• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Claves en el diseño de habitaciones para pacientes de hospital

Las habitaciones para pacientes de centros hospitalarios juegan un papel clave y fundamental en la efectividad de los procesos médicos así como en la garantía y recuperación de los pacientes.

La capacidad y calidad de estas habitaciones para pacientes tendrán un impacto directo en la recuperación del paciente.

De igual modo, en el tiempo de hospitalización y costo del servicio.

La durabilidad de estas habitaciones para pacientes debe estar sometida a un diseño práctico y funcional que permita la integración de nuevas tecnologías, materiales, equipos para hospitales entre otros.

Estos espacios tendrán responsabilidad en la entrega, cuidado y recuperación del ingresado.

Es por ello que la habitación debe garantizar los elementos básicos para hacer esto posible.

Diseño de habitaciones para pacientes

Existen dos tipos de salas destinadas para la internación de los pacientes, una de ellas es de habitaciones semiprivadas que permite una interacción familiar con ciertas restricciones.

En este caso, el paciente comparte cuarto con otro.

Por otro lado están las habitaciones para pacientes privadas.

Estas son otorgadas a aquellos pacientes que presentan cuadros clínicos o patologías delicadas. Especialmente, cuando se trata de infecciones y riesgo de contagio.

Claves en el diseño de habitaciones para pacientes de hospital

Claves en el diseño de habitaciones para pacientes de hospital

Sin embargo, este diseño corresponde más a las instalaciones médicas más clásicas.

En la actualidad, gran parte de los centros clínicos y hospitalarios cuenta con espacios habilitados para cada paciente.

Las habitaciones para pacientes son privadas y facilita el control y atención del ingresado.

A su vez, permite una mejor interacción familiar, traduciéndose en  una recuperación prolongada.

En el caso anterior, seccionar las habitaciones para pacientes según el género llevaba tiempo, y usualmente generaba incomodidad cuando se internaban a pacientes de sexo distintos en una misma habitación.

También aumenta la posibilidad de infecciones nosocomiales y alteración psicológica durante las intervenciones o chequeos médicos y visibilidad reducida de los pacientes en las rondas del servicio de enfermería.

Otra de las dificultades que presentan las habitaciones compartidas es la falta de espacio para la instalación de equipos médicos y artículos primarios para el cuidado y tratado de enfermedades.

Problemas relacionados

Otros de los inconvenientes atribuibles a las habitaciones para pacientes compartidas para el cuidado y recuperación del paciente son las siguientes:

  • Reducción del espacio para los equipos médicos requeridos
  • Insuficiencia en el suministro de energía y gases medicinales
  • Sistemas de HVAC anticuados con pocos cambios en el estado del aire
  • Espacios para sillas de ruedas limitados. Tanto en los bordes de la cama como en los espacios del baño
  • Poca capacidad para visitas de familiares
  • Áreas de luz natural mínima

Estas son algunas de las razones principales que ha generado la división de las habitaciones para pacientes.

Se ha demostrado que las habitaciones para pacientes privadas generan satisfacción en el paciente y allegados.

Esto aumenta las posibilidades de recuperación más rápidas.

También como un factor comercial. Será más recomendado un hospital o centro clínico que ofrezca ciertas comodidades a otro que no lo haga.

Especialmente, si el costo y calidad de atención es similar.

A pesar que el costo de diseño y construcción de habitaciones para pacientes individuales es más alto que el de habitaciones compartidas, los beneficios rentables a largo plazo supera la opción anterior.

Opciones de diseño de habitaciones para pacientes

Aunque existen diseños vanguardistas para la construcción de centros hospitalarios, el diseño de las habitaciones para pacientes no representará muchas soluciones innovadoras.

Consideraciones clave en el diseño de la habitación del paciente

Las nuevas tecnologías y avances médicos sufren cambios constantes.

Con ello, la administración estructural del centro de salud.

Con el avanzar de la tecnología las soluciones para hospitales han variado en relación con su funcionalidad.

Alguna de las soluciones o consejos prácticos para solucionar el diseño de construcción de un hospital son las siguientes.

