• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Ventajas del acero inoxidable en mobiliario y equipo hospitalario

Cuando se inicia la planificación en cuanto a diseño y construcción de un hospital, una de las interrogantes es:

¿Qué material usar en los equipos?

Ya que a partir de esta decisión pueden prevenirse múltiples situaciones en un futuro, no es secreto para nadie que el acero inoxidable es uno de los materiales que posee más propiedades antimicrobianas totalmente seguras para instalaciones hospitalarias y personal involucrado.

La utilización de equipos de acero inoxidable en lugar de superficies sólidas reduce en gran medida las infecciones adquiridas en hospitales, especialmente en espacios quirúrgicos donde miles de bacterias y agentes están a la espera de su próxima víctima, por esta razón el uso de este material es sumamente seguro en instalaciones de atención de salud, asegurando los programas de control de infección sin hablar de la versatilidad y durabilidad que aporta al diseño.

Este material tiene una superficie no porosa por lo tanto las bacterias, virus e incluso manchas no puede absorberse en la superficie, una simple limpieza con productos antibacteriales será suficiente para desinfectar de forma correcta, además es resistente a la corrosión y no se oxida aportando más años de vida y ahorros en recambio de materiales.

Ventajas del acero inoxidable en mobiliario y equipo hospitalario

Ventajas del acero inoxidable en mobiliario y equipo hospitalario

Diferentes estudios avalan que la contaminación bacteriana en superficies de acero inoxidable se reduce exponencialmente posterior a su limpieza en comparación a otros materias primas, asegurando el bienestar de pacientes, familiares y trabajadores de recintos hospitalarios, al momento de pensar en el diseño de estos espacios la elección de materiales se hace crucial ya que no solo se trata de la estética o moda va mucho más allá pensando en el control de infecciones, posibles contagios y la población involucrada.

A nivel mundial se manejan ventajas indiscutibles sobre el acero inoxidable, sigue leyendo y podrás enterarte de los beneficios que aporta al diseño y equipos para hospitales:

  • Puede aplicarse de formas diversas en todo tipo de dispositivo médico, reduciendo el costo de la materia prima.
  • Reduce el riesgo de infección y controla el moho.
  • Mantiene un bajo índice de oxidación.
  • Alta resistencia a la corrosión.
  • Reciclable siendo amigable con el medio ambiente y el diseño sostenible.
  • Mantiene propiedades antibacterianas comprobadas científicamente.
  • No es magnético, siendo perfecto para las salas de operaciones.
  • Presenta una alta resistencia al calor.
  • Mantiene su forma.
  • Higiénico y fácil de limpiar.
  • No es poroso evitando la adhesión de patógenos.
  • Requiere menos mantenimiento por lo tanto se ahorra dinero dentro del presupuesto hospitalario.

Según diferentes estudios dentro de todos los metales disponibles el acero inoxidable es uno de los más fuertes, un dato curioso es que reduce los riesgos de explosión por lo tanto respalda la seguridad de las personas que un futuro trabajarán o serán atendidas, ya no solo estaríamos hablando de bacterias y patógenos sino también de control de riesgos uno de los temas más hablados por los ingenieros a la hora de planificar la construcción.

Básicamente está compuesto por hierro, cromo, carbón, níquel y otros elementos combinados, puede ser de serie 300 o 400 esta última es alta en cromo y baja en carbón, proporcionando dureza a través del tratamiento de calor, esto le da resistencia al uso lo cual es especialmente importante para los instrumentos quirúrgicos cortantes, ya que deben conservar la calidad de filo junto con la fuerza y durabilidad del acero inoxidable, mientras que el de serie 300 es más usado para estantes y equipos más grandes, es importante conocer estos detalles ya que hacen la diferencia entre usos y futuros riesgos.

El proceso de planificación en cuanto a diseño y construcción de hospitales no es sencillo, pero si se tiene el conocimiento necesario y apoyo de los profesionales indicados las decisiones a tomar serán las correctas, en todo momento se debe recordar que los espacios hospitalarios son para y por los pacientes por lo tanto se involucran vidas humanos no materiales, así que todos los detalles deben cuidarse a la perfección para asegurar calidad en cada pieza que se utilizará en los diferentes ambientes.

No se trata solo de comprar y situar en el espacio el mobiliario, más bien es un estudio complejo que va desde la elección del material a utilizar ¿De qué está compuesto?, ¿Sus funciones encajan con la finalidad del lugar?, ¿Se adapta con el modelo de diseño? E infinidad de preguntas que deben realizarse los ingenieros y diseñadores antes de pensar solo en el material, luego viene un proceso de elección y adaptación con el modelo a escoger.

Cuando observamos los hospitales solo admiramos fachadas o espacios amplios pero no nos detenemos a pensar en el trabajo que está detrás, la próxima vez que pases por una sala de cirugía o espera observa en detalles los muebles, material de los equipos y hasta ubicación del mobiliario esos detalles dan mucho que pensar de los principios de sus administradores y misión en general.

Importancia del funcionamiento del compresor de aire grado médico

Un recinto hospitalario es capaz de cerrar sus puertas por el simple hecho de presentar problemas con el sistema de ventilación y compresores de aire grado médico, así de importante son las funciones de estos dispositivos que la mayoría de las personas piensa son solo uno más dentro de los equipos para hospitales.

El área más crítica es la sala de operaciones donde las posibilidades de contraer una infección son sumamente altas, por esa razón si el compresor deja de funcionar se deben posponer todas los procedimientos quirúrgicos, además al ser un espacio donde se trabaja con heridas abiertas y órganos expuestos los riesgos de contaminación son extremadamente elevados siendo importante evitar todos los posibles riesgos.

Estarás pensando ¿No es peor posponer las cirugías?  Todo lo contrario si las operaciones se llevan a cabo en un ambiente con aire no esterilizado los pacientes pueden contraer nuevas patologías empeorando gravemente su cuadro clínico.

Importancia del funcionamiento del compresor de aire grado médico

Importancia del funcionamiento del compresor de aire grado médico

Las consecuencias van desde convivir con diferentes infecciones, sufrir alteraciones de los niveles orgánicos e incluso llegar hasta la muerte, por esta razón es vital que los hospitales lleven un mantenimiento óptimo en estos equipos para evitar fallas constantes que obstaculicen las rutinas de trabajo.

Además los sistemas de ventilación deben ser una prioridad desde la planificación, diseño y construcción de recintos médicos debido a la naturaleza de contagios en el aire, los compresores de aire grado médico protegen a los pacientes, sus familiares y a todos los profesionales de salud propiciando ambientes limpios y saludables.

¡Las infecciones hospitalarias son una preocupación!

En el mundo de la medicina las infecciones nosocomiales se definen como aquellas que se originan en un entorno hospitalario, generándose del personal médico o el medio ambiente circundante, de acuerdo a estudios recientes una enfermedad se clasifica como infección nosocomial si el afectado es una persona que fue previamente ingresado en el hospital por una razón diferente relacionada con su salud, más aun si el paciente no había mostrado ningún signo de infeccion o incubación.

En la mayoría de los casos de 100 pacientes aproximadamente el 10% de ellos desarrollan una infección nosocomial que ocurre durante o después de una de las siguientes fases:

  • Admisión
  • Operación
  • Alta médica

El período de incubación por infecciones nosocomiales depende del tipo de virus, algunos signos se presentan 48 horas después de ser admitido en el hospital y hasta 30 días después de una operación, las alteraciones más comunes incluyen infecciones del tracto urinario, gastroenteritis y neumonía adquirida.

Por otro lado los efectos adversos y riesgos a complicaciones dependen del paciente, condiciones y procedimientos al que fue sometido, por ejemplo aquellos que ingresan por trasplantes de órganos o médula ósea tienen un riesgo mayor de infección debido a que sus sistemas inmunes son mucho más vulnerables, esto se traduce en hospitalizaciones prolongadas, aumento de costos, agravamiento del cuadro clínico e incluso la muerte.

