• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Importancia de las pruebas clínicas en las innovaciones médicas

Podría pensarse que tradicionalmente lo que se entiende por industria del cuidado de la salud avanza a “paso de tortuga”, mientras que las necesidades son cada vez más apremiantes.

Por un lado nos llega la información de que en tal o cual parte del mundo se han desarrollado aparatos, programas, materiales, aplicaciones, métodos o tratamientos  para resolver  o detectar fácil y rápidamente algunos problemas de salud, pero por otro lado también vemos pasar el tiempo sin que dichos avances lleguen al mercado.

Una gran parte de la comunidad médica ve con buenos ojos la forma en que se va estrechando la relación entre los campos médicos y/o científicos con la tecnología.

Por lo general  los especialistas están abiertos al progreso si esto significa un mayor bienestar y pronto restablecimiento  para sus pacientes.

Pero a la vez, y con toda razón existe gran escepticismo acerca de la real efectividad de tanta aparente innovación, sobre todo cuando se llega a la fase de pruebas clínicas.

Importancia de las pruebas clínicas en las innovaciones médicas

Importancia de las pruebas clínicas en las innovaciones médicas

Cualquier tipo de dispositivo, aparato o material  requiere de una fase de pruebas e investigaciones previas a su empleo en pacientes.

Esta fase no puede ser [Leer más…] acerca de Importancia de las pruebas clínicas en las innovaciones médicas

Protección y desinfección del equipo de computo en hospitales

Día a día aumenta la cantidad de equipos y sistemas computarizados dentro de instituciones como clínicas, hospitales y laboratorios, y es por ello que  se hace necesario contar con la mejor protección para el equipo de cómputo hospitalario.

Podría pensarse que un sencillo aparato como por ejemplo un monitor de signos vitales, no presenta necesidad de estar protegido contra malware.

La verdad es que cualquier aparato, por elemental que parezca, si envía datos a alguna unidad central para su procesamiento, requiere siempre de la última protección vigente.

Un reto de gran magnitud

Proteger el ciberespacio  de clínicas y hospitales  representa un gran reto para sus departamentos de sistemas.

Los ciberataques están a la orden del día aunque no falta quien piense que hay poco o nada de interés para la delincuencia especializada en informática.

El equipo de cómputo utilizado dentro de los hospitales no está sujeto a que el usuario directo lo  instale, repare o actualice.

Es de gran importancia que cualquier ajuste, personalización o modificación se realice por personal experto en la materia.

Protección y desinfección del equipo de computo en hospitales

Protección y desinfección del equipo de computo en hospitales

Esto es un arma de dos filos ya que al requerirse de servicios especializados es muy frecuente que no se [Leer más…] acerca de Protección y desinfección del equipo de computo en hospitales

5 recomendaciones para una mejor ambientación de los hospitales

Día a día y en casi todos los rincones del planeta existe un incremento importante en la demanda de clínicas y hospitales, y aunque la oferta crece, casi nunca lo hace al mismo ritmo que las necesidades de la población aumentan.

Afortunadamente también hay cada vez una mayor conciencia sobre la necesidad de ofrecer una adecuada ambientación de los hospitales que además de ser suficiente sea  de calidad, eficiente y aún más allá, que propicie el restablecimiento integral de los pacientes, tal y como se define el concepto de hospital en algunos diccionarios de lengua castellana.

El cuidado de la salud es algo que en la actualidad, tanto a nivel público como privado, presenta importantes retos tanto a la iniciativa privada como al sector público, y la oferta hospitalaria está sometida a una meticulosa observación por parte de muy diferentes medios.

Por ello es absolutamente necesario por parte de las instituciones, vigilar hasta el último detalle en todos aspectos, y ver las cosas desde el punto de vista de todas las personas que tienen acceso, así se trate de pacientes, médicos, equipo general de trabajo, visitantes, proveedores, etc.

Absolutamente todo se interrelaciona y se traduce en calidad de ambiente hospitalario.

Por supuesto la ambientación de los hospitales se relaciona estrechamente con factores de espacio y presupuesto, y hasta hace no mucho tiempo este aspecto era de alguna manera relegado porque se consideraba que existían otros puntos de mayor relevancia.

Afortunadamente  para nuestros enfermos y en general para quienes de alguna manera estamos relacionados con el ramo médico-hospitalario, cada vez se otorga mayor importancia a los factores ambientales.

Y es que está ampliamente demostrado que influyen de manera determinante en el estado general de salud del paciente.

5 recomendaciones para una mejor ambientación de los hospitales

5 recomendaciones para una mejor ambientación de los hospitales

Es indiscutible que el factor presupuesto es determinante para casi cualquier tipo de construcción, y precisamente por ello es que debe existir una estrecha colaboración entre  los equipos de diseño, planeación y construcción de un hospital.

Por otro lado existe una gran oferta de materiales y soluciones en para constructores,  en particular para el ramo hospitalario, de manera que con un menor presupuesto se pueden lograr magníficos resultados en muy diferentes aspectos.