  • Nivel de internación Corresponde al nivel de agudeza por el cual han sido alojados los pacientes.
  • Especialidades Cada habitación debe estar equipada para tratar diferentes casos en relación al diseño.
    Por ejemplo, especialidad médica (habitación especial).
  • Tipo de atención clínica Corresponde al nivel de interacción que existirá entre pacientes y personal médico.
    Es decir, a la centralización o descentralización clínica.
  • Modelo de distribución Está relacionado al dónde y cómo serán distribuidos los suministros médicos.
  • Visibilidad o privacidad Se debe determinar el tiempo clínico que necesita el servicio médico con el paciente y el nivel de privacidad familiar.
    Ambas prácticas tienen efectos directos en la recuperación de paciente.
  • Control y seguridad El diseño de la habitación debe adaptarse a protocolos de seguridad y control para el resguardo y bienestar del paciente y equipo médico.

Visualización detallada

Nivel de interacción

Define a capacidad de monitoreo y chequeo del paciente con el equipo médico para determinar el tipo de cuidado.

Para cuidados intensivos o agudos las habitaciones para pacientes deben tener capacidad para la integración de ciertos equipos para hospitales.

Especialidad

Dentro de las habitaciones para pacientes deben existir parámetros que permitan la gestión de las múltiples especialidades médicas en pro al cuidado y bienestar del paciente.

Por ejemplo, espacios y conexiones para máquinas de diálisis, aguas tratadas y algunas características específicas.

Tipo de atención clínica

El tipo de atención de enfermería estará sujeta a la agudeza de la internación.

Para los casos más delicados existen mecanismos que aseguran una interacción constante con el personal encargado.

Modelo de distribución

Es el diseño aplicado para el control de suministros medicinales del hospital al paciente.

De este modo, se asegura los intervalos de suministros así como la cantidad correcta.

También la distribución de artículos básicos requeridos.

Visibilidad o privacidad

La visibilidad del paciente corresponde al estado de salud que se encuentre.

Mientras el nivel de agudeza sea elevado, la visualización del equipo médico será constante.

Seguridad

Hace énfasis en los problemas de control o seguridad al paciente.

Por ejemplo, fallas médicas en el cuidado y conservación.

Esta sección incluye asistencia estructural. Por ejemplo, sujetadores, reducción de distancias de un área a otra entre otros.

Cuidar de la habitación de un paciente es un objetivo fundamental en la atención integral de cada uno de sus eventuales residentes.

Más allá de la condición que los haya llevado hasta el centro asistencial, es imprescindible hacerlos sentir en total comodidad.

Una habitación de hospital tiene que cumplir con los requisitos fundamentales en pro de los objetivos integrales de un hospital.

Tanto los de tipo operacional, de seguridad, eficiencia y por supuesto, los filosóficos (bienestar).

Consideraciones la para la habitación de un paciente

Y aunque no hay dos hospitales iguales, sí existe una guía básica a seguir para cuidar de la habitación de un paciente tan bien como el propio asistido.

Aunque toma en cuenta los mínimos detalles, tener control de las consideraciones de ese lugar es siempre posible si…

  • Contamos con un buen diseño del espacio
  • Sabemos manejar la ubicación y la visibilidad alrededor del entorno
  • Pensamos en las diferentes características del paciente
  • Abordamos la atención de calidad y seguridad

Buen diseño de la habitación de un paciente

Toda habitación de un paciente amerita ciertos requisitos al ser diseñada.

Un ejemplo claro lo escenifica los espacios del St Joseph’s Hospital ubicada en Minnesota. Gracias al sistema HealthEast, se mejoró el desempeño de las instalaciones al reformular su diseño.

Las áreas transformadas fueron las de servicios cardiovasculares y neurociencia.

El objetivo fue plantear un entorno de continua atención para que el traslado del paciente fuese el menos exigente.

Quienes iban de cuidados intensivos hasta atención médica o quirúrgica no debían cambiar de piso durante su estadía.

Todo estaba en un mismo nivel e incluso en un mismo espacio compartido, incluyendo servicios de terapia, rehabilitación y área de espera familiar.

Cada piso tenía 45 camas con una exposición provechosa de la luz natural y el entorno exterior.

Los casos críticos contaban con gas médico y ventanas al corredor para una mejor vigilancia.

¿Cuál fue el aporte del nuevo diseño?

De no ser por esto, el St. Joseph’s Hospital hubiese cerrado y la comunidad aledaña hubiese quedado desprovista de un centro asistencial en el cual hoy continúan encontrando positivo respaldo.

Ubicación

El provecho de la luz natural y del entorno alrededor del hospital es propicio en el cuidado de una habitación por múltiples factores, incluyendo visibilidad, seguridad además de la necesaria comodidad del enfermo.