¿Existen diferentes requisitos de ventilación?

La respuesta es un gran “SI”, es vital tomar en cuenta que los requisitos para el uso de compresores de aire grado médico no son estándares para todos los espacios, cada ambiente en el hospital requiere un sistema de filtración completamente diferente porque las necesidades varían en gran medida.

Un ejemplo claro es que las áreas del edificio donde transitan muchos pacientes y son altamente contagiosas requieren un sistema de filtración y ventilación de alta capacidad, mientras que los espacios de laboratorios, farmacias y salas de autopsia utilizan sistemas que filtran los contaminantes gaseosos para crear un ambiente de trabajo más agradable,  las salas de operaciones necesitan aire grado médico sumamente esterilizado debida a su función, otras áreas que se benefician de tener este tipo de aire son:

  • Unidades de quemados
  • Salas de trasplante de médula ósea
  • Centros de datos
  • Unidades de cuidados intensivos
  • Salas de emergencia
  • Centros quirúrgicos
  • Espacios para fumadores
  • Laboratorios de microbiología

En la mayoría de los casos cuando los sistemas de filtración sufren algún fallo aumenta el riesgo de citaciones en caso de incumplimiento y hasta demandas.

La razón es que deben cancelarse operaciones, citas y otras actividades programadas con antelación, al mismo tiempo disminuyen los ingresos para el hospital y su reputación evitando que lleguen profesionales de renombre a trabajar dentro de las instalaciones.

Por el contrario los pacientes son susceptibles a costear estancias mayores por contraer infecciones, empeora su cuadro médico, sufren discrepancias en sus signos vitales y desarrollan nuevas enfermedades igual o peores de la que ya presentaban.

Los compresores de aire grado médico son otra pieza importante dentro de los equipos para hospitales, desde el momento del diseño se debe planificar su compra, ubicación y usos en función de los diferentes espacios, un gran consejo es buscar desde un principio técnicos para que lleven un mantenimiento constante y reparen los equipos de ser necesario, sin hablar de las construcciones y remodelaciones donde se deben tomar en cuenta todos los sistemas en función de los nuevos ajustes que se realicen.

La iluminación LED: La mejor opción para hospitales y clínicas

Al igual que las escuelas algunos hospitales están estresados por todos los pagos que acarrea su buen funcionamiento, siempre buscan utilizar el presupuesto de forma inteligente e indudablemente las salas de los hospitales, quirófanos, pasillos y estacionamientos necesitan iluminación de calidad durante todo el día, lo que implica cientos de miles de dólares para financiar las facturas de electricidad solo para iluminación.

Hay una multitud de razones por las cuales los hospitales de todo el mundo están invirtiendo en iluminación eficiente en cuanto a energía, incorporando dispositivos de bajo consumo que proporcionan soluciones tecnológicas reales, a continuación te nombramos algunas de ellas:

  • Aumentar la eficiencia.
  • Mejorar la seguridad.
  • Mejorar los niveles de iluminación.
  • Aumentar el confort de los pacientes y empleados por igual.
  • Reducir el uso de mercurio en el centro de salud.
  • Reducir los costos de aire acondicionado.
  • Disminuir los costos de mantenimiento y tiempo de inactividad.
  • Evitar instalaciones costosas.
  • Adaptar la iluminación según los espacios.

La iluminación es muy importante en las instalaciones sanitarias, la mayoría de personas consideran que es algo realmente básico, pero la verdad es que ayuda desde el funcionamiento general hasta reducir el estrés del paciente y regular los ciclos circadianos que aseguran patrones saludables de sueño y vigilia.

Un dato curioso es que las instalaciones de resonancia magnética requieren luces no ferrosas, aunque el filamento de tungsteno de las bombillas incandescentes no es ferroso en la naturaleza siempre existen impurezas que afectan el campo magnético de alta intensidad, esto resulta en la sustitución frecuente de las bombillas, la vida de un bombillo incandescente estándar puede reducirse hasta un mínimo de 700 horas en una sala de resonancia magnética por eso la luz fluorescente no es la solución.

Agregado a esto generan ruidos estruendosos al explotar y es posible que causen accidentes al caer restos del material en los ojos o mucosas de algún paciente, familiar o trabajadores que este en el área.

La iluminación LED: La mejor opción para hospitales y clínicas

La iluminación LED: La mejor opción para hospitales y clínicas

En la mayoría de los casos los hospitales están en contra de los cierres frecuentes por mantenimiento que son recurrentes cuando existen fallos de iluminación, esto reduce la disponibilidad del sistema que es tan necesario retrasando consultas médicas, procedimientos quirúrgicos y administrativos, otro punto que no se toma en cuenta son los problemas de seguridad asociados con la presencia de hierro que contiene el equipo de mantenimiento en un entorno de alto campo magnético.

Los dispositivos de iluminación a base de diodos con emisores de luz (LEDS) son una ventaja para las instalaciones de resonancia magnética, estas luces son prácticamente insensibles a los campos magnéticos y generan una excelente fuente de luz reduciendo significativamente el tiempo de inactividad.

En lo que se refiere a los aspectos de costos estas luces tienen precios elevados pero los recambios deben hacerse como mínimo dentro de 1 año ahorrando energía y dinero siendo una buena inversión, de esta forma es posible disminuir los costos por mantenimiento mientras que se incrementa la productividad como ventaja añadida.

Por otro lado las bombillas LED son totalmente regulables haciéndolas ideales para salas de tomografía computarizada y habitaciones donde se practican ultrasonidos, la razón es que necesariamente se debe oscurecer un poco el ambiente para observar mejor y  que el paciente este más cómodo, como estas luces al encenderse logran un brillo completo al instante no acarrean retrasos ni esperas interminables, en el caso de requerir niveles más bajos de luz es posible descontar algunas piezas en lugar de utilizar un circuito atenuador.

Ahorro de energía en hospitales con luminarias LED

Una luz LED de 9 vatios puede reemplazar una bombilla incandescente de 65 vatios por lo tanto duran mucho más tiempo, los costos de operación son sólo de 10% en comparación con una bombilla incandescente por lo tanto estas luces se encienden 24 horas por 7 días a la semana y ofrecen la mejor rentabilidad de inversión.

Un beneficio enorme que respecta a la salud es que este tipo de iluminación contribuye con el medio ambiente además de todos los sistemas de bombas y compresores de aire grado médico, la razón es que se reemplaza el haluro metálico que es sumamente dañino, por otro lado hacer la conversión de luz fluorescentes a LED no es tan complicado solo se intercambian los tubos así que no requiere una inversión extra para adaptaciones o componentes costosos.

Un ejemplo asombroso en cuanto al funcionamiento de la iluminación en hospitales con tecnología LED se dio Florida, donde se reemplazaron luces de 250 vatios con haluro metálico en el estacionamiento por luces LED de 75 vatios, el ahorro de energía por lámpara fue de 175 vatios por hora, por ende cada luz en la zona de aparcamiento ahorro cerca de $ 65 por año en costos de iluminación, como resultado las cifras de mantenimiento y sustitución se redujeron exponencialmente.

Pocas personas saben que en la calle las luces LED toleran perfectamente temperaturas extremas y hasta mejor que las fluorescentes, es posible encenderlas de forma automática sin salir a la intemperie mientras que la emisión de luz no se ve afectada en ningún momento por las bajas temperaturas, por lo tanto son una excelente opción para la iluminación de aceras y aplicaciones de señalización.

Continuamos pero ahora con los artefactos de iluminación nocturna, es importante saber que se necesita una luz incandescente de 15 vatios para estos accesorios y el mismo trabajo se puede lograr mediante una luz LED de tan sólo 2 vatios, estos requerimientos son similares para las pequeñas luces de noche que se ubican en los pasillos y salas de descanso en los hospitales, al hablar de números estos simples ajustes llegan a reducir significativamente los costos de iluminación incluidos en la facturas mensuales.