5 recomendaciones para una mejor ambientación de los hospitales

  1. Tranquilidad

    Todos sabemos que un hospital debe ser un lugar tranquilo y silencioso para que los pacientes puedan descansar y recuperarse.
    Sin embargo todos hemos visto que habitualmente, sea de día o de noche, además de las voces de las personas, hay una gran cantidad de ruidos.
    A este respecto existen diferentes opciones en materiales, recubrimientos, páneles divisorios, etc., que ofrecen magníficas características de absorción y aislamiento de sonidos.
    Lo mismo ocurre con máquinas y aparatos, que mientras más modernos sean, operan más silenciosamente.

  2. Habitaciones y privacidad para los pacientes

    Este punto resulta sumamente difícil ya que en general sería ideal que los pacientes tuvieran una habitación privada.
    Y esto no solamente tiene que ver con la cuestión privacidad y tranquilidad sino también con otros factores como higiene, control de infecciones, etc.
    Existe una tendencia general a ir agrupando cada vez menos pacientes por área, sin embargo, por motivos de espacio, costos, sobredemanda hospitalaria y otros factores, aún existe la necesidad de tener varios pacientes dentro una misma sala.
    Este aspecto va de alguna manera ligado también al punto anterior en cuanto al ruido.
    La forma alternativa para aislar el espacio de cada uno de los pacientes en ambientes compartidos es el uso de cortinas, canceles, biombos, etc.
    Para ello existen excelentes opciones en materiales con propiedades retardantes del fuego, aislantes de ruido, fáciles de limpiar, resistentes al manejo, y por si esto fuera poco, también las hay de muy agradable apariencia.

  3. Áreas para personal

    Este suele ser también un tema un tanto delicado en cuanto a la ambientación de hospitales.
    Lo recomendable es que tanto médicos como enfermeras sean fácilmente localizables y que de algún modo no haya ese constante y apresurado ir y venir donde nadie tiene tiempo de ver al paciente ni hablar con sus familiares.
    Lograr este punto no solamente es cuestión de disponer de suficiente personal sino también de un buen diseño de espacios, facilidades de intercomunicación, y algunos otros detalles.
    Los beneficios de una buena implementación de medidas a este respecto puede traducirse en grandes beneficios tanto para los pacientes como en prestigio para la institución.

  4. Diseño del hospital

    El punto anterior nos lleva inevitablemente al diseño de las áreas de centrales de enfermería, salas de médicos, etc.
    Ante todo hay que evitar los interminables y anticuados corredores o pasillos de distribución e inclinarse por nuevos sistemas. Los sistemas de construcción de tipo modular y/o prefabricada ofrecen excelentes alternativas que junto con modernos sistemas de audio y video hacen posible en gran medida la solución de estos problemas.

  5. Facilidades para que los pacientes salgan de sus habitaciones

    Para la mayoría de los pacientes es muy poco recomendable que permanezcan confinados a su habitación.
    Esto no solamente incrementa el riesgo de sufrir trombosis sino que también puede conducir a infecciones severas y a otros problemas que prolonguen su estancia en el hospital.
    Áreas verdes interiores y/o exteriores, iluminación natural y otros detalles pueden ser grandes aliados para una mejor recuperación.

Estas son sólo unas cuantas recomendaciones de lo mucho que es posible hacer hoy en día para mejorar la ambientación de los hospitales, todo ello encaminado a una más pronta recuperación de los pacientes y a brindar también un mejor entorno para el equipo de trabajo.

Diseño y materiales para la construcción de hospitales modernos

Conforme la sociedad evoluciona, y la ciencia y la tecnología avanzan, también lo hacen las diferentes instituciones que integran una comunidad.

En el ramo hospitalario y del cuidado de la salud esta evolución se ve reflejada antes que en otros campos, y puede observarse en la construcción hospitalaria.

Se dice que en términos generales los hospitales reflejan el trato que cada sociedad brinda a sus miembros durante las enfermedades.

Y es por ello que dichas instituciones están cada vez más enfocadas a convertirse en “espacios de bienestar” en donde se trata de que cada detalle se integre en forma armónica a un todo cuyo enfoque es precisamente brindar una atmósfera de bienestar.

Para ello no solamente se tendrán en cuenta a los pacientes sino también al personal que allí labora, así como a los visitantes de las diferentes áreas, y por supuesto a los familiares de los pacientes.

Podemos, así pues, apreciar que al planear, diseñar y construir cualquier hospital no solamente se deben tener en cuenta las especificaciones ymedidas para lograr un espacio técnicamente eficiente y que reúna las condiciones para poder obtener las certificaciones de la normativa oficial vigente.

La construcción hospitalaria para el futuro debe ir aún más allá de cumplir con normas y requisitos, para no ser únicamente una “máquina curativa” sino lo que podría tomarse como todo un espacio de bienestar.

Diseño y materiales para la construcción de hospitales modernos

Diseño y materiales para la construcción de hospitales modernos

Todo esto redundará en una mejor y más pronta recuperación.

Para ello es necesario contemplar todo lo referente a iluminación natural y artificial, colorido y armonía ambiental tanto en interiores como en exteriores, condiciones de circulación y por supuesto funcionalidad.

Arquitectura hospitalaria

Es un hecho que todo evoluciona, se desarrolla, crece, en fin, tal parece que los espacios nunca son suficientes para satisfacer las demandas de la sociedad actual.