Si bien en el caso del St. Joseph’s Hospital existió un debate entre las habitaciones que debían ser visibles sin perjudicar la privacidad del atendido, el personal quería utilizar cuartos de baño externos para obtener una mejor visibilidad desde los pasillos a las habitaciones.

Sin embargo, a los diseñadores del nuevo entorno les inquietaba que la ubicación del cuarto de baño pudiese evitar que el atendido también disfrutase de dos grandes atractivos cercanos tal como el Capitolio y la Catedral St. Paul.

¿Cuál fue la solución de ubicación?

La habitación de un paciente en el St. Joseph’s Hospital quedó con el respaldo de la cama hacia la ventana del corredor, extendiendo las paredes del área familiar para hacerla más cómoda a la vez que permitía una visibilidad balanceada para el paciente.

El acceso al baño quedó junto a la cama del atendido y además de hacer más fácil su acceso se incorporó el uso de una barra de apoyo hasta el inodoro.

Comodidad, seguridad y visibilidad.

Habitaciones para las necesidades de cada paciente

El pensar en las características de cada paciente requiere de buscar una forma de que la habitación cumpla a cabalidad con sus necesidades más básicas.

Y hay que pensar tanto en su condición de salud como en su condición física.

Siguiendo con nuestro ejemplo, el piso de baño del St. Joseph’s Hospital contó con estándares de seguridad para pacientes con sobrepeso.

Esto logra disminuir otros riesgosos incidentes como caídas o imposibilidad de movilización continua.

Además, cuatro habitaciones fueron equipadas con elevadores de techo bariátrico y baños reforzados con barras de sujeción.

En cada sala de cuidados intensivos se ubicó una toma de agua de ósmosis para quienes requirieran de diálisis.

No solo se pensó en la habitación de un paciente sino en el desempeño del personal.

Fueron ubicadas estaciones de trabajo para enfermería con acceso cercano a las habitaciones para pacientes. Y las de cuidado crítico tenían una enfermera “anillo” para observación.

Atención de calidad y seguridad

La habitación de un paciente es la mejor vía para ofrecer atención de calidad y seguridad en cuanto a los servicios del hospital.

Es el refugio en el que han de encontrar mejoría además de sentirse en un lugar cálido que promueva su tranquilidad.

Sea compartida o de tipo privada, el buen diseño de la habitación de un paciente es posible siempre que pensemos en sus necesidades de forma general además de las apropiadas para el cuidado de todo aquel que convive con él en el hospital.

No hay que descuidar ningún detalle.

Algo tan simple como la visibilidad que se tiene del paciente o de su entorno puede hacer la gran diferencia y más en situaciones de emergencia.

Al momento de pensar en las consideraciones para la habitación de un paciente solo hay que tener en cuenta un punto principal: lograr un ambiente tanto armonioso como funcional.

Cómo prevenir ataques al personal de salud en hospitales

Para generar resultados óptimos en la prevención de ataques en los hospitales, es necesario fomentar una cultura de seguridad y respeto desde el primer momento.

Los ataques al personal de salud en centros de salud no es nuevo no nació con los últimos acontecimientos que hemos vivido a causa del COVID 19, las razones son varias claramente en las últimas fechas debido al temor de las personas a ser contagiadas y por mucha desinformación por parte de la gente.

El comité del Colegio de Médicos de Emergencia de Michigan ha sido unas de las tantas instituciones que ha recibido cartas y sugerencia de emergencia por parte del gremio médico

¿Las razones?

Ataques y acoso por parte de pacientes o familiares de los mismos.

Prevención de ataques al personal de salud en hospitales

Muchos médicos han dejado registrado acosos y persecución por parte de sus pacientes.

Es sin duda una de las principales razones para establecer normas de seguridad que eviten estas consecuencias.

Cómo prevenir ataques al personal de salud en hospitales

Cómo prevenir ataques al personal de salud en hospitales

El Colegio de Médicos de Emergencia de Michigan, a raíz de las innumerables solicitudes de protección por parte de doctores y centros hospitalarios, decidió realizar [Leer más…] acerca de Cómo prevenir ataques al personal de salud en hospitales

Cómo garantizar la seguridad del personal en centros de salud

La seguridad del personal en lo centros de salud es un tema fundamental, especialmente cuando la integridad de las personas esta comprometida.

La integridad del personal médico es de carácter inquebrantable para todo centro hospitalario.

El bienestar de estas personas asegurará el rendimiento y eficacia en los procesos clínicos.