Las luces fluorescentes son demasiado grandes para ser utilizadas en estos accesorios y las bombillas incandescentes son muy poco fiables, además estas últimas tienen una corta vida útil y se estima que un promedio de 2 bombillas pueden necesitar un reemplazo cada día siendo un dolor de cabeza no deseado para cualquier administrador de hospital.

Iluminación en Salas de Operaciones

La tecnología LED proporciona luz de alta calidad sin generar altas temperaturas este simple aspecto es vital dentro de las salas de operaciones y habitaciones donde se practican exámenes, la razón es que el tejido corporal cambia su tonalidad, se sequen algunos fluidos y aumente la temperatura arrojando signos que posiblemente confundan al personal sanitario, es común pensar que la iluminación es estos espacios solo sirve para que los médicos y enfermeras observen mejor pero la verdad es que se involucran múltiples factores importantes en la salud del paciente.

Porque la luz LED es la mejor opción para hospitales

Otra ventaja de la iluminación en hospitales con tecnología LED es que se dejan atrás los usos de un foco puntual ya que es posible ubicar varios puntos y proyectarse llegando hasta las esquinas y rincones a los que nadie presta atención, al final se generan menos sombras y permite a los médicos examinar cómodamente al paciente.

En los quirófanos este tipo de iluminación es capaz de ofrecer una intensidad de hasta 150,000 lux, siendo más fuerte que un día soleado a las 12 del mediodía que ronda los 100,000 lux.

En este orden de ideas las luces LED producen un 50% más de luz que el sol del medio día sin calor, este último detalle del calor es importante ya que al eliminar esa emisión de vapor aumenta la comodidad de todos los involucrados y reduce las necesidades de bajar tanto la temperatura del aire acondicionado, al mismo tiempo evitando que el personal use prendas pesadas incomodas para defenderse del frío.

Las direcciones administrativas de diferentes hospitales y cirujanos  a nivel mundial están impresionados con las características de este tipo de iluminación, cayendo en cuenta que (2) dos luces de tipo LED pueden reemplazar (3) tres luces halógenas sin problemas y con larga vida, además casi no hay riesgo de perder una luz en medio de un procedimiento crítico.

Señales de salida

Un hospital en Cincinnati – Estado Unidos recientemente sustituyo todas las lámparas incandescentes de 40 vatios en señales de salida, en su lugar colocaron sistemas LED que utilizan apenas 2 vatios además todas eran ecológicas siendo 100% eco amigables, incluso incursionaron en la utilización de iluminación LED para desinfectar las paredes e incluso vestíbulos del hospital reduciendo el tiempo de limpieza y eliminación de microorganismos no deseados.

A nivel mundial se están creando directrices en cuanto a diseño y construcción de hospitales que recomiendan la eliminación de mercurio en los artefactos de iluminación, este comúnmente se encuentra en las bombillas incandescentes, luces HID y lámparas fluorescentes que integran efectos negativos del mercurio en el cuerpo humano y los resultados no son para nada favorables, en este caso la iluminación LED es una alternativa económica totalmente viable.

Al analizar todo el proceso desde la compra hasta instalación de iluminación con dispositivos LED nos damos cuenta que el resultado es eficiente, práctico y económico, incluso la inversión en transporte al momento de comprarlas es mínima porque son realmente pequeñas, la idea que se rompan durante el camino es totalmente remota por tipo de material, inclusive el almacenamiento para recambio no ocupará tanto espacio y los gastos en técnicos que mantengan todo en funcionamiento es mínimo.

Asombrosamente en algunos países al usar este tipo de tecnología existe un reducción de impuestos, esto se debe a que las leyes fiscales disminuyen los porcentajes de cobros en instituciones que invierten en tecnologías energéticamente eficientes, por esa razón el costo por las mejoras comprando nuevos dispositivos puede ser compensado pagando mucho menos en impuestos.

Los hospitales que invierten en luces de ahorro de energía con diodo como emisor están preparados para beneficiarse de las nuevas investigaciones en la tecnología de la comunicación, ya que se están creando conexiones de red inalámbrica con la ayuda de estas luces, esto es de gran importancia en un entorno hospitalario donde el uso de las frecuencias de radio en limitado.

Teniendo en cuenta los beneficios de la tecnología de iluminación LED no es de extrañar que diferentes hospitales a nivel mundial estén adoptando este enfoque progresista, en aplicaciones selectas como lámparas de quirófano la tecnología LED ya es líder del mercado europeo con una cuota del 60%, se estima que en los próximos años ya esta tecnología abarque el 80% del mercado en cuanto a iluminación quirúrgica.

Cámaras de video-vigilancia: Solución para robos en hospitales

La mayoría de las personas piensa que en los entornos hospitalarios solo se manejan temas de salud, pero la verdad es que existen otros aspectos delicados como robos, disputas sobre posibles negligencias médicas o incluso secuestros de bebés.

Los sistemas de vigilancia son una de las soluciones para hospitales más efectivas en este sentido, siendo utilizados para prevenir la recurrencia en contra de estos crímenes o por lo menos permitir una solución rápida y rentable.

A continuación podrá conocer algunos factores positivos que engloba la videovigilancia en recintos hospitalarios:

Protección del Perímetro

Los sistemas de vigilancia ya se utilizan en la protección perimetral: las cámaras de vigilancia de alta resolución mantienen un ojo en cada esquina y garantizar que ninguna persona no autorizada entre en el compuesto.

Cámaras de video-vigilancia: Solución para robos en hospitales

Cámaras de video-vigilancia: Solución para robos en hospitales

En la mayoría de los casos, el sistema será supervisado por un guardián de la puerta a través del software de monitorización SMAVIA Viendo el cliente que es muy clara y fácil de operar, lo que invalida el requisito de emplear personal de seguridad adicionales.

Además, si un sistema de reconocimiento de placas de número está conectado al sistema de circuito cerrado de televisión, el funcionamiento de las barreras o luces de tráfico (es decir, en bloques de aparcamiento o puertas de enlace de transporte) puede ser controlado automáticamente.

Protección anti-robo

Por desgracia, no todos los supuestos ‘visitantes’ vienen al hospital para desear a sus seres queridos una pronta recuperación; las habitaciones de acceso abierto y en su mayoría desbloqueadas hacen que sea fácil para los potenciales ladrones robar objetos de la clínica y / o la propiedad del paciente, que a menudo causa pérdidas financieras significativas en el hospital.

En la mayoría de los casos se pueden detallar imágenes de las cámaras de vigilancia de alta calidad en los pasillos, en las salidas de emergencia, cerca de los ascensores o en la oficina de pago, dar lugar a una identificación positiva del perpetrador.

Utilizando el SmartFinder, un sistema para la búsqueda inteligente de movimiento dentro de las imágenes, las secuencias de imágenes relevantes se pueden encontrar rápida y fácilmente.

Otra ventaja de los grabadores y servidores de vídeo es el hecho de que las imágenes grabadas se aceptan como medios de prueba en los tribunales de justicia (certificación LGC Forensics).

Seguridad en la sala de recién nacidos

En repetidas ocasiones, casos de niños secuestrados en salas de recién nacidos ocupan los titulares; con el fin de asegurarse de que no sólo los bebés puedan dormir en paz, sino también a sus padres muchos hospitales emplean sistemas de videovigilancia.

Por lo tanto, nadie entra en la sala de bebé desapercibido, la flexibilidad de los sistemas permiten un monitoreo para ser conectado a un sistema de control de acceso para que las personas no autorizadas tengan acceso a los locales.

