan que un menor tiempo a una temperatura mucho más alta puede ser una solución ante algún tipo de emergencia. La temperatura a alcanzar debe ser como mínimo de entre 121° y 134°C. Y la presión es variable dependiendo de la altura sobre el nivel del mar pero debe oscilar entre 20 y 32 libras/pulgadas².

El sitio donde se va a instalar la autoclave  debe ser cuidadosamente planeado de acuerdo a numerosos factores como es el flujo de uso, la carga de trabajo, el tipo de contaminación que puedan tener los objetos a esterilizar, sistemas de ventilación y filtración de aire, y muchas otras características incluidas en la normativa oficial para tal efecto.

Es muy importante prestar especial atención al suministro de energía y agua, salidas de aire, escapes de vapor, válvulas de seguridad, riesgos en caso de fallas y/o fugas de cualquier tipo, y cualquier  otro detalle que pueda convertirse en un factor de riesgo de propagación de agentes infecciosos o contaminantes.

Los expertos aconsejan en estos casos tener en cuenta a durante la planeación todo tipo de situaciones extremas de manera que cualquier contingencia se pueda solucionar de la mejor manera.

Modelo de las redes de distribución de gas hospitalario

El objetivo principal de instalar un sistema de gasoductos para uso médico es para proporcionar un sistema seguro, conveniente y rentable para el suministro de gases médicos al personal clínico y de enfermería en todos los lugares donde su uso sea necesario.

Además, ayuda a reducir los problemas asociados con el uso de las botellas de gas como la seguridad, el transporte, el almacenamiento y el ruido.

Cuando se busca el mejor modelo para redes de distribución de gases en los centros hospitalarios, la seguridad del paciente es primordial en el diseño, la instalación, la puesta en marcha y el funcionamiento de los sistemas de gasoductos médicos.

Modelo de las redes de distribución de gas hospitalario

Los principios básicos de seguridad se logran asegurando la cantidad de [Leer más…] acerca de Modelo de las redes de distribución de gas hospitalario

Ventajas de los sistemas modulares en la construcción hospitalaria

Sin entrar en grandes detalles en cuanto a los materiales de construcción de uso actual se podría decir que aunque ciertamente existen variantes y avances tecnológicos, se siguen empleando básicamente los mismos desde hace mucho tiempo, sobre todo en lo que respecta a sistemas tradicionales de construcción.

Pero la demanda de vivienda, hospitales, escuelas, centros comerciales, oficinas, y muchos otros tipos de edificaciones se ha disparado de tal manera que construir en forma tradicional dificulta la rapidez y eficiencia de la construcción.

Y es que se puede decir que el sistema tradicional de construcción resulta más costoso no solamente en lo que respecta a los precios de los materiales sino a otros factores,  como por ejemplo el desperdicio de material, lo cual prácticamente es inevitable, lo sucio del manejo de los mismos antes y durante el trabajo, errores presupuestales, y sobre todo a que el trabajo no deja de ser de tipo artesanal, lo que incrementa considerablemente el costo de la mano de obra.

Otro aspecto de gran relevancia es que mientras la obra no está concluida el capital invertido deja de generar utilidades.

Esto implica un alto costo financiero si se tienen en cuenta tasas de inflación, de interés, etc. Con un sistema modular de construcción la obra queda lista en aproximadamente la mitad del tiempo o menos aún, que si se construye en la forma tradicional.

Sistema Modular de Construcción de Hospitales

Ante semejante panorama obviamente se hacen necesarias algunas soluciones tanto de presupuesto como de velocidad, y de momento lo más adecuado por funcionalidad, costos, eficiencia, etc., son  los sistemas modulares de construcción.

¿En qué consiste el sistema modular de construcción?

Por decirlo de alguna manera, la construcción no se realiza en el terreno donde se va a localizar la edificación sino en la planta de fabricación.

Precisamente es por ello que se trata de módulos que al colocarse en el sitio correspondiente y de acuerdo un diseño arquitectónico específico van a dar como resultado el tipo de construcción requerido.

Para realizar una construcción de tipo modular prácticamente lo único que se necesita es el diseño arquitectónico con las características y especificaciones correspondientes, y el terreno, que debe estar previamente compactado y adecuadamente nivelado.

Otra opción de construcción modular es el uso de paneles prefabricados.

Estos vienen en medidas estándar y son compatibles con estructuras de acero, madera o concreto.