Esto da garantía a los pacientes y se traduce en recuperación y mejoramiento de la salud.

Los hospitales son espacios dedicados a atender las emergencias y enfermedades relacionadas a la salud.

La seguridad del personal en centros de salud

Para llevar a cabo los procesos regulares de estas instalaciones se necesitan ciertos protocolos y normas de seguridad.

Sin los lineamientos correctos no es posible mantener la seguridad del personal de un hospital y esto será un desafío.

Después de todo, el personal médico está expuesto a infecciones y contagio por bacterias y virus en sus labores rutinarias.

Cómo garantizar la seguridad del personal en centros de salud

Cómo garantizar la seguridad del personal en centros de salud

Los centros clínicos y hospitalarios están divididos en categorías, en cada una de ella se encuentran pacientes con diferentes problemas de salud.

Esta división es [Leer más…] acerca de Cómo garantizar la seguridad del personal en centros de salud

Consejos para conservar un laboratorio seguro y funcional

Las normas y lineamientos de seguridad en laboratorios

Los laboratorios son instalaciones dedicadas al estudio, investigaciones y prácticas científicas capaces de identificar diferentes patrones químicos o biológicos existentes.

Estos lugares constan con equipos tecnológicos de última generación diseñados para conseguir un objetivo específico.

Adicionalmente, tienen normas y lineamientos de seguridad estrictos que aseguren la vida y el ambiente en sus investigaciones.

Los múltiples procesos científicos llevados a cabo en estas estructuras deben brindar la seguridad y tranquilidad de todos los que conforman su equipo de trabajo.

Todo ello mediante políticas y protocolos inquebrantables.

Cada uno regido por leyes, legislaciones y regulaciones que permitan un panorama general claro, preciso, estable y funcional.

Es imprescindible que todos los laboratorios de investigación indiferentemente de su especialidad se apeguen a las normas correspondientes.

Hacerlo evitará que sus miembros o las comunidades próximas se vean afectadas por algún incidente.

Consejos para conservar un laboratorio seguro y funcional

Consejos para conservar un laboratorio seguro y funcional

La integridad de su equipo, así como de la comunidad, tiene gran influencia sobre sus [Leer más…] acerca de Consejos para conservar un laboratorio seguro y funcional

La central de esterilización, área critica de un hospital

La central de esterilización

La central de esterilización ocupa un lugar predeterminado en todos los centros clínicos y hospitalarios.

Es un espacio ideado para realizar las actividades concernientes a la limpieza, desinfección, esterilización, control y almacenamiento de:

  • Herramientas médicas
  • Instrumentos médicos quirúrgicos
  • Textiles, entre otros

La central de esterilización funciona en función a las exigencias y requerimientos básicos y especializados de asepsia y esterilización necesarios en los centros clínicos y hospitalarios.

Para completar sus funciones la central de esterilización debe contar con equipos en óptimo estado y de última tecnología, así como los complementos esenciales que hagan posible este proceso.

El personal encargado de llevar a cabo las gestiones de limpieza, desinfección y esterilización debe contar con una capacitación y entrenamiento especializado que permita conseguir los resultados correctos.

El manejo capacitado de la central de esterilización reducirá los riesgos y peligros concernientes al área.

La central de esterilización, área critica de un hospital

La central de esterilización, área critica de un hospital

Por ejemplo, lesiones físicas, contagio y propagación de bacterias y microorganismos.

Los requerimientos obligatorios para estos espacios también incluyen la renovación de los equipos para hospitales y adiestramiento constante bajo un [Leer más…] acerca de La central de esterilización, área critica de un hospital

Mejorando la seguridad con puertas con protección contra Rayos X

Las puertas con protección contra rayos X son equipos para hospitales necesarios e imprescindibles en los centros de radiología.

Cuando las personas se exponen constantemente a estas ondas electromagnéticas deben saber que son perjudiciales para la salud.

Esta es la razón principal por la cual han desarrollado las puertas herméticas abatibles automáticas con protección contra rayos X.

La seguridad, resistencia y confianza de estas barreras tecnológicas evitará percances a futuro.

Más allá de la radiación

No solo son estructuras fuertes y resistentes contra radiaciones, también protegen contra otros factores.

Por ejemplo, explosiones y aumentos de temperatura.

Su diseño sólido brinda una barrera contra múltiples factores.

Los accidentes en los centros hospitalarios siempre están presentes.