Negligencia Médica

A menudo, en las secuelas de cirugías fallidas o partos complicados, se plantea la cuestión de si o no se cometieron errores durante el procedimiento; Cualquiera de estos conflictos se pueden resolver de forma rápida y concluyente gracias a la vigilancia de vídeo avanzada, sistemas de grabación digital con frecuencia se utilizan durante las cirugías con el fin de ser capaz de revisar todo el procedimiento en una fecha posterior.

En cumplimiento de las normas sanitarias que la grabadora no se encuentra en la sala de operaciones, pero por lo general en una habitación separada.

La protección de datos también está garantizada en todo momento.

Con respecto a la discusión antes de la operación, que deben llevarse a cabo antes de cada cirugía, el paciente se hace consciente de la posibilidad de registrar la cirugía y luego decide si o no él o ella quiere hacer uso de ella.

Por otra parte, se están empleando sistemas de grabación digital en otro campo altamente sensible de la medicina: La endoscopia.

La endoscopia es un procedimiento de diagnóstico para el examen de orificios y órganos huecos tales como el estómago, el colon o la tráquea.

Utilizando esta tecnología, el médico es capaz de diagnosticar, y si es necesario tratar las enfermedades de inmediato y sin un procedimiento quirúrgico invasivo.

En primer lugar, los médicos que no estaban presentes cuando la endoscopia se realizó pueden utilizar las grabaciones para un diagnóstico más tarda, además las imágenes sirven como material de enseñanza para los futuros médicos.

Salas de alto riesgo

Sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, los pacientes en su mayoría son incapaces de comunicar un deterioro de su condición al personal médico.

Los videos y vigilancia permiten al personal controlar a los pacientes 24/7, y así en caso de emergencia la reacción de los médicos tratantes sea rápida y determine las probabilidades de éxito.

En las salas de recuperación anestésica los pacientes también pueden ser monitoreados desde la sala de enfermeras habitación.

Los requisitos para los sistemas de video vigilancia en los hospitales son altos: La fiabilidad y la falta de seguridad, fácil operación y control, así como la flexibilidad y la adaptabilidad. Además, sus grabaciones deben ser aceptadas como medios de prueba en los tribunales.

Muchos hospitales no cuentan con los recursos financieros necesarios para migrar inmediatamente de la tecnología analógica a la grabación digital.

Por lo tanto cada día se crean sistemas que ofrecen la posibilidad de ajustar gradualmente el sistema en función de las necesidades individuales de cada hospital, por otro lado debido a su flexibilidad, los sistemas pueden ser ampliarse fácilmente en el futuro.

Uso de música como parte de la terapia de rehabilitación

Mucho se ha dicho sobre los beneficios de la música como elemento terapéutico en el hospital.

Existen serios e interesante estudios que dan fe de que la música realmente contribuye al mejor y más pronto restablecimiento de los pacientes en el ámbito hospitalario.

Pero esto no se refiere a algo tan simple como tener música ambiental en todo el hospital, como puede ocurrir en centros comerciales, oficinas, gimnasios, etc.

Para que la música realmente pueda ser aprovechada como un elemento terapéutico en beneficio de los pacientes es necesario seguir ciertos pasos y utilizarla bajo determinadas circunstancias, para darle su lugar como la verdadera terapia que es.

Uso de música como parte de la terapia de rehabilitación

Uso de música como parte de la terapia de rehabilitación

Pros de la música como elemento terapéutico en el hospital

Actualmente es muy notoria la tendencia  a suministrar a los pacientes menores cantidades de medicamentos para calmar el dolor.

Esto no significa que se les orilla a sufrir intensos dolores durante su enfermedad o dentro del período posterior a una cirugía.

En realidad se busca siempre la posibilidad de administrar calmantes y/o analgésicos que ofrezcan mejores efectos sin que otros aspectos de la salud de los pacientes se vean afectados.

Como bien sabemos, algunos fármacos causan adicción o pueden provocar daños en diferentes órganos.

Esta es una de las razones para que la búsqueda e investigación de nuevos medicamentos, técnicas o tratamientos se dé en forma continua y exhaustiva.

Desde hace mucho tiempo hemos sabido que algunas corrientes de medicinas alternativas emplean diversos tipos de terapia para intentar sanar sin la utilización de fármacos.

Pero muchos de estos métodos no han sido aún reconocidos como verdaderamente efectivos.

Sin embargo, en lo que a la música se refiere, existen serias y concienzudas investigaciones que han aportado resultados verdaderamente sorprendentes y cuantificables sobre el uso de la música como elemento terapéutico en el hospital.

En algunos de estos estudios se utilizaron diversos métodos para reducir los niveles de estrés de los pacientes, antes, durante y después de intervenciones quirúrgicas.

Básicamente se utilizaron cuidados comunes, música, masajes o técnicas de relajación.

Los resultados fueron de gran relevancia, sobre todo entre quienes recibieron sesiones de música.

La necesidad de la anestesia durante el procedimiento fue inevitable, sin embargo se presentó una reducción muy significativa en cuanto a la necesidad de recibir  fármacos contra el dolor.

Y por increíble que parezca, no solamente se reflejaron los efectos en cuanto al dolor sino que hubo también reacciones positivas en su estado de ánimo, se redujo la ansiedad y en general se observaron mucho más relajados.

En una palabra, la música brinda beneficios, si es adecuadamente “aplicada”, ya sea antes durante y después de la cirugía.

Esto puede sonar a charlatanería, según el criterio de algunas personas, pero los estudios han demostrado contundentemente que es un hecho.

Una persona que ha pasado por un procedimiento quirúrgico sabe muy bien que durante las horas inmediatamente posteriores a la cirugía, lo que menos se tiene es deseos de leer, de conversar o de ver televisión.

Entonces estamos de acuerdo en que la música puede ser la mejor opción, según los médicos que han llevado a cabo estas investigaciones.

Es una excelente alternativa para relajarse, distraerse y olvidar las molestias y el dolor.

Durante todos estos estudios e investigaciones se ha visto que el tipo de música, así como la duración de las sesiones, no presentan gran relevancia, a pesar de que hubo grandes variantes tanto en estilos musicales como en la duración de las sesiones.

Como ya se ha mencionado, durante los estudios hubo pacientes que a pesar de que estuvieron anestesiados durante la operación, mostraron efectos positivos debidos a la reproducción de música dentro del quirófano.

Entre dichos efectos benéficos destacan  la regularidad del ritmo cardíaco, niveles más estables en la presión arterial y algunos otros.

Aun cuando la música es absolutamente “no invasiva”, muy económica y sobre todo segura, su aplicación como terapia médica no forma parte aún de las rutinas hospitalarias, tal vez por escepticismo entre otras razones.

Contras para el uso de música en el Quirófano

Este es precisamente el punto de controversia, y aunque los contras no son muchos respecto a la música como elemento terapéutico en el hospital, quienes se oponen a ello ofrecen algunos motivos, que si bien son pocos, tienen el peso suficiente como para ser tomados muy en cuenta.

Uno de los principales argumentos en contra del uso de la es que el personal se distrae.

Esto no es algo que se haya decidido a la ligera sino después de haber observado cuidadosamente los videos de múltiples cirugías.

Después de hacerlo se demostró que el personal tenía que repetir sus órdenes o peticiones con mayor frecuencia que durante los procedimientos efectuados sin música de fondo.

Desde el momento en que se ha comprobado que el paciente realmente se ve beneficiado con la música, antes, durante y después del procedimiento, lo que corresponde es entonces encontrar la manera de suministrarla de tal forma que no interfiera con el personal  del quirófano, o con los procesos de otros pacientes.

Para ello se han desarrollado diferentes métodos entre los que destacan las almohadas provistas de auriculares o simplemente pequeños auriculares,  de manera que el paciente puede escuchar la música que previamente ha seleccionado él mismo,  o que le ha sido recomendada por los especialistas, pero es inaudible para las demás personas allí presentes.