Son fáciles de cortar a la medida y de instalar,  y una vez colocados se recubren con mortero y se les da el acabado final que se prefiera.

Esto resulta también muy económico, prácticamente sin desperdicio y reduce considerablemente el tiempo de construcción.
Por sus características de fabricación ofrece casi las mismas ventajas de cualquier sistema modular.

¿Qué ventajas ofrece el sistema modular de construcción?

Además de las ventajas de velocidad en la edificación y las  económicas ya mencionadas, una construcción de tipo modular ofrece muchas otras como por ejemplo:

  • Permisos de construcción. En muchos casos no se requiere un permiso de construcción.
  • Es un sistema muy flexible por lo que permite el uso de estructuras de acero o de madera, por supuesto dependiendo de características como diseño, dimensiones, etc.
  • La edificación puede quedar terminada en un plazo menor en hasta un 70% que una construcción convencional.
  • Algunos módulos se transportan casi completamente armados desde el lugar de fabricación hasta el emplazamiento final.
    Los módulos se construyen en una planta bajo condiciones controladas, lo que ofrece un estricto control de calidad y absoluta uniformidad.
  • Economía. Desde el momento en que los módulos son construidos a partir de paneles de medidas estándar el desperdicio de materiales es casi nulo, lo cual además de reducir los costos es favorable para con el medio ambiente.

Aislamiento total. Los materiales y el diseño de los paneles de los módulos prefabricados ofrecen un magnífico aislamiento termo-acústico además de barrera antihumedad.

  • Desde el momento en que los módulos llegan casi terminados a su destino, no hay materiales ni maquinarias que puedan ser robadas.
    Por otro lado se reduce el movimiento de vehículos, maquinaria y demás riesgos de accidente en el lugar de la construcción, tanto del personal como de los transeúntes.
  • Diseño. Los módulos y paneles prefabricados ofrecen grandes facilidades para el diseño y uso de acabados como cualquier otro sistema de construcción, tanto en exteriores como en interiores.
    Gracias a todo ello es que es posible emplear estos sistemas en muy diferentes construcciones como es el caso de los hospitales y clínicas, en donde los requerimientos de espacios, higiene, tipos de aislamiento, etc., son muy específicos.
    Se trata de sistemas tan versátiles que incluso permiten ampliaciones y/o modificaciones en construcciones convencionales ya existentes.
    En cuanto a instalaciones, cableados, etc.,  estos sistemas ofrecen un sinfín de posibilidades de acuerdo a necesidades y preferencias como por ejemplo:

    • Ventanearía de aluminio de muy diversos tipos.
    • Sistemas de iluminación
    • Sensores de humo
    • Puertas exteriores e interiores de muy diversas especificaciones.
    • Piso en loseta vinílica o de otros tipos.
    • Contactos eléctricos, de sonido, de voz, de transferencia de datos, telefónicos, etc.
    • Distintos tipos de interruptores.
    • Instalación de duchas y sanitarios.
    • Instalación de cocinas.
    • Especificaciones para laboratorios
    • Entradas y salidas de servicios como agua, gases, etc.

Como podemos ver tal parece que mediante  los sistemas modulares de construcción  se abre el panorama de opciones para para poder satisfacer día a día la creciente demanda de instituciones de salud tanto públicas como privadas ya que de alguna manera solucionan los dos principales problemas, que son tiempo y presupuesto.

 

3 Tipos de iluminación utilizados en los hospitales

La iluminación de los hospitales es una parte crítica para lograr el adecuado funcionamiento de todo el personal que labora en la institución, ya que es el medio que permite ver las cosas y realizar diferentes tipos actividades médicas.

Pero también es importante porque afecta a los seres humanos psicológica y fisiológicamente.

Diferentes estudios realizados con respecto a este tema han documentado la importancia de la luz para reducir la depresión, disminuir la fatiga, mejorar el estado de alerta, modular los ritmos circadianos e incluso tratar algunas condiciones de salud como la hiperbilirrubinemia en los niños.

Además, la presencia de ventanas en el lugar de trabajo y el acceso a la luz del día se han vinculado con una mayor satisfacción con el ambiente de trabajo.

Los estudios también muestran que los niveles adecuados de luz están estrechamente relacionados con la reducción de los errores en la dispensación de medicamentos en las farmacias.

Por lo tanto, la incorporación de la luz en todos los entornos de los centros de atención de la salud puede ser beneficiosa tanto para los pacientes como para el personal que trabaja en ellos.