Mejorando la seguridad con puertas con protección contra Rayos X

Mejorando la seguridad con puertas con protección contra Rayos X

A pesar del adiestramiento profesional del personal médico, existen elementos perjudiciales que fácilmente son [Leer más…] acerca de Mejorando la seguridad con puertas con protección contra Rayos X

El poder antibacteriano del cobre y su uso en hospitales

En los últimos años las investigaciones y desarrollo de métodos para la desafección de materiales se ha convertido en un campo importante.

Especialmente cuando se trata de prevenir las infecciones en un centro hospitalario.

En los centros de salud las posibilidades de brotes y contagio por bacterias e infecciones siempre están presentes.

Por ello, se han desarrollado procesos y protocolos de seguridad e higiene para prevenir estos problemas.

Uno de los métodos sugeridos consiste en crear superficies auto secantes con incrustaciones de cobre.

Es una opción viable y rentable, capaz de reducir o eliminar las cargas microbianas en los [Leer más…] acerca de El poder antibacteriano del cobre y su uso en hospitales

Cómo garantizar la protección en laboratorios de alta seguridad

Los laboratorios de alta seguridad, o generales, son instalaciones altamente capacitadas y dotadas con equipos de última tecnología.

Sus múltiples análisis los hacen lugares peligrosos y de alto riesgo.

En un laboratorio de este nivel de riesgo, se deben tomar las medidas de seguridad requeridas para garantizar que todo este en orden.

Cómo garantizar la protección en laboratorios de alta seguridad

Cómo garantizar la protección en laboratorios de alta seguridad

Para trabajar en un laboratorio no solo deben aprenderse nomenclaturas y estructuras moleculares.

Se deben estudiar y adoptar ciertos protocolos de seguridad para [Leer más…] acerca de Cómo garantizar la protección en laboratorios de alta seguridad

Diferencias sustanciales al hablar de limpieza y desinfección

¿Qué diferencia existe entre limpieza y desinfección?

Es común que para el público en general la palabra limpieza o desinfección suela tener el mismo significado.

Por otro lado, para los profesionales de la salud o personal de control de infecciones, ambos términos corresponden a prácticas diferentes.

En los centros hospitalarios, limpieza y desinfección, marca un punto clave en los procesos de asepsia, y en el peor de los casos entre la vida y la muerte.

En la actualidad, dentro de las instalaciones clínicas, el cuidado de la salud es fundamental y para ello se deben tomar las medidas adecuadas.

Ambos términos son altamente empleados en los procesos de higiene.

Ambientes higiénicos

Para que estas instalaciones estén libres de bacterias o agentes infecciosos, además de limpiarlas, se necesita desinfectar los alrededores con equipos y productos de limpieza para hospitales.

Diferencias sustanciales al hablar de limpieza y desinfección

Diferencias sustanciales al hablar de limpieza y desinfección

Es usual imaginar que los procesos atribuidos al saneamiento (seguro, limpio y desinfectado) suenen como una propuesta costosa.

Sin embargo, para los centros de salud es inasequible tener una mala medicina.

Asumir responsabilidades

En este caso no se habla del costo monetario, sino del bienestar y recuperación de los pacientes, así como la integridad del personal médico.

Las consecuencias por infecciones contagiadas en los centros clínicos conseguirían causar la muerte.

La imagen del hospital se vería afectada y los procesos sanatorios no serían recomendados ni opcionales por la comunidad.

Esto se convierte en un problema irreparable para el centro clínico u hospitalario.

Base histórica

En la antigua Mesopotamia los instrumentos o equipos para la medicina eran limpiados con alcohol, pero la desafectación no se conseguía en su totalidad, produciendo epidemias perjudiciales para la sociedad.

Hasta hace unos 150 años fue que se comenzó a entender la diferencia entre limpieza y desinfección.

Louis Pasteur, un bacteriólogo químico de la época, fue quien trajo los nuevos conceptos de asepsia a los cirujanos.

Fue entonces cuando el uso de guantes y desinfección de los utensilios y equipos para hospitales tuvo mayor impacto e importancia.

Gracias a esas nuevas prácticas hoy existen tantos protocolos de seguridad e higiene para resguardar a los pacientes.

El objetivo principal de cualquier proceso de desinfección es proporcionar espacios o herramientas limpias, libres de microorganismos que consigan repercutir negativamente en la salud de las personas.

Debates modernos

En la actualidad, se han abierto nuevos espacios para tratar el tema correspondiente a la limpieza y desinfección ambiental.