El siguiente paso es entonces tomar las medidas necesarias a la hora de diseñar los espacios y equipar los quirófanos y salas de recuperación para poder brindar a los pacientes dentro de lo posible, todo aquello que contribuya para la recuperación de su salud.

Diseño, construcción y equipamiento de un laboratorio clínico

El ritmo de vida en la actualidad impone grandes retos debido a las necesidades de desarrollo y crecimiento que se tienen en todos los ámbitos.

En el campo de la salud la demanda de servicios e instalaciones supera a la oferta, por lo que el diseño y construcción de hospitales, clínicas, laboratorios y otras instalaciones relacionadas siempre es con carácter de urgente, tanto en instituciones públicas como privadas.

Por ello en cualquier proyecto es de vital importancia que exista una estrecha coordinación entre las partes principales para que todo marche sobre ruedas:

  • Propietarios
  • Equipo de diseño.
  • Equipo de construcción.

De lo contrario todo se traduce en retrasos y problemas de muy diversas índoles que además de reflejarse en tiempos y costos impiden el arranque efectivo de operaciones.

Las tres principales estrategias de colaboración entre las partes principales

Pero no solamente se trata de tener en mente el laboratorio o la clínica ideal, y los recursos para llevarla a cabo.

Como acabamos de mencionar, es imprescindible que las partes principales involucradas en el proyecto de construcción de un laboratorio o de cualquier otro tipo de edificación estén estrechamente ligadas, comprometidas, coordinadas y comunicadas.

Para lograr esta coordinación existen tres principales estrategias de colaboración que conviene seguir desde el inicio del proyecto hasta el arranque de operaciones.

Estas son:

  1. Compromiso de colaboración
  2. Análisis de prediseño
  3. Coordinación en el trabajo

Compromiso de colaboración

Propietario o propietarios, diseñadores y constructores deben ser muy conscientes del compromiso que están estableciendo y tener muy bien sentadas bases, condiciones, necesidades, regulaciones oficiales, bioseguridad, prioridades, etc., para poder llevar a buen fin el proyecto.

Diseño, construcción y equipamiento de un laboratorio clínico

Diseño, construcción y equipamiento de un laboratorio clínico

Todos deben estar conscientes de que van a ir surgiendo diferentes problemas que habrá que enfrentar de tal forma que se vayan solucionando sin afectar ni tiempos ni presupuesto, o que se haga en la manera más adecuada y conveniente para todos..

¡Con cuánta frecuencia se escucha que ante una dificultad las soluciones ofrecidas no son del agrado del dueño, o que al constructor o contratista le parecen tan costosas que quedan fuera de presupuesto, y que el arquitecto o el diseñador sugieren que lo mejor sería rediseñar el plan original!

El compromiso de colaboración de las partes y una buena planeación estratégica son elementos básicos para que la ejecución de cualquier proyecto fluya sin graves tropiezos.

Análisis de prediseño

Las partes involucradas deben analizar detenidamente todos los puntos en una etapa llamada de prediseño.

Esto se hace con la finalidad de prevenir dificultades y/o contingencias que puedan surgir,de tal manera que sea posible remediar la situación antes de la construcción avance y que después la solución sea mas complicada, costosa y/o inadecuada.

Un buen proyecto comienza cuando quien va a diseñar conoce perfecta e íntimamente los requerimientos de su cliente pero que al mismo tiempo tiene libertad para realizar ajustes y modificaciones adecuadas en caso necesario.

Esto es vital y por ello el diálogo debe ser abierto y fluido, de otro modo es imposible que haya un buen entendimiento entre las partes.

Para lograr un acertado análisis de prediseño se requiere establecer desde el inicio algunos puntos determinantes como son los objetivos y las necesidades en cuanto a aspectos como forma, tiempo, función y costo, todo esto orientado tanto al período de construcción como más adelante ya en completo funcionamiento.

En estos aspectos debe considerarse absolutamente todo lo relacionado con suministros, desechos, seguridad en todos los posibles aspectos y muchos otros factores más.

Coordinación en el trabajo

Los equipos de diseño y construcción deberán trabajar en estrecha y constante colaboración, y con una mentalidad flexible para que en caso necesario de adecuaciones o modificaciones de diseños o planos originales, las situaciones se solucionen de forma que el trabajo continúe sin tropiezos.

Todos los puntos y estrategias que hemos mencionado de alguna manera se puede decir que aplican para cualquier tipo de proyecto o edificación, pero son especialmente importantes cuando se trata de laboratorios.

Hay que tener en cuenta que un laboratorio implica una edificación compleja con requerimientos muy específicos, en donde absolutamente nada se puede dejar al azar por lo que se emplean tecnologías y materiales de gran sofisticación para poder ofrecer las condiciones de funcionalidad y eficiencia necesarias tanto para el personal que allí labora como para los pacientes que utilizan los servicios que el laboratorio ofrece.

En cuanto a la seguridad obviamente se deben contemplar muchos aspectos entre los que por supuesto destaca la parte biológica tanto interna como hacia el exterior, así como las medidas de seguridad generales de cualquier instalación con acceso al público y para con la comunidad donde se encuentra.

Facilidades actuales para construcción de laboratorios

Afortunadamente hoy en día existen en el mercado una inmensa cantidad de soluciones en diseño y construcción de edificaciones para usos específicos, generalmente en sistemas modulares, páneles y otros accesorios prefabricados, etc.

Todos estos productos además de responder a las normativas oficiales internacionales de seguridad, ambientales, sanitarias, etc., ofrecen gran compatibilidad con muy diferentes productos, de tal manera que en poco tiempo se puede tener construido y equipado un laboratorio de vanguardia en donde además se pueden ir integrando sin problema las diferentes innovaciones científicas y tecnológicas que se requieran, sin parches ni improvisaciones sino de manera estética, durable y funcional.

En la primera parte de este artículo tocamos algunos puntos a los que se debe prestar una gran importancia durante la  etapa previa al inicio de un proyecto de laboratorio así como a los primeros pasos.

Con ello se ha tratado de poner lo más claro posible el hecho de que adoptando algunas medidas y previsiones para antes y durante el arranque del proyecto, es posible evitar situaciones que, de surgir en etapas más avanzadas, podrían entorpecer gravemente el avance.

Sabemos que en todas partes del mundo existen reglamentaciones y disposiciones oficiales en el aspecto sanitario y de seguridad por lo que no es difícil encontrar información sobre reglamentos y guías para este tipo de edificaciones y/o instalaciones, dependiendo del tipo del laboratorio que se requiera.

Consideraciones de acuerdo a cada tipo de laboratorio

Claro está que existen innumerables tipos de laboratorios en cuanto a su tamaño, el ramo o especialidad a la que se enfocan, el hecho de si  están o no enfocados también a la enseñanza, como es el caso de aquellos ubicados en universidades o en instituciones hospitalarias, si es de tipo  industrial, nuclear, en fin, la lista puede continuar.

Cualquiera que sea el tipo de laboratorio a diseñar y construir se tienen requerimientos específicos aún antes de su inicio como son las necesidades físicas  de espacios, accesos, ubicación, etc. Y por otro lado tenemos todo lo que se refiere a licencias, permisos y otros trámites que por ningún motivo deben “hacerse sobre la marcha”, ya que cualquier falla en este terreno puede acarrear grandes dificultades e importantes retrasos en el arranque de operaciones, por no mencionar los altos costos implicados.

Algunas consideraciones determinantes en el diseño y construcción respecto a la seguridad

Sobra decir que la seguridad de las personas tanto de dentro como de fuera del laboratorio es primordial.

Por ello es que definitivamente el proyecto debe confiarse única y exclusivamente a firmas o personas especializadas en el ramo, y que tengan la experiencia y las autorizaciones necesarias.

