Para generar resultados óptimos en la prevención de ataques en los hospitales, es necesario fomentar una cultura de seguridad y respeto desde el primer momento.
Los ataques al personal de salud en centros de salud no es nuevo no nació con los últimos acontecimientos que hemos vivido a causa del COVID 19, las razones son varias claramente en las últimas fechas debido al temor de las personas a ser contagiadas y por mucha desinformación por parte de la gente.
El comité del Colegio de Médicos de Emergencia de Michigan ha sido unas de las tantas instituciones que ha recibido cartas y sugerencia de emergencia por parte del gremio médico
¿Las razones?
Ataques y acoso por parte de pacientes o familiares de los mismos.
Prevención de ataques al personal de salud en hospitales
Muchos médicos han dejado registrado acosos y persecución por parte de sus pacientes.
Es sin duda una de las principales razones para establecer normas de seguridad que eviten estas consecuencias.

Cómo prevenir ataques al personal de salud en hospitales
El Colegio de Médicos de Emergencia de Michigan, a raíz de las innumerables solicitudes de protección por parte de doctores y centros hospitalarios, decidió realizar su propia encuesta para evaluar la regularidad y los tipos de problemas más comunes.
Los resultados fueron publicados en el año 2005 por Annals of Emergency Medicine.
En total se encuestaron 171 personas y más de una cuarta parte había sufrido ataques físicos relacionados con su labor.
Resultados inquietantes
Por otro lado, más del 75% de los encuestados habían sufrido amenazas y agresiones verbales mientras que un 4% había reportado haber sido acosado en una o más oportunidades por algunos pacientes.
Estos resultados sugirieron que la preparación para este tipo de circunstancias debía iniciarse desde las facultades de medicinas.
Es recomendable que desde el inicio se prepare a los estudiantes de medicina para estas incertidumbres.
Lo más recomendable es adaptar las normas de seguridad que eviten ciertos inconvenientes antes que el estudiante entre en contacto directo y continuo con los pacientes.
La institución de medicina William Beaumont de la Universidad de Oakland en Rochester, Michigan, reveló que solo en el 2015 el personal de salud estudiante del hospital reportó más de 2,000 si, dos mil llamadas de seguridad por acoso y violencia en la instalación.
Sin embargo, en su mayoría, los incidentes relacionados al trabajo no incluyen armas blancas o de fuego y tampoco daños físicos.
La mayoría de los casos se trataron de agresiones verbales como insultos y amenazas.
Por ejemplo:
Casos comunes registrados
- Pacientes intoxicados maldicen a personal de salud mientras es atendido
- Pacientes con traumatología amenazan al personal de salud cuando es atendido
- Pacientes en estado de abstinencia agreden verbalmente al personal de salud cuando son atendidos
Aunque pocos sean los registros de abuso físico, la agresión verbal es una forma de violencia que produce daños psicológicos, agotamiento y baja moral en el personal de salud, especialmente en los estudiantes.
Es por ello que los centros universitarios de medicina han establecido técnicas para el manejo y control de los pacientes en estado de euforia.
El manejo de la ira es de las estrategias más empleadas y comunes en estas prácticas.
Soluciones a los ataques al personal de salud en hospitales
Un artículo publicado por el New England Journal of Medicine en el 2016 indicó que las próximas participaciones en pro a solucionar los problemas de violencia ocupacional en las instalaciones médicas deben incluir intervenciones funcionales.
A su vez argumentó que una solución simple y única como las que se ha sugerido (control del paciente y las emociones) serán poco efectivas a medida que el fenómeno se repita.
Por ejemplo, en el 2015 un médico del hospital de Brigham and Women', fue asesinado dentro de la instalación.
A raíz de ese lamentable suceso autoridades de diferentes instituciones médicas han manifestado su preocupación y han incentivado al gremio en busca de soluciones.
Estos sucesos dejaron de verse como acontecimientos aislados y pasaron a otro plano más general.
La seguridad y prevención de hechos como este es imprescindible para el gremio médico.
Participaciones gremiales
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos informó que entre el 2002 y 2013 los problemas de ataques con agravio y lesiones físicas se habían intensificado en comparación con décadas pasadas.
Algunas de las lesiones producidas por los pacientes eran por golpes, patadas, aruñazos y empujones.
La unión de algunos sindicatos médicos presentó solicitudes formales al Departamento de Trabajo de Estados Unidos, para hacer frente y frenar la violencia ocupacional.
Prevención de ataques al personal de salud
La prevención de ataques en los centros clínicos y hospitalarios del mundo es un tema de gran impacto en las instituciones médicas.
La toma de normas y lineamientos prácticos quizás sean la solución.
Adoptar protocolos de seguridad generales para el trabajo reduciría significativamente los ataques regulares hacia el personal de salud dentro de las instalaciones de salud.
Someter al paciente a una evaluación previa antes de su ingreso es clave para determinar el tipo de actitud y técnicas que deberá emplear el personal de salud para la atención del ingresado.
La Veterans Health Administration ha participado en la estandarización de los protocolos para la Prevención y Gestión del Comportamiento Disruptivo en los centros clínicos y hospitalarios.
El programa incluye la capacitación pertinente para prevenir y resolver las diferentes explosiones emocionales de los pacientes.
Todo a través de un proceso de reconocimiento, moderación y adaptación a la situación expuesta.
Estas prácticas también incluyen estrategias de desescalamiento en casos de que la violencia verbal intente evolucionar a un segundo plano.
Sin embargo, ninguna de las soluciones representa tácticas de contención física.
Niveles de capacitación
Los niveles de capacitación para la contención de violencia ocupacional médica poseen tres niveles de adaptación y manejo de la situación dentro de las instalaciones.
Estos son:
- Habilidad de observación verbal
- Habilidad de seguridad personal
- Habilidad para la contención terapéutica