Para la profesión de epidemiologia y microbiología, los términos mencionados parecen ser intercambiables.

Los nuevos temas diferencian el significado de “manos limpias” y «superficies ambientales limpias”.

Ambos criterios comienzan a tener diferentes significados.

Las extremidades se logran limpiar y mantenerse protegidas usando agua potable, jabones antibacteriales, fricción entre las partes lavadas y un secado total del área.

Procesos de desinfección

Por otro lado, las superficies ambientales que buscan desinfectarse deben someterse a los procesos de asepsia correspondientes.

Tomando en cuenta que los materiales y superficies no sean porosos.

El tiempo de secado correcto dependerá del sistema utilizado.

El lapso total se estima entre unos diez y quince minutos para asegurar que cualquier resto de humedad ha sido eliminado.

El motivo principal de estos protocolos de higiene es eliminar cualquier medio o circunstancia que logre romper o destruir la cadena, para el cultivo y contagio de bacterias en los humanos.

Para conseguir que la superficie ambiental de manipulación constante o regular se ajuste y cumpla con este objetivo, se debe emplear el término de procesamiento.

Esta es la clasificación en la cual se deberán cumplir ciertos lineamientos.

Tratamiento de superficies

El término de procesamiento incluye a las gestiones de limpieza y desinfección.

Lograr los objetivos finales la limpieza es fundamental.

La primera se logra a través de los siguientes procesos con los productos correctos:

  • Barrido
  • Lavado o fregado
  • Secado

Una vez se ha higienizado la superficie viene la segunda fase del término, la desinfección.

Se lleva a cabo a través de herramientas de higiene clasificadas para el trabajo.

Además, se debe contar con los productos químicos específicos aprobados por la EPA y por el centro médico para conseguir la eliminación total de cualquier agente contaminante (virus y bacterias).

En esta última fase los materiales usados para la desinfección de los espacios y equipos para hospitales, serán empleados en un único y estricto lugar.

Que significa limpieza 

Se debe recordar que los procesos de limpieza corresponden a la eliminación de materiales y partículas con productos y soluciones de limpieza tales como jabones, detergentes, entre otros.

Existe un porcentaje elevado de bacterias que logran sobrevivir a los procedimientos de limpieza regulares.

Estos microorganismos consiguen reproducirse con facilidad en ciertas áreas y espacio.

Un brote bacteriano lograría poner en peligro el bienestar de los pacientes y personal médico.

Esto repercutirá en la imagen e integridad del centro hospitalario.

Que significa desinfección

Destruye cualquier porcentaje bacteriano.

Los productos químicos utilizados, así como las herramientas, contribuyen a favor de las soluciones para hospitales más eficaces para el control y asepsia requerido.

Los químicos empleados son germicidas de alto impacto y otros químicos específicos para erradicar el cultivo de microorganismos.

Las herramientas son:

  • Rociadores especializados.
  • Equipos de rayos UV.
  • Utensilios de limpieza básicos (trapos y trapeadores) de microfibras especializadas entre otros.

Concluido el tema hemos logrado aclarar la diferencia que existe entre los términos de limpieza y desinfección, especialmente en centros hospitalarios y clínicos.

Del mismo modo, la importancia que representa para estas instalaciones.

Protocolos y codificación por colores para prevenir infecciones

Protocolos para la prevención de infecciones

Los protocolos para evitar y prevenir las infecciones de asistencia sanitarias, también conocidas por sus singles en inglés IHA, van más allá de preparar e invertir en un programa de higiene y limpieza.

Mediante los enfoques multifuncionales se pueden evitar significativamente las infecciones, bacterias o microorganismos, iniciando por un sistema de codificación por color básico y eficiente.

Estas técnicas empleadas por el equipo médico en primera línea han traído soluciones importantes y efectivas para prevenir casos de contaminación e infección en áreas de atención médica.

Rol del personal capacitado

Es fundamental que los centros clínicos y hospitalarios cuenten con un personal capacitado, para llevar a cabo las técnicas de prevención de asistencia sanitarias.

Contar con este personal debe asegurar la reducción de infecciones así como la prevención de brotes o contagios por agentes infecciosos.

Protocolos y codificación por colores para prevenir infecciones

Protocolos y codificación por colores para prevenir infecciones

El personal de higiene especializado mantendrá un dominio completo de [Leer más…] acerca de Protocolos y codificación por colores para prevenir infecciones

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.