Consideraciones a tener durante la etapa de diseño

  • Aunque parezca repetitivo debe quedar aclarado que el lugar de construcción de un laboratorio no se elige únicamente en cuanto a la extensión del área o las facilidades de una ubicación o edificio. Es preciso tener en cuenta que contingencias como incendios, fugas, inundaciones, sismos, y otros desastres no siempre son causados por el laboratorio mismo sino que con frecuencia se trata de hechos por completo imprevisibles.
    No importa si se trata de accidentes o de desastres naturales, el laboratorio debe tener prevista una solución para cada uno de ellos, tanto para seguridad de su personal como para la comunidad en general.
    En estos casos ninguna precaución sale sobrando, aún cuando se considere que  jamás se presentará la ocasión de emplearla.
  • Entre otras cosas se debe considerar también el riesgo de exposición que conlleva el manejo y el almacenamiento de sustancias peligrosas y por otro lado el peligro de heridas y otros accidentes.
    Esto debe tener un enfoque hacia quienes trabajan o acuden frecuentemente a un laboratorio, aún cuando solamente se trate de asistentes, intendentes, estudiantes, instructores, personal de oficina, etc.
    A este respecto la separación y/o delimitación de áreas y ambientes es primordial.
  • El laboratorio debe proveer a su personal con áreas y ambiente de trabajo adecuado, Pero debe prohibirse estrictamente el almacenar o consumir alimentos, goma de mascar y bebidas en áreas donde pueda haber elementos tóxicos.
    Lo mismo sucede en cuanto a la aplicación de maquillajes, cremas, etc.
  • Algo que no debe pasarse por alto es que siempre que existan redes de suministro de gases y otros elementos, deben instalarse válvulas de seguridad y llaves de paso para cortar inmediatamente el flujo de estos elementos en caso de emergencias, fugas, sismos, incendios, etc.
  • Las instalaciones que requieran vidrio, sobre todo cuando se trata de grandes láminas, deben ser templados, a prueba de astilladuras, y que ofrezcan en general las máximas medidas de seguridad.
    En zonas sísmicas así como en casos de explosiones, impactos, etc., es imprescindible que las astillas no se esparzan por el lugar.

Paredes, puertas, ventanas y otras condiciones de seguridad

Idealmente un laboratorio debe estar aislado de sus alrededores por decirlo de alguna manera, por “cuatro muros”, es decir, por todos los frentes.

Esto contribuye a un mejor control en el flujo de personas así como a medidas generales de seguridad no solamente en cuanto a las personas sino también a los elementos que allí se almacenan y/o se manejan, así se trate de tóxicos, contaminantes, estupefacientes,  materiales radiactivos, volátiles, etc.

Para un mejor control deben emplearse  puertas con sellos herméticos donde se requieran.

También se deben instalar puertas y ventanas de cierres de seguridad y que ofrezcan facilidades para  un amplio control de accesos a todas aquellas áreas.

En lugares como bodegas, muebles, gavetas, gabinetes, etc., se debe contar también con cerraduras de seguridad y amplio control de acceso.

Respecto a las ventanas, si se pueden abrir de alguna manera, deben contar con eficientes páneles contra insectos.

Como bien sabemos los insectos pueden ser excelentes transmisores de enfermedades y contaminantes.

Esto aplica especialmente a laboratorios de tipo biológico, pero no debe descartarse ninguno.

En las partes 1 y 2 hemos tocado temas importantes sobre la planeación, primero de proyectos de construcción en general, y luego ya con un enfoque directamente hacia laboratorios.

Hemos hablado sobre la importancia de prevenir diferentes aspectos, situaciones, contingencias, etc., y un poco sobre diseño, materiales, y algunos accesorios como puertas y ventanas.

Pero hay otros aspectos vitales como es el caso de los pisos, lavabos y/o tarjas, disposición de desechos, almacenamiento, mobiliario y muchos otros más.

Los Pisos

El tema de los pisos de un laboratorio es un tema que requiere de especial atención, ya sea que se trate de renovar un laboratorio tras años de funcionamiento, de remodelar unaconstrucción para adaptarla como laboratorio, de una ampliación o de una construcción nueva y específicamente diseñada para un uso específico .

Algunas características importantes a considerar en cuanto a pisos son:

  • En casos de renovación o remodelación, aún cuando se considere que los pisos están en buen estado se necesario cerciorarse de que en cada área se cuenta con:
    • Pisos completamente nuevos, esto aplica en el caso de edificios que anteriormente estuvieron dedicados a otros usos.
    • Pisos o recubrimientos de una sola pieza, sin añadiduras, uniones, ensambles, etc. Tengamos en cuenta que cualquier hendidura es ideal para que se acumulen o se filtren sustancias peligrosas.
    • Pisos no permeables. Lo más recomendable es que se trate de pisos que impidan filtraciones hacia otras partes del edificio, sobre todo en caso de derrames, filtraciones, fugas, etc.
      Entre los materiales más recomendables para pisos de laboratorios están:

      • Pisos de vinilo termosellados. Además de ser muy durables y resistentes al tráfico son retardantes al fuego, resistentes a químicos, estables a cambios de temperatura.
      • Losa de concreto (hormigón) con recubrimiento epóxico. Ofrece alta resistencia, trabajo pesado, resistencia a los químicos, cero filtraciones.
      • Pisos de PVC. Son fáciles de limpiar, durables, resistentes al tráfico, no requieren de mantenimiento especial y son fáciles de instalar. Además ofrecen diferentes colores y acabados, y son muy económicos..
  • El material debe cubrir perfectamente de pared a pared en toda la extensión del área.
    Se recomienda ampliamente que los bordes siempre se protejan con molduras.
  • Deben ser resistentes a líquidos, abrasivos, corrosivos, etc., tanto en las áreas de trabajo como en aquellas destinadas a almacenamiento de materiales.
  • Deben ser fáciles de limpiar, antiderrapantes en lo posible.
  • Existen diferentes tipos, texturas y colores para lograr acabados no solamente funcionales y seguros sino también estéticos.

Estos requerimientos de pisos son primordialmente para laboratorios químicos, de alimentos, farmacéuticos, clínicos, etc., pero generalmente se aplican a todo tipo de laboratorios por sus características de costo, mantenimiento, durabilidad, etc.

Los Lavabos

En el caso de los lavabos, también conocidos como tarjas, lavaderos, lavamanos, etc., deben ofrecer características especiales tanto en sus materiales como en su funcionamiento.

Deben estar en cada área de trabajo y ser de fácil y rápido acceso para el personal, teniendo en cuenta factores como el hecho de que la exposición a elementos dañinos o infecciosos y su transmisión de las manos a la boca se da con suma facilidad.

Por regla general el personal de laboratorio SIEMPRE lava sus manos  al salir del laboratorio.

Esta simple cuestión es motivo suficiente para que generalmente los lavabos se encuentren cerca de la salida, aún cuando no se trate de laboratorios donde se maneje material biológico o radiactivo.

El diseño de los lavabos de laboratorio es muy particular ya que debe ser de material resistente a todo tipo de sustancias, y al uso intensivo por lo que regularmente son de aceros inoxidables altamente resistentes.

Además deben ofrecer protección contra salpicaduras o derrames y proteger el desagüe contra los vapores o gases del área de laboratorio.

Un detalle sumamente relevante es que las llaves del agua deben ser fácilmente controlables ya sea con los codos, los antebrazos, las rodillas o los pies, de manera que las manos posiblemente contaminadas del personal no hagan contacto en ningún momento.

Otro punto importante es que jamás deben colocarse por encima de los lavamanos, ningún tipo de  repisas o gabinetes para almacenar productos químicos, ni de uso ni de desecho.

Almacenamiento de sustancias y/o desechos

En un laboratorio, sea del tipo que sea, siempre existen diversos materiales y/o sustancias de manejo y almacenamiento peligroso.

Se debe tomar muy en cuenta que en uso o durante su almacenamiento algunas sustancias despiden gases, vapores, etc., y esto no debe ser ignorado a pesar de que todo se conserve en recipientes herméticos.