Todo esto junto con muchos otros factores implica retos para arquitectos de diversos tipos para arquitectos, diseñadores, constructores, planificadores y todo tipo de profesionales involucrados, en nuestro caso, en la creación y reacondicionamiento hospitalario.

En la construcción hospitalaria para el futuro es preciso tener en cuenta factores como la reducción en el consumo de recursos sin afectar el rendimiento.

Recordemos que el funcionamiento es por lo general ininterrumpido en cuestiones como energía eléctrica, agua, sistemas de gases, eliminación de residuos, gases, fluidos y otros desechos.

La tendencia para el futuro es a una separación de áreas en forma de módulos, de tal forma que todo lo que pueda implicar algún tipo de riesgo se destina a módulos o zonas independientes del cuerpo del hospital.

Esto al mismo tiempo garantiza la seguridad en las operaciones y evita riesgos ecológicos durante los procesos de suministro y de eliminación residual.

Otro punto que cada vez cobra mayor relevancia son las áreas verdes o ajardinadas.

Estas pueden ser, según las condiciones que ofrezca el área, interiores, exteriores, patios, jardineras, parques, etc.

Brindan un aspecto atractivo a la institución contribuyendo a mejorar las condiciones de ventilación, climatización, iluminación y por supuesto ofrecen mejores condiciones de confort visual para los enfermos y sus familiares, y un más amable ambiente de trabajo para el personal de la institución.

La creación de estas áreas no es algo que se deba dejar de lado.

También es definitivo tener en mente la comodidad de los usuarios en los recorridos que deberán realizar, así se trate de enfermos, visitantes o personal.

Deben ser planeados de tal manera que sean siempre cortos y que faciliten en lo posible el acceso rápido y directo a las diferentes áreas.

Un laberinto es emocionante en un parque de diversiones o en un cuento fantástico, ¡pero nunca en un hospital!

Detalles como el hecho de que se debe evitar que los visitantes coincidan por las vías recorridas con pacientes que son trasladados a las áreas de quirófanos, laboratorios, etc., es algo que debe planearse con sumo cuidado.

Lo mismo sucede con las áreas de urgencias, cuidados intensivos, áreas de máquinas, y muchas otras.

En el diseño de los espacios se debe poner sumo cuidado en la elección de los materiales que se emplean, como por ejemplo:

  • Puertas

    Las puertas y vías de acceso deben ofrecer las condiciones necesarias para uso intensivo de manera que resistan el constante abrir y cerrar para mantener los espacios debidamente aislados de factores como ruido, contaminación, acceso a personas ajenas, y muchos otros factores más.

  • Paredes y cancelería

    Los muros, cancelería y páneles divisorios deben ofrecer características especiales para que puedan ser debidamente limpiados e higienizados sin problema.
    Deben ser resistentes a todo tipo de desinfectantes, retardantes de fuego, aislantes de temperaturas extremas, y al mismo tiempo deben ser atractivos a la vista de manera que contribuyan a crear una atmósfera positiva y relajante que propicie el bienestar.

  • Ventanas e iluminación natural

    Está más que demostrado que el permanecer durante el día en espacios iluminados con luz natural es vital para el ser humano.
    El diseño y construcción hospitalaria del futuro tiene esto totalmente en cuenta no solamente con estos fines sino también como una importante contribución para la reducción en el consumo de recursos.
    No siempre es fácil que todas las áreas reciban luz solar durante todo el día, pero existen técnicas de diseño y construcción que permiten optimizar la iluminación mediante el uso de diferentes tipos de materiales, ventanerías, tragaluces, patios interiores, cubos de luz, etc.

Como frecuentemente escuchamos, el futuro ya está aquí y una construcción no es algo que se haga y se deshaga al instante según las necesidades.

Por es necesario tener siempre un pie adelante y planear y construir de manera que sea siempre posible adoptar las últimas innovaciones que la ciencia y la tecnología nos ofrecen.

En la primera parte de este artículo se ha expresado la importancia que tiene el diseño y construcción hospitalaria con miras hacia el futuro.

Esto puede parecer un tanto difícil o impredecible ya que no es posible saber con exactitud qué se puede esperar en un futuro en cuanto a innovaciones y descubrimientos científicos, tecnológicos, etc.

Como bien sabemos en todas las áreas del conocimiento se realizan incansables esfuerzos para desarrollar materiales, técnicas, instrumentos, y todo lo necesario en todos los ramos.

En el ámbito de la medicina sabemos que día a día se perfeccionan aparatos, se experimentan tratamientos y sustancias con la finalidad de ofrecer diferentes alternativas para prevenir, tratar e incluso curar enfermedades.

De igual manera se desarrollan nuevos materiales y técnicas de construcción para satisfacer la demanda hospitalaria en diseño, capacidad, calidad, etc.

Una gran cantidad de especialistas en diferentes materias se coordinan y ponen sus conocimientos al servicio de la ciencia para lograr desarrollar cada vez mejores proyectos que a su vez ofrezcan soluciones viables y vigentes aún a largo plazo.

Ya sea para remodelaciones de clínicas y hospitales en operación, para ampliaciones o para construcción totalmente a partir de cero, en la actualidad se ofrecen numerosas soluciones que permiten poner en marcha una nueva clínica o un hospital en un período significativamente corto.

Esto lógicamente representa factores presupuestales positivos.

Cabe señalar que en materia de construcción hospitalaria los materiales y diseños del futuro ya están presentes, lo cual facilita tareas como el diseño y la funcionalidad de los diferentes espacios, la iluminación natural, las áreas verdes, la logística para la eliminación de todo tipo de desechos, los sistemas de cerraduras, puertas y ventanas,.

Sistemas modulares de construcción

Está demostrado que el uso de sistemas modulares de construcción así como de unidades prefabricadas representa grandes ahorros durante los diferentes procesos de construcción.

Con ellos es posible acelerar significativamente los tiempos de entrega. Además se reduce el desperdicio de materiales, el costo de mano de obra, el trabajo de limpieza conforme se avanza de una etapa a otra. Esto último representa grandes ahorros ya que los diferentes materiales se ajustan a las normativas oficiales.

Además vienen en medidas estandarizadas y conforme a los sistemas de construcción modular, de manera que en el sitio en construcción los trabajos de ajuste, recortes, etc., se ven minimizados y las instalaciones se realizan fácil y rápidamente.

Estos sistemas modulares ofrecen ventajas de instalación, ajuste, reemplazo de partes dañadas, modificaciones para empotrar aparatos, redes de suministro, instalaciones eléctricas, etc.

Y por si todo esto fuera poco, todo está elaborado en materiales resistentes al uso y al desgaste, son fáciles de limpiar, en su mayoría son retardantes de fuego y se ofrecen en diferentes colores y acabados para crear el tipo de ambiente que se desee.

Mobiliario y equipo

Después del diseño y la construcción hospitalaria vienen los acabados, el mobiliario y el equipamiento de las diversas áreas.

Como hemos dicho, y seguiremos diciendo, un hospital debe ser considerado dentro de lo posible, como un lugar que genera bienestar, por el simple hecho de estar allí, sea cual sea el motivo.

Además del diseño de sus espacios interiores, la iluminación y algunos otros factores ambientales vienen por supuesto las áreas destinadas a los enfermos, los quirófanos, las unidades de diagnóstico, salas de urgencias, laboratorios, imagenología, y muchas otras áreas que no son vistas por el público que acude a los hospitales pero que son definitivas para el funcionamiento de las instituciones.

Para todas estas áreas existen soluciones prácticas, eficientes y que seguramente seguirán teniendo su lugar destacado en lo que llamamos el hospital del futuro.

Al igual que los recubrimientos de pisos y muros, el mobiliario y equipo debe reunir características de durabilidad, funcionalidad, facilidades de servicio, condiciones para soportar el aseo y la desinfección constantes, y otros.

En quirófanos

Los requerimientos de una sala de cirugía no son para tomarse a la ligera.

Por este y muchos otros motivos, nada debe quedar al azar.

La sala de cirugía del futuro está diseñada para ofrecer un ambiente libre de gérmenes y partículas, con un aire 100% fresco, no recirculado y totalmente bajo control.

Esto se logra mediante lo que se conoce como Flujo Laminar.

Además de este sistema de ventilación se tienen importantes avances en cuanto a lámparas de quirófano en las que los focos de halógeno se han sustituido por iluminación con lámparas LED, que ofrecen una luz más blanca, con mayor potencia, menor incremento en la temperatura del área, un sustancial ahorro en el consumo de energía y una muy larga vida útil.

En cuanto a mesas de cirugía se han logrado también importantes avances, tanto en las de funcionamiento manual como en las automáticas.

Destacan también las multiconsolas médicas, que ofrecen enormes facilidades para observar y difundir imágenes de rayos X y otras, en cualquier área del hospital, y al instante.

Son fáciles de empotrar en los muros y ofrecen características de higiene total.

Otro importante paso hacia el futuro lo constituyen las unidades llamadas HT Control Media, que ofrecen pantalla táctil de fácil manejo y otras características como visualización de áreas totales o parciales, y otras facilidades para centros de control.

Estos y muchos otros adelantos ofrecen todas las posibilidades de instalación y actualización por lo que los diferentes espacios siempre son funcionales y de aspecto impecable.

5 Tendencias para laboratorios de última generación

Definitivamente hoy en día se percibe por dondequiera una constante tendencia hacia la innovación y la modernización en todos los ambientes de trabajo.

Esto causa grandes expectativas en todos los ámbitos ya que  contar con tecnología de punta  en general es clave para tener mejores resultados, sea cual sea el campo de trabajo.

Los laboratorios no escapan a esta corriente, y para poder ser “el laboratorio de última generación”,  además de los equipos, conocimientos y experiencia del personal  se requiere contar con espacios adecuados, no solamente en tamaño sino también en diseño y otras características.

5 Tendencias para laboratorios de última generación

5 Tendencias para laboratorios de última generación

Llegar a lo que pueda ser  considerado como el laboratorio de última generación es un reto para todas aquellas personas que intervengan en la creación de este [Leer más…] acerca de 5 Tendencias para laboratorios de última generación

Verificación y certificación de redes de gases medicinales

Para la instalación y operación de las redes de gases medicinales dentro de un hospital, un laboratorio  o una clínica existen normativas oficiales y es necesario contar con algunas certificaciones expedidas por firmas y/o personas autorizadas.

En cada país este tipo de normas y certificaciones puede tener un nombre especial, y corresponder a diferentes tipos de institución.

En México se deben seguir las normas oficiales NOM.

Verificación y certificación de redes de gases medicinales

Verificación y certificación de redes de gases medicinales

Los lineamientos a seguir y requerimientos a llenar en lo que se refiere a supervisión  o aprobación de  lo referente a gases médicos, redes de distribución y todo lo relacionado, es establecido por  la Secretaría de Salud.

La normativa procede de la “Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud” y las disposiciones son publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Por supuesto este tipo de normativas y disposiciones conllevan un intenso trabajo y una gran coordinación de especialistas involucrados que proceden de instituciones tanto públicas como privadas y que por sus conocimientos y experiencia se consideran autoridades en la materia.

¿En qué consiste la certificación de gases medicinales?

Como su nombre lo indica, es obtener un certificado expedido por una firma autorizada, donde se hace constar que después de una meticulosa revisión de materiales e instalaciones, un determinado sistema de gases médicos está en condiciones de funcionar correctamente.

Para extender el certificado de verificación  se realiza un proceso de inspección de acuerdo a la normativa oficial vigente.

Este procedimiento, junto con un suministro de gases también en toda regla, ofrece mayores garantías de seguridad tanto en la operación de los sistemas como en cuanto a la seguridad de los procedimientos en los que se emplean los diferentes gases.

¿Cuándo se debe efectuar una verificación para obtener la certificación?

En casi todas partes del mundo es necesario obtener todos los certificados correspondientes antes del arranque de operaciones de las instalaciones.

Pero posteriormente debe haber revisiones periódicas, regularmente anuales,  aún cuando no se hayan presentado incidentes que impliquen cambios o reparaciones de los sistemas o en el equipo.

Cuando durante una verificación se encuentre algún detalle indicador de que los estándares no se están cumpliendo, es necesario corregir el o los problemas, e inmediatamente después realizar la inspección para obtener nuevamente un certificado vigente.

Lo mismo sucede cuando se reemplazan partes del sistema, cuando se remodela una red, ya sea que se haga totalmente o por secciones, el sistema debe verificarse según los lineamientos establecidos.

Aspectos que se verifican para extender una certificación

Entre los diferentes aspectos que se verifican y se someten a pruebas destacan los siguientes.

  • Sistemas de suministro de gases de uso médico
    Esto incluye:

    • Manifolds
    • Volumen
    • Bombas y compresores
    • Conectores
    • Salidas
    • Válvulas
    • Alarmas
  • Verificación de conexiones y su respectivo etiquetado
  • Pruebas relativas al flujo y a la presión
  • Correcta configuración de las redes de tuberías
  • Análisis de partículas

Durante una verificación anual de rutina  en una institución en operación es decir, para el proceso digámoslo así, del refrendo del certificado, se realizan diferentes pruebas, que por supuesto están debidamente reglamentadas, para tener la completa seguridad de que todos los sistemas de gases médicos y vacío funcionan correctamente, que los ductos o tuberías están en perfecto estado, que las condiciones de almacenamiento son las adecuadas, y muchos otros factores.

Además es necesario comprobar también lo referente al factor seguridad como es el caso de válvulas, manifolds, manómetros, alarmas y todos los elementos que integran el sistema, por insignificantes que parezcan.

Aún cuando se trate de instalaciones en correcto funcionamiento las pruebas deben realizarse con gran meticulosidad, y calcular detalles como presión y regularidad en el flujo.

Esto se puede hacer ya sea mediante métodos tradicionales o bien con innovadores sistemas que permiten detectar problemas de flujo que se pueden  generar dadas las condiciones particulares de cada instalación.

Para certificar un quirófano …

Para extender una certificación de gases de una unidad hospitalaria es necesario realizar pruebas por áreas, y en el caso de laboratorios, quirófanos, unidades de cuidados intensivos y algunas otras como parte de una certificación general de la institución.

Toda persona responsable de un área de quirófanos desea tener la seguridad de que estos funcionan de acuerdo a las especificaciones bajo las que fueron diseñados.

Obviamente necesita saber la clase de aire y gases a los que tiene acceso, índices de flujo y renovación de aire no solamente médico sino también ambiental, y algunos otros indicadores que pueden dar la pauta de que algo puede no estar funcionando correctamente.

Mediante series de pruebas de rutina es posible detectar por ejemplo si el reemplazo  periódico de filtros es suficiente para que el aire ambiental ofrezca la calidad debida, si existen fugas de algún tipo de gas, si está penetrando aire sin filtrar, de manera imperceptible por alguna parte, y algunas otras irregularidades que pueden derivar en desenlaces no deseados.

En la actualidad existen diversas facilidades para monitorear de forma constante todo lo que se refiere a redes de gases medicinales de tal manera que es posible obtener el mayor provecho en el suministro y uso de los recursos hospitalarios.

Además existen empresas dedicadas específicamente a diseño, asesoría, instalación y mantenimiento de este tipo de recursos, por lo que obtener las certificaciones reglamentarias por lo regular no representa mayor problema, así se trate de sistemas recién instalados o de redes en operación aunque no sean nuevas.

Compresores y bombas de vacio grado médico

¿Qué es un compresor grado médico?

Un compresor es una máquina que como su nombre indica, tiene la capacidad de succionar aire ambiental y comprimirlo para después expulsarlo nuevamente pero a presión.

Para poder ostentar el calificativo de “Grado Médico”, el compresor debe contar con filtros especiales para que el aire almacenado esté libre de partículas de polvo y otras impurezas.

El aire succionado pasa por los filtros y ya limpio se almacena en una cámara  a una presión superior.

Este aire  tiene diversos usos médicos.

Compresores y Bombas de Vacio Grado Médico

Compresores y Bombas de Vacio Grado Médico

Tanto compresores como bombas de vacío deben ofrecer las características tales de calidad, seguridad y eficiencia para no poner en riesgo la salud de los pacientes.

Es necesario aclarar que para uso en clínicas y hospitales es necesarios que tanto compresores como  bombas de vacío sean de grado médico, ya sea que se utilicen en veterinaria, odontología o para cualquier otra especialidad médica.

Tipos de compresores

En la actualidad existen diferentes tipos de compresores pero en realidad su trabajo es el mismo y consiste, como ya dijimos, en succionar aire de la atmósfera, filtrarlo en el caso de los compresores de grado médico, y regresarlo para una utilización específica.

Los compresores se clasifican en varios tipos según su funcionamiento.

De acuerdo a esto los hay de:

  1. Desplazamiento positivo

    Estos compresores tienen un flujo intermitente de toma de gas. Conforme se toma el aire, pasa a una cámara más pequeña, donde al aumentar la presión el aire se comprime. Este tipo de compresor a su vez tiene dos clasificaciones diferentes que se explican más adelante:

    1. Reciprocantes
    2. Rotativos
  2. Dinámicos

    Se trata de máquinas de funcionamiento rotatorio que tienen un flujo continuo.

En términos generales las máquinas requieren de aceite, lo que en cuestión de compresores de uso médico es un factor determinante para la elección del indicado para cada uso específico.

El aire medicinal debe ser de calidad tal que no contenga ningún tipo de impurezas, es decir, tampoco debe contener el más mínimo rastro de aceite.

Este punto es vital por lo que al momento de elegir un compresor debe seleccionarse aquel que sea libre de aceite.

Entre los tipos de compresores de grado médico de mayor utilización destacan los siguientes:

  • También se conocen como alternativos

    Este tipo de compresores utilizan pistones, es decir, bloque-cilindro-émbolo como en cualquier sistema de motor de combustión interna.
    Cuentan con válvulas que abren y cierran, que es lo que con el movimiento del pistón succiona y comprime el aire.
    Este tipo de compresor es muy utilizado cuando se requieren potencias pequeñas, independientemente del volumen que se requiera.
    Los hay herméticos, semiherméticos y abiertos.
    En el caso de los pequeños, vienen sellados de fábrica y no es posible abrirlos para su mantenimiento o reparación, al contrario de los semiherméticos y abiertos, que sí lo permiten y en los que incluso en ocasiones se recomienda una cierta rutina de mantenimiento.

  • Los compresores rotativos los hay de paletas y helicoidales

    • De paletas.
      Este tipo de aparatos cuenta con una carcasa, un rotor con estrías radiales y una o varias palas cuyos extremos se ajustan al cuerpo interior del aparato produciendo así la compresión.
    • El trabajo de compresión de este tipo de aparatos se realiza de manera continua al hacer pasar el aire o gas entre dos tornillos giratorios.
      Este tipo de compresor es de muy alto rendimiento y un sistema de regulación sencillo.
      Pero debido a su complejidad mecánica y a otros factores específicos resulta un tanto costoso por lo que generalmente se elige cuando se requieren potencias sumamente elevadas.

Además de un aire puro, sin partículas y totalmente libre de aceite se requiere que el aire para uso médico debe ser seco por lo que el equipo debe contar con un sistema especial de secado.

Esto es importante para evitar la formación de gotas de agua dentro de los ductos, pero debe cuidarse de no secarlo a un nivel inferior a ese punto sería un desperdicio de recursos ya que habría que humidificarlo para  ser inhalado  sin perjuicio de la salud de los pacientes.

Volúmenes, capacidades y dimensiones de un compresor

Por lo regular las características de un compresor se miden en cuanto a:

  • Potencia en HP
  • Volumen de aire en PCM (Pies Cúbicos por Minuto)
  • Presión de Aire en PSI
  • Capacidad del tanque en litros.

Entre las múltiples opciones de equipos de compresión que existen los hay con hay diferentes tipos de indicadores, tanto analógicos como digitales así como con distintos tipos de alarmas.

Para determinar las especificaciones de compresor que se  necesita es recomendable establecer ciertos puntos básicos como:

  • ¿Qué uso se le va a dar al compresor?
  • En términos de HP, ¿qué necesidades se tienen?
  • Determinar qué voltaje se maneja.
  • ¿Cuáles son las necesidades en cuanto a la presión (PSI)?
  • Determinar las necesidades en cuanto a capacidad del tanque.
  • Tener bien definida la posible ubicación del equipo.
  • Tener claras las condiciones climáticas de la región.