3 Tipos de iluminación utilizados en los hospitales

La mayoría de los centros hospitalarios, así como las clínicas de atención médica, están iluminados por una combinación de luz diurna que entra por las ventanas y tragaluces y fuentes de luz eléctrica.

Es importante por esta razón, el poder entender cómo estos dos tipos de fuentes de luz pueden tener importantes impactos en la salud y el rendimiento humano.

Objetivo de una adecuada iluminación

Como ya se sabe, uno de los objetivos más importantes para los encargados de diseñar las instalaciones debe ser satisfacer las necesidades humanas de luz y proporcionar un ambiente iluminado de alta calidad.  Los interiores de los edificios están iluminados por una combinación de luz diurna y eléctrica.

La luz del día que entra por las ventanas puede ser considerablemente provechosa para los pacientes, siempre que no haya deslumbramiento y sea posible controlar los niveles de luz.

Sin embargo, además de la luz natural, la luz eléctrica es necesaria en todas las partes de un hospital, aunque la necesidad de iluminación artificial puede reducirse mediante la utilización eficiente de la luz solar siempre que sea posible.

Siempre que sea posible, dentro de los entornos sanitarios, la luz natural debe incorporarse al diseño de la iluminación no sólo porque es beneficiosa para los pacientes y el personal, sino también porque es una luz que se suministra sin costo alguno y en una forma que es preferible para la mayoría de las personas.

Tipos de iluminación hospitalaria

Son varios los tipos de iluminación que se utilizan dentro de un centro hospitalario, los más importantes de ellos son los siguientes:

  1. Salas de operaciones

El quirófano y el ambiente que se vive dentro de una sala de operaciones necesitan el tipo de iluminación adecuada, el cual no debe ser ni tenue ni brillante, sino que debe de ser lo suficiente apto para que los médicos mantengan la atención en la tarea que se está llevando a cabo.

La iluminación adecuada en los quirófanos puede ayudar a prolongar el tiempo necesario para completar un procedimiento.

Esto también asegurará un mejor cuidado de la salud de los pacientes y menos estrés para los médicos y el personal.

Dentro de la sala de cirugía o en los quirófanos, se utiliza iluminación que general es de tipo fluorescente, acompañada de varios tipos de luces LED o bombillas halógenas, con el objetivo de poder mejorar el enfoque en el quirófano.

Uno de los accesorios más comunes para los quirófanos es el estilo de iluminación que es colocado en el techo y que es acompañado de interruptores cerca de la base.

Estas luces pueden ser alejadas con facilidad cuando no se utilizan, y logran mantener la luz enfocada en un área específica.

Generalmente, se utiliza una luz blanca verdadera en lugar de cualquier otro color como el azul o el amarillo, ya que proporciona una mejor imagen visual.

  1. Iluminación de la cama del hospital

La iluminación de la cama del hospital es muy importante y por esta razón debe asegurar que los pacientes se sientan cómodos mientras estén en el hospital.  La iluminación puede ser ajustada también por los pacientes de acuerdo con sus preferencias personales.

Los pacientes vienen con necesidades diferentes y aprecian las disposiciones como la opción de atenuar o apagar completamente la luz para ver la televisión, leer, usar la computadora o dormir.

Es necesario que la iluminación de las camas de los hospitales sea eficiente desde el punto de vista energético para reducir los costos operativos generales de la instalación.

Las instalaciones con múltiples opciones de iluminación ayudan a reducir los costos.  Algunos de los accesorios de cama de hospital más utilizados incluyen una luz de lectura que ahorra energía y una luz nocturna de bajo vatio.

La iluminación de las camas de hospital también incluye las luces utilizadas en las habitaciones de los pacientes, pasillos, salas de examen y zonas de espera para crear un ambiente confortable en el entorno de la atención sanitaria.

  1. Requisitos de iluminación de los corredores

Los pasillos de un hospital cumplen una función importante pues actúan como zonas de transición entre los pabellones y las salas de servicio.

Los médicos discuten su trabajo con sus colegas y toman notas, así que son un área de trabajo.

Además, los pasillos también están dentro del rango visual de los pacientes en las salas y por lo tanto requieren una atención especial. La iluminación artificial de los pasillos dependerá de la disposición arquitectónica adoptada para el edificio.

Fuente:
lahealthcaredesign.com
www.healthdesign.org

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.