Bajo ninguna circunstancia deben mantenerse cercanas aquellas sustancias cuyas mezclas puedan desencadenar algún tipo de reacción química, fuego, explosión, gases venenosos, y cualquier otra.

Esto aplica tanto para materiales nuevos como para los de desecho.

Al momento de diseñar los espacios debe considerarse también como una prioridad el proceso de disposición de todo el material de desecho para evitar cualquier tipo de contingencia.

Aún cuando el laboratorio forme parte de instituciones del tipo hospitalario, universidades, industrias, etc., los desechos generados se almacenan en áreas separadas y aisladas completamente del resto de la institución.  Más adelante hablaremos de la disposición de desechos tóxicos, hospitalarios, etc.

Durante el proceso de diseño y construcción de un laboratorio hay pasos que aunque se den al final deben ser considerados desde el inicio para que llegado el momento de ejecutarlos no haya tropiezos.

Ya hemos hablado de cuestiones básicas como las condiciones de seguridad en cuanto a diseño y materiales, de los tipos de puertas y ventanería que se requieren, de las características de los pisos y en general de todo lo que se refiere a construcción, etc.

Una vez que la construcción está terminada o a punto de serlo toca el turno al mobiliario y equipamiento.

Ha quedado clara la necesidad de que todas las cerraduras y en especial aquellas que controlan el acceso a las áreas que deben estar bajo estrictas normas de supervisión deben ofrecer las máximas características de seguridad.

Lo mismo sucede en cuanto a espacios de almacenamiento de sustancias de riesgo químico, biológico, etc.

Mobiliario

En cuanto al mobiliario de las diferentes áreas de un laboratorio, todo debe ser de diseños y materiales de gran resistencia al uso, sobre todo en lo que se refiere a las áreas de trabajo y almacenamiento.

Es necesario también que todos los elementos estén muy firmes y bien sustentados aun cuando en el trabajo cotidiano no se tenga previsto el uso de objetos y/o materiales pesados sobre determinadas superficies.

En un laboratorio, sea del tipo que sea nunca se sabe en qué momento pueda surgir una contingencia ni la magnitud que esta pueda alcanzar.

Por otro lado se recomienda que repisas y anaqueles superiores no deban exigir que el personal eleve los brazos más de 30 cm arriba de sus hombros.

Alturas superiores  implican riesgos de manejo, equilibrio, etc. El peso de los objetos colocados en ellos no debe exceder los 16 kg.

En todo caso, es aceptable el uso de bancos o escalones de no más de 30 cm de altura.

En caso de requerirse el uso de escaleras para espacios más altos se requieren otras especificaciones y la respectiva capacitación del personal.

Características de las superficies de trabajo y otros muebles

Aunque ya hemos mencionado algunas de las características principales que deben reunir por ejemplo  los lavabos, estos, al igual que todas las demás superficies para trabajar en ellas y en general todo tipo de cubiertas,  deben primero que nada ser de materiales totalmente resistentes a sustancias corrosivas, disolventes, etc.

También se recomienda especialmente que tengan en todo su perímetro un reborde que evite derrames accidentales de cualquier tipo de sustancia, así se trate solamente de agua, ya que por inofensiva que parezca, puede simplemente dar lugar a que algún miembro del equipo resbale y que esto derive en un serio imprevisto.

Uno de los materiales más recomendables para uso en cubiertas de laboratorio es el acero inoxidable de alta calidad debido a su resistencia.

Entre los materiales menos recomendables destacan:

  • Madera: Es altamente flamable, absorbe líquidos en el caso de que no tenga ningún acabado, y si lo tiene por lo general no se trata de acabados resistentes a ciertos usos.
  • Fibra de vidrio: Es altamente degradable ante la presencia de algunas sustancias como es el caso de los desinfectantes.
    Además a muy altas temperaturas, fuego, etc., desprende humos sumamente tóxicos.
    Esto podría decirse que aplica casi exclusivamente a laboratorios donde se manejan elementos radiactivos, biológicos, etc., pero como queda claro, en un laboratorio más vale no correr riesgos ni de accidentes ni de tener que reemplazar en corto tiempo el mobiliario.

Gabinetes para usos específicos

Existen en casi cualquier laboratorio diferentes aparatos, dispositivos, sustancias, etc., que tienen requerimientos especiales para su almacenamiento.

Entre otros destacan algunos tipos de bombas de succión.

Para ello es necesario contar con gabinetes de características especiales que incluyan ventilación, que tengan aislamiento efectivo contra el ruido, y que sean de las dimensiones adecuadas.

Pasillos

Como bien sabemos existen todo tipo de normas y reglamentaciones para laboratorios, algunas de ellas homologadas internacionalmente.

En cuanto a los pasillos de un laboratorio, algunos organismos especializados recomiendan medidas mínimas para evitar que cualquier contingencia por falta de espacio.

Los pasillos de distribución  y red de evacuación deben ser de al menos 60 cm de ancho, mientras que aquellos que conducen directamente  a la salida de evacuación no deben tener un ancho menor a los 90 cm.

En ellos no debe existir nunca ningún tipo de obstáculo que dificulte una salida de emergencia, como puede ser el caso de mesas auxiliares, carros de laboratorio, etc.

El espacio previo a la salida debe continuar de al menos 90 cm previendo que el personal va a concentrarse en ese punto por lo que  en ningún tramo debe estrecharse.

Carros de laboratorio

En un laboratorio existen muy diferentes tipos de carros, mesas auxiliares, plataformas y equipo móvil en general.

Todos ellos deben contar con espacios destinados para que  en uso o en espera, no haya necesidad de que obstruyan pasillos, salidas y el tráfico normal del personal durante sus labores.

Muy importante es también que cualquier objeto rodante cuente con algún tipo de freno suficiente y seguro para que en caso de terremotos permanezcan en su sitio.

Distribución de las mesas en el laboratorio

En términos muy generales lo más recomendable es que el personal que trabaja en áreas “limpias” es decir, que no está involucrado en el uso de sustancias, materiales, etc., sino que trabaja en un escritorio, lo mejor es que se encuentre cerca de las salidas para que en caso de contingencias pueda salir de inmediato sin transitar las áreas de emergencias.

Y en cuanto a estaciones y/o  mesas de trabajo dentro del área del laboratorio lo ideal es que haya espacios libres entre unas y otras de por lo menos 1.5 m, y en el caso de laboratorios de instituciones de enseñanza debe ser mayor, siendo 1.8 m el mínimo recomendable.

Beneficios de la iluminación Led en recintos hospitalarios

No es un secreto para nadie que la contaminación ambiental cada día crece más, los recursos naturales que nos brinda la madre tierra se están agotando bien sea porque abusamos de ella o ya se extinguieron.

Por esta razón diferentes empresas están buscando soluciones para minimizar el consumo de recursos, el sector de salud no se podía quedar atrás en este tema sobre todo en el ámbito de módulos de iluminación, estamos en un periodo tecnológico de gran cambio y el aumento en el uso de luces LED y controles especiales está permitiendo un gran ahorro energético.

Estos cambios al igual mejoran la calidad de iluminación y vida de muchos pacientes durante su estadía en los hospitales, sin hablar de la reducción de costos cuando se desea construir, mantener o remodelar estos espacios.

Al mismo tiempo existe una creciente consciencia de los beneficios que trae la iluminación a la salud de millones de personas, sobretodo sus efectos en la biodinámica del ritmo circadiano, este ultimo constituye una especie de reloj biológico que regula las funciones fisiológicas del organismo para que continúe con un ciclo regular, este se repite cada 24 horas coincide con los estados de sueño y vigilia.

Sin embargo existen muy poco ejemplos de este enfoque aplicado en recintos hospitalarios a nivel mundial, la pregunta es ¿Esto sucede por falta de dinero o la ciencia detrás de la iluminación circadiana no se entiende completamente?