En términos generales no se puede hablar de marcas o modelos  determinados de equipo de compresión de aire ya que de alguna manera todos ofrecen ventajas y algunas desventajas.

Aquí lo importante es tener presente un panorama general de las necesidades y presupuesto que se tiene,  y consultarlo con asesores especializados para que la elección sea la más acertada.

En cuanto al tema de los compresores, como ya hemos mencionado, la mayoría de ellos requieren de mantenimiento, dependiendo de su tipo, tamaño y funcionamiento.

Es importante no pasar por alto que cuando un compresor tiende a sobrecalentarse por lo regular requiere por lo menos de una buena limpieza y reemplazo de filtros cuando estos estén sucios o dañados.

Lo más indicado es que la tarea la realice personal calificado para que en caso necesario pueda hacer un diagnóstico acertado, de manera que se alargue la vida útil del equipo.

¿Qué es una bomba de vacío?

Una bomba de vacío es un dispositivo que se encarga de la extracción de moléculas de gas aunque también extrae algunos otros tipos de sustancias indeseadas en algunos procesos.

El funcionamiento básico de una bomba de vacío está definido sobre todo por la velocidad de bombeo así como por la relación entre el volumen de gas extraído en una determinada unidad de tiempo.

Entonces tenemos dos características básicas que son:

  • Presión mínima de entrada, o presión límite.
  • El tiempo requerido para que dicha presión sea alcanzada.

Estos dos factores no dependen precisamente del tipo de bomba que se utilice sino de las características del contenedor a evacuar.

Vacío medicinal

En instituciones del ramo de la salud hay diferentes requerimientos para las redes de gases medicinales.

La bomba de vacío es uno de ellos ya que tiene  una amplia gama de aplicaciones en clínicas, hospitales, laboratorios, etc., donde hay necesidades muy específicas para la eliminación de gases y líquidos no deseados.

No solamente se emplean en laboratorios, hospitales para atención de humanos y en odontología  sino también tiene usos veterinarios y muchos otros.

Para algunas especialidades, como es el caso de la odontología es suficiente con bombas de dimensiones pequeñas, que pueden ser móviles o portátiles.

Características generales que debe ofrecer una bomba de vacío

  • Ausencia de contaminación.
    Por obvias razones una bomba de vacío que va a utilizarse con fines médicos debe ofrecer esta importante característica.
    No debe haber presencia de ningún tipo de contaminantes, aceites, impurezas, etc.
  • Mínimos requerimientos de mantenimiento.
    Por la índole de aplicaciones para las que se emplea este tipo de bombas debe ofrecer mínimas dificultades de uso o problemas de operación.
    Esto no solamente es deseable en cuanto a costos de operación sino a lo delicado de las situaciones en que se emplea, ya que la vida de los pacientes puede estar de por medio si la bomba falla en un momento crítico.
  • Operación lo más silenciosa posible.
  • Alta velocidad de bombeo.
  • Construcción de gran robustez para garantizar larga vida útil y eficiencia operativa.

Aunque el vacío es sencillamente la depresión de aire atmosférico, éste es considerado dentro de la categoría de gases medicinales debido a que su uso, manejo y distribución se incluye como parte del sistema centralizado de instalaciones y/o redes de gases de uso médico.

El vacío medicinal tiene uso médico en laboratorios, clínicas y hospitales en diferentes aplicaciones, entre las que destacan:

  • Limpieza del campo de trabajo en intervenciones quirúrgicas.
  • Para drenaje de sangre y otras secreciones.
  • Limpieza de heridas en cirugía
  • Limpieza de vías respiratorias
  • Para trabajos en laboratorio como ;
    • Secado
    • Desgasificación
    • Criogenia
    • Filtración

Tipos de Bombas de Vacío

Existen diversos tamaños, capacidades y tipos de bombas de vacío de grado médico.
Estas a su vez forman parte de todo un paquete de equipos y accesorios asociados al sistema. Básicamente este paquete está conformado por una o varias bombas, un tanque y por supuesto el panel de control.

Como es bien sabido,  el factor ruido puede ser determinante en cualquier aparato o equipo de uso hospitalario por lo que regularmente los sistemas de bombas de vacío incluyen un sistema de aislamiento contra ruido y/o vibración.
Dicho sistema está integrado por una serie de almohadillas que por lo regular se incluye en el paquete.

Sobra decir que sea cual sea el tipo de bomba que se elija, debe ofrecer todas las características y especificaciones que indiquen las normas oficiales vigentes.

Entre sus principales características deben  destacar las siguientes:

  • Tanque de almacenamiento.
    Este tanque es muy importante que sea de un material que ofrezca una gran resistencia a la corrosión.
  • El panel de control médico debe tener la debida certificación de acuerdo a la normativa vigente.
  • Debe contar con un sistema de alarma de baja presión.
  • No debe faltar el monitor de “punto de rocío”.
  • Es importante verificar que cuente con trampa de drenaje.
  • Contar con un prestador totalmente calificado para brindar servicio y mantenimiento al equipo.

Básicamente los diferentes tipos de bombas de vacío de grado médico que existen actualmente en el mercado son:

  • Rotativa de paletas.
  • De diafragma o membrana
  • De canal lateral.

El sistema de bomba rotativa de paletas dispone como su nombre lo indica, de una serie de paletas giratorias que son lubricadas con aceite.

Esto permite un funcionamiento y ajuste perfecto, un vacío continuo y un muy eficiente separador de aceite que permite su utilización para uso médico, alimentario, etc.

El sistema de diafragma o membrana consiste en una bomba de desplazamiento positivo que combina la acción de válvulas con la de una membrana o diafragma de caucho.

Las válvulas se abren o se cierran de acuerdo al movimiento que tenga el diafragma.

En el sistema de canal lateral las máquinas tienen un funcionamiento de doble acción, que es de compresión y/o de aspiración.

Para determinar cuál es la bomba que mejor conviene es necesario tener un buen panorama de necesidades, posibilidades, rendimiento, costos de operación, presupuesto, etc.

Por último, en cuanto a compresores así como a bombas de vacío cabe señalar que hay una gran disponibilidad de modelos y tamaños en sistema modular, lo que resulta ideal para las necesidades actuales de diseño, espacio y presupuesto.

Influencia del ambiente hospitalario en los pacientes

Que un hospital sea una institución pública o privada no influye de ninguna manera en cuanto a su aspecto, así se trate del interior o del exterior.

Sea del tipo que sea puede tratarse de que sea un lugar atractivo, acogedor, que transmita sensación de tranquilidad, relajación, seguridad, etc.

La palabra o el concepto de hospital siempre se asocia con ideas tales como pulcritud, higiene, desinfectantes, antisépticos, olores extraños, silencio, eficiencia, seriedad, emergencias, angustia, incertidumbre, malestar, orden, control, y muchos otros que pueden despertar en las personas una gran diversidad de sentimientos, sensaciones y emociones de muy diversas índoles, por lo regular más hacia lo desagradable.

Durante mucho tiempo los hospitales fueron casi siempre lugares austeros, independientemente de su estilo arquitectónico tanto interior como exterior.

Influencia del ambiente hospitalario en los pacientes

Influencia del ambiente hospitalario en los pacientes

Seguramente todos podemos recordarlos pues aún hoy en día siguen existiendo lugares

[Leer más…] acerca de Influencia del ambiente hospitalario en los pacientes

Beneficios de la cirugía robótica para pacientes y cirujanos

Hasta hace muy pocos años, y aún para muchas personas en la actualidad, el escuchar o leer los términos de cirugía robótica más nos habría hecho pensar en series, películas o novelas de ciencia ficción por lo fantástico y avanzado que podría parecer.

Pero la verdad es que hoy en día es algo totalmente posible y por lo tanto se puede decir que es una realidad, aunque no todos los procedimientos quirúrgicos se realizan mediante robótica.

¿Qué es la cirugía robótica?

En muy pocas palabras se puede decir que la cirugía robotizada o cirugía robótica es una cirugía que se ejecuta a través de la utilización de robots, entendiéndose que un robot es una máquina o aparato que es programable para ejecutar tareas que tradicionalmente sólo han sido realizables por personas.

En el caso de la cirugía robótica se trata de impresionantes avances científicos/tecnológicos que permiten que ciertas cirugías sean practicadas por robots, con lo que se obtiene una mayor precisión, incisiones de tamaño mínimo, mejor cicatrización, una minimización importante en la pérdida de sangre, reducción considerable en cuanto al dolor, y por supuesto un período de recuperación sensiblemente más corto

¿Cuándo comenzó a utilizarse?

La historia del robot de alguna manera se remonta a épocas muy antiguas pues se cree que fue Leonardo da Vinci quien construyó el primer robot.

Posteriormente se diseñaron algunos otros artefactos de funcionamiento mecánico y con brazos articulados, que aunque de alguna manera se emplearon en la industria para eficientizar los procesos, eran aparatos con funciones muy específicas como la colocación de tapones en los envases o el vertido de caucho líquido dentro de los moldes para la fabricación de neumáticos.

Estos aparatos de ninguna manera tenían ni la versatilidad ni la precisión de movimientos de manos y/o brazos humanos.

Beneficios de la cirugía robótica para pacientes y cirujanos

Beneficios de la cirugía robótica para pacientes y cirujanos

Su uso era netamente industrial y aún estaba muy lejos de poder utilizarse en [Leer más…] acerca de Beneficios de la cirugía robótica para pacientes y cirujanos

Cómo afectan las condiciones climáticas extremas a un hospital

Los hospitales son centros de salud diseñados para atender las diferentes emergencias y enfermedades patológicas que se presenten.

Todo ello gracias a los equipos para hospitales tecnológicos y su diseño estructural.

Por ejemplo, cuando las temporadas del año cambian, los centros hospitalarios deben brindar protección tanto a los pacientes como al equipo médico.

Todo con el fin de garantizar el éxito en todos sus procesos.

Cómo afectan las condiciones climáticas extremas a un hospital

Cómo afectan las condiciones climáticas extremas a un hospital

Algunos de los requisitos básicos que debe prestar todo centro hospitalario es la capacidad de alojamiento para todos sus miembros.

Esto previendo cualquier [Leer más…] acerca de Cómo afectan las condiciones climáticas extremas a un hospital

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.