• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

Equipos Médicos

Beneficios que aporta la computación en la nube a hospitales

Se cree que la tecnología es la fuerza principal detrás de los avances en el sistema sanitario, y la computación en la nube no es la excepción, al mirar las tasas de cambios e innovaciones actuales muchos están de acuerdo con esta observación.

Pero seguramente te estarás preguntando

¿Qué es la computación en la nube?

También se conoce como tecnología Cloud y es una plataforma que provee servicios de hospedaje a través de internet.

Podríamos decir que es una de las tecnologías más seguras a nivel mundial para almacenar datos, además protege la privacidad de los pacientes resguardando su información médica dejando a un lado la expectativa de perder archivos en un incendio, robo o desastres naturales.

En los últimos años la computación en la nube ha ganado más popularidad por la facilidad de instalar internet en todos lados incluso conectado a los equipos para hospitales buscando recolectar datos valiosos de su funcionamiento.

Beneficios que aporta la computación en la nube a hospitales

Beneficios que aporta la computación en la nube a hospitales

Por otro lado el papel, impresoras y la escritura de historias a mano queda en un segundo plano, ya que un servicio basado en la nube permite guardar una [Leer más…] acerca de Beneficios que aporta la computación en la nube a hospitales

Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

La instalación de centrales en servicios públicos comprende múltiples desafíos como el cumplimiento de códigos internacionales y restricciones presupuestarias, pero en cuanto a electricidad son vitales para asegurar que el hospital cuente con energía confiable e ininterrumpida respaldando así los equipos médicos, salas de operaciones y sistemas computarizados actuales.

Siempre hay que estar preparados para lo peor como apagones, problemas eléctricos o la destrucción dejada por huracanes, terremotos e inundaciones, en ese momento los hospitales se convierten en un recurso vital comunitario.

Un dato interesante es que la energía comprende más de la mitad del presupuesto típico en operaciones y mantenimiento de instalaciones sanitarias, mientras que los sistemas mecánicos y conectores representan más del 70 % del uso energético con el recalentamiento mecánico y refrigeración consumiendo más de la mitad.

Prácticamente todos los proyectos de modernización deben equilibrar los retos con los requisitos actuales de cargas eléctricas y códigos internacionales, siendo lo suficientemente flexibles para satisfacer las crecientes y cambiantes necesidades hospitalarias, como la mayoría de remodelaciones son una adición a un sitio existente el primer paso es investigar, analizar y documentar la infraestructura eléctrica del hospital.

Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

Cada fase desde el concepto, la puesta en marcha, operaciones y mantenimiento se ejecuta con una mentalidad basada en la construcción preventiva para [Leer más…] acerca de Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

10 normativas mundiales por aplicar a dispositivos médicos

Muchas veces los hospitales se preocupan exclusivamente por comprar equipos de última generación pero la responsabilidad va más allá abarcando el estudio de sus funciones, adaptabilidad al espacio y las regulaciones que involucra su instalación.

10 normativas relacionadas con dispositivos médicos a nivel mundial

  1. Publicación del estándar de calidad ISO 13485

    Las actualizaciones de ISO 13485 para dispositivos médicos finalmente se afianzaron a nivel mundial teniendo un gran impacto entre los fabricantes del ámbito sanitario, la buena noticia es que estos tienen 3 años para agregar los cambios ISO 13485 a sus propios sistemas de gestión de calidad, este plazo será necesario para la implementación efectiva y planificación de su cumplimiento.

  1. Proyecto europeo de Dispositivos Médicos y Reglamento IVD

    Después de años de anticipación, los reguladores europeos publicaron el proyecto de Reglamento de Dispositivos Médicos (MDR) y Reglamento de Diagnóstico In Vitro (IVDR).

    10 normativas mundiales por aplicar a dispositivos médicos

    10 normativas mundiales por aplicar a dispositivos médicos

    Obviamente la publicación del nuevo reglamento ha suscitado preguntas dentro de la industria en relación con los complejos horarios de implementación, y algunos cambios importantes en las relaciones directas con organismos notificados y representantes autorizados.

  1. Continuación de la reforma de organismos notificados en Europa

    Los observadores europeos de la industria de dispositivos médicos han pronosticado un mercado más fuerte de los organismos notificados para registrantes, viéndose más arraigado en marcas grandes a medida que surten efectos los nuevos requisitos universales.

    Una supervisión más estricta de las autoridades competentes podría llevar a un número menor de reguladores dispuestas o capaces de operar en Europa, las autoridades francesas ya reconocieron estos desafíos emitiendo recomendaciones directamente a las compañías de equipos para hospitales cuyos reguladores dejaron de operar en Europa, por otro lado los consultores de Emergo una empresa enorme que ayuda a los mercados crecientes prevé que otras autoridades certificadas adoptarán recomendaciones similares o idénticas.

  1. 21st Century Cures Act y la FDA de los Estados Unidos

    Hace poco el gobierno de los Estados Unidos promulgó una nueva ley denominada “21st Century Cures Act”, esta incluye varios cambios en cómo la Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense revisa y supervisa los dispositivos médicos en el país, el impacto de la nueva ley en los procesos de clasificación y revisión de dispositivos dentro de las agencias así como los requerimientos para ensayos clínicos dominarán el ambiente regulatorio de dispositivos médicos.

  1. Tendencias de reembolso versus innovación de dispositivos en los EE.UU.

    La influencia de las organizaciones de compras generales y grandes aseguradoras de salud y reembolso de dispositivos médicos en Estados Unidos fue una de las tendencias más fuertes identificadas en una encuesta de la industria, sin embargo un inconveniente de esta influencia en las decisiones de adquisiciones podría ser que el poder adquisitivo de las grandes organizaciones estaría sofocando a fabricantes de equipos más pequeños.

  1. El Programa de Auditoría Individual de Dispositivos Médicos (MDSAP)

    MDSAP está programado para pasar de piloto a modo totalmente operativo, permitiendo a los registrantes de mercado en los EE.UU., Canadá, Brasil, Australia y Japón aprovechar un único informe de auditoría del sistema de calidad con el fin de satisfacer los requisitos reglamentarios en cualquiera de estos países.

    10 Regulaciones Universales Recientes En Dispositivos Médicos

  1. La última palabra de la FDA sobre la vigilancia posterior a la comercialización

    Los reguladores estadounidenses tomaron medidas para reforzar los requisitos de vigilancia posteriores a la comercialización, dando directrices finales para diversos tipos de dispositivos incluyendo los de Clase II y III de alto riesgo.

    El último enfoque de la FDA se basa en un estudio que encontró que los recursos y capacidades existentes de esta área como inadecuados para abordar un mercado con el tamaño y complejidad de países en desarrollo.

  1. Ciberseguridad y gestión del riesgo

    La FDA identificó seis componentes claves para la gestión eficaz del riesgo en ciberseguridad, la idea es que los fabricantes de dispositivos y productos de software pertinentes los incorporen a sus sistemas de vigilancia posteriores a la venta.

    Dado que los riesgos de ciberseguridad presentan un reto relativamente nuevo y rápido para la FDA y otros reguladores de dispositivos médicos, las adiciones y revisiones de estas recomendaciones probablemente aparecerán.

  1. Requisitos actualizados de las evaluaciones clínicas europeas

    Si bien el nuevo MDR e IVDR han recibido la mayor atención entre los observadores de la industria europea, las comisiones aledañas también han revisado sustancialmente las directrices de los informes de evaluación clínica, básicamente pensando incluir los problemas de gestión en riesgos y vigilancia posteriores en el mercado así como  algunos requisitos en datos para equivalencia.

  1. Mejores plazos de revisión precomercial en Japón

    Un análisis reciente de  Emergo en cuanto a los datos de la Agencia Japonesa de Farmacéuticos y Dispositivos Médicos (PMDA) muestra señales que el regulador de uno de los mercados de dispositivos más grandes del mundo ha comenzado a mejorar los plazos de revisión antes de la comercialización en los últimos años, probablemente esto se debe a esfuerzos coordinados entre la PMDA y el resto de la industria pero la verdad es que estas mejoras pueden atribuirse en particular al Plan de Colaboración para Acelerar la Revisión de Dispositivos Médicos lanzado años atrás.

Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

Las grandes instalaciones sanitarias, clínicas privadas y los hospitales pequeños tienen algo en común, básicamente los equipos médicos son el elemento primordial para su óptimo funcionamiento.

Es vital que sean confiables y estén a la vanguardia por esta razón muchos hospitales piensan en comprar equipos nuevos con programas completos de garantía, reemplazo y mantenimiento, mientras que otros pasan por momentos difíciles económicamente tomando como primera opción seguir usando los dispositivos antiguos o comprar equipos usados y reacondicionarlos.

La pregunta clave en este caso sería ¿Es posible hacer esto sin sacrificar la fiabilidad? Sigue leyendo para que conozcas todos los detalles.

Ciertamente al comprar equipos usados e invertir en su reparación se reducen los costos a una fracción en comparación con dispositivos nuevos, pero es importante pensar entre la relación costo y calidad ya que no estamos hablando solo de máquinas sino de vidas que dependen directamente de su funcionamiento.

Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

¡Vamos a hacer una analogía! Imagina que quieres comprar un carro nuevo pero no tienes dinero suficiente, entonces optas por un coche antiguo pensando que solo necesita pintura, agua, jabón y listo pero a las semanas te das cuenta que el motor tiene un ruido e inviertes dinero, después se [Leer más…] acerca de Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

Impacto y ahorro con iluminación LED en clínicas y hospitales

Los hospitales de todo el mundo se dividen por habitaciones y especialidades, donde la selección de materiales, complementos y equipos médicos debe hacerse con sumo cuidado para que se adapten a la perfección con su entorno.

Los módulos de iluminación no se escapan de esta realidad ya que hacen la diferencia entre un espacio para descansar o llevar a cabo cirugías sin obstáculos visuales.

En el caso de las habitaciones de los pacientes la iluminación debe diseñarse para satisfacer sus necesidades y las de sus cuidadores, la clave aquí está en integrar módulos de iluminación no deslumbrantes y luz de lectura al final de la cama, dejar que el paciente sea capaz de controlar la iluminación es un punto sumamente importante al igual que incluir sistemas integrados de sombreado para las ventanas.

La iluminación natural es vital para apoyar los ciclos de sueño y vigilia del paciente logrando que su recuperación no se vea afectada por factores externos, dentro de las elecciones para los módulos de iluminación se encuentra la categoría LED (diodos emisores de luz) tienen una vida útil extremadamente larga, abarcando un nivel de 50,000 horas en comparación con las tecnologías de iluminación más antiguas.

Impacto y ahorro con iluminación LED en clínicas y hospitales

Impacto y ahorro con iluminación LED en clínicas y hospitales

Por otro lado al reemplazar lámparas en espacios hospitalarios se generan molestias e interrupciones innecesarias, sin mencionar posibles intoxicaciones en pacientes, [Leer más…] acerca de Impacto y ahorro con iluminación LED en clínicas y hospitales

Retos a superar en el uso de equipos médicos en centros ambulatorios

Los centros de atención ambulatoria de hoy en día son ventanas únicas para pacientes y familiares ofreciendo diagnóstico y tratamiento en un solo lugar, sus servicios abarcan desde la atención de emergencias hasta cirugía ambulatoria, imagenología diagnóstica, terapia física, farmacias minoristas y clínicas dentales albergando tanto adultos como niños.

La variedad de pacientes y multitud de opciones de atención en los centros ambulatorios plantean desafíos especiales al planificar la compra de equipos médicos, la finalidad es que estén equipados para atender a diferentes pacientes y abordar múltiples condiciones de salud sin importar el espacio.

A menudo, los centros de atención ambulatoria tienen salas de tratamiento pequeñas, menos espacio de almacenamiento disponible y un presupuesto de equipo más ajustado que los centros de cuidados intensivos.

Retos a superar en el uso de equipos médicos en centros ambulatorios

Retos a superar en el uso de equipos médicos en centros ambulatorios

Además los horarios de diseño y construcción tienden a ser más cortos, ya sea que el centro sea una renovación del espacio existente o una construcción totalmente nueva.

Cuando se [Leer más…] acerca de Retos a superar en el uso de equipos médicos en centros ambulatorios

Optimización en las salas de operaciones con diseño ecológico

La conciencia ambiental se ha incrementado de forma impresionante en las últimas décadas al igual que las investigaciones respaldando temáticas eco amigables.

Un ejemplo claro fue un informe que estudia al sector de salud estadounidense indicando que representa una décima parte de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, ya todos sabemos lo dañino que es este componente para nuestra salud, la capa de ozono y cambio  climático en general,

De acuerdo con la Greenhealth de Greening Operating Room Initiative, la sala de operaciones genera aproximadamente un 42% de ingresos a un hospital, pero también es responsable de un 30% en total de residuos posterior a su instalación sin hablar de los desechos médicos anuales.

Gracias a los intercambios de aires, la iluminación detallada y las necesidades de equipos médicos las salas de operaciones dejan una huella medioambiental difícil de borrar al no tomar medidas preventivas.

El diseño ecológico en hospitales se basa en disminuir el número de residuos, disminuir el consumo de energía, agua y emplear materiales no tóxicos durante las construcciones y remodelaciones.

Optimización en las salas de operaciones con diseño ecológico

Optimización en las salas de operaciones con diseño ecológico

Un ejemplo genial se presentó en un Hospital en Estados Unidos que agregó dos quirófanos a los nueve existentes con bombas de aire grado médico de alta eficiencia y transmisión directa, integrando una secuencia de operaciones nocturnas

¿Esto qué significa?

Cuando las salas no están en uso el intercambio de aire se desacelera economizando energía, y vuelve a normalizarse cuando los sensores infrarrojos