Beneficios de la iluminación Led en recintos hospitalarios

Beneficios de la iluminación Led en recintos hospitalarios

Actualmente se están realizando convenciones con todos los profesionales involucrados en la construcción y diseño de hospitales, buscando compartir [Leer más…] acerca de Beneficios de la iluminación Led en recintos hospitalarios

Ventajas de sistema de comunicación paciente-enfermera

Un paciente se descompensa en su habitación y toca el botón de alarma,  seguidamente aparece un mensaje en el celular inteligente o dispositivo portátil de la enfermera

“Emergencia en la habitación 205”

¿Qué crees que pasará?

Lo más seguro es que llegue muy rápido y con solo un clic pueda solicitar refuerzos, haciendo que cada minuto cuente para ese paciente que está en una situación crítica.

En los hospitales el tiempo cuenta y un segundo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente, así que al implementar equipos que responden a necesidades reales la productividad se incrementa, la tecnología adaptada al ambiente hospitalario genera resultados asombrosos.

Ventajas de sistema de comunicación paciente-enfermera en los hospitales

Ventajas de sistema de comunicación paciente-enfermera en los hospitales

Un grupo de especialistas en Estados Unidos se enfoco en mejorar la seguridad del paciente, la idea principal era construir un [Leer más…] acerca de Ventajas de sistema de comunicación paciente-enfermera

Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Los entornos sanitarios son visitados por millones de personas, pero en el caso de los pacientes es muy común que lo asocien con miedo y ansiedad exacerbando los problemas de salud que presentan.

Por esta razón el diseño de hospitales es vital y va más allá que una moda, es una pieza clave para hacer de la estadía del paciente una experiencia agradable.

Existen múltiples técnicas pero una de las que se habla más hoy en día es del diseño biofílico.

¿Sabes de qué se trata?

¿Qué es el diseño biofílico?

El diseño biofílico en pocas palabras incorpora elementos de la naturaleza en espacios urbanos o interiores para evocar de esa forma a la madre tierra con el objetivo de ayudar a las personas.

Las investigaciones han demostrado que estos instantes de conexión con la naturaleza pueden ser una manera de aliviar el estrés y ansiedad mejorando la experiencia de usuarios en entornos sanitarios, no solo se trata del paciente también de sus familiares o cuidadores y hasta los propios trabajadores como médicos, enfermeras y administradores.

Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Este estilo de diseño puede ser incorporado en diversos grados, desde adiciones a pequeña escala hasta intervenciones estructurales mayores, comenzando con el revestimiento de paredes hasta la elección de muebles pueden marcar una diferencia, es muy común el uso de materiales naturales como madera, plantas o espacios verdes que simulen la naturaleza, [Leer más…] acerca de Beneficios del diseño biofílico aplicado a clínicas y hospitales

Ideas para eficientizar el reciclaje dentro de los Hospitales

La cantidad de desechos médicos que se generan en un año es impresionante, por esta razón a nivel mundial se están creando políticas para reducir significativamente los residuos en cuanto a equipos y complementos para hospitales, todo esto mediante la combinación de prevención de residuos y el esfuerzo del reciclaje integral.

¿Imaginaste que esta práctica llegaría tan lejos?

Pues la verdad es que cada día el ser humano toma recursos de la madre tierra y es hora que retribuya un poco disminuyendo los daños y contaminación.

El detalle es que los hospitales tienen muchos residuos tóxicos y utilizan bolsas de diferentes colores para clasificarlos, además de formas para eliminarlos sin que se conviertan en un riesgo para la población, estos y otros detalles deben tomarse en cuenta a la hora de reciclar para no causar un daño a la población involucrada bien sean pacientes, familiares, profesionales de la salud y hasta trabajadores de la parte administrativa y limpieza.

Ideas para eficientizar el reciclaje dentro de los Hospitales

Ideas para eficientizar el reciclaje dentro de los Hospitales

Muchas de las prácticas de prevención de residuos dan como resultado el ahorro de mucho dinero y la disminución del impacto a nivel ambiental, así que todos obtienen un beneficio incluyendo los administradores, pacientes y la naturaleza, la idea es incluir prácticas que se adapten a las necesidades de diferentes poblaciones.

Tres cuartas partes de los residuos generados en hospitales no son peligrosos y pueden reducirse, reutilizarse y reciclarse, solo es cuestión de entender que se compra, como se utiliza y si representa un riesgo para los seres vivos, la mayoría de las personas piensa que el reciclar es algo muy sencillo pero necesita de un estudio previo y más cuando hablamos de equipos para hospitales.

Lo principal es evaluar la mayor fuente de desechos, el papel por lo general es el material más común en distintos ambiente, incluyendo el cartón, papel de oficina, periódico y mixto, otros materiales altamente reciclables en este entorno son el plástico, residuos de alimentos y de ropa de cama desechable.

A continuación puedes conocer algunas ideas para identificar las oportunidades de reducción de residuos en hospitales:

  • Orden: Evaluar y mejorar las prácticas de clasificación de residuos en cuanto a productos no perecederos.
  • Limpieza: Lo mejor es comprar sustancias de limpieza en tambores de 55 galones recargables, utilizar soluciones de limpieza concentrados que el personal puede mezclar según sea necesario y  usar trapeadores lavables en lugar de los desechables.
  • Transporte: Negociar los contratos con los transportista de residuos.
  • Administrativo: Compartir revistas y periódicos entre los departamentos para reducir las suscripciones múltiples.
  • Empleados: Establecer un área para que los empleados puedan compartir artículos usados tales como aglutinantes, carpetas, contenedores, etc.

Consejos de reciclaje

Además de otras consideraciones tales como la reducción de residuos, debe ser una meta las compras de productos que están elaborados en materiales reciclables, cuantos más consumidores y empresas sigan esta filosófica mayor será la demanda de materiales reciclados, además siempre que sea posible los empleados deben ser recompensados por sus contribuciones en cuanto la reducción y reciclaje de residuos.

7  ideas que pueden implementarse y mantienen un marco de funcionalidad son:

  • Utilizar los secadores de aire en lugar de toallas de papel.
  • En lugar de pañales desechables utilizar pañales de tela, verificando siempre las normas sanitarias.
  • Usar artículos lavables tales como ropa o cojines de cama, una práctica curiosa es establecer programas de voluntarios para reciclar mantas de segunda mano, protectores de colchón y edredones.
  • Artículos para el cuidado personal tales como champú, toallitas húmedas para bebés y pañales pueden usarse hasta su última capacidad en vez de tirarlas enseguida a la basura, (asegurar las directrices de control de infección).
  • En las cirugías cambiar instrumentos reutilizables en lugar de desechables.
  • En el área de cafetería utilizar platos, tazas e utensilios de cocina lavables.
  • En cuanto al área administrativa realizar copias doble cara, mantener memos y cartas vía online, hacer más uso del correo electrónico para registros y comunicación directa.

Los elementos más comunes reciclados en hospitales son: papel blanco de oficina, cartón corrugado u liso, papel mixto, latas de aluminio, prensa, periódicos, botellas de vidrios y plástico en diferentes presentaciones no toxicas.

Reciclaje en Hospitales

Por otro lado los costos que deben enfrentar los hospitales al momento de reponer materiales son realmente alarmantes, si se implementarán más campañas de disminución de residuos, basadas en la reutilización y reciclaje los costos disminuirán además ese dinero podría ser usado en otras ideas como remodelación o diseño de los recintos hospitalarios.

El reciclaje y la gestión de residuos son pasos importantes en la administración de un hospital, es vital tenerlos en cuenta y ponerlo en práctica antes de que sea demasiado tarde, los pasos mencionados anteriormente dan un enfoque rentable demostrado que ayuda tanto al fondo de negocios como al medio ambiente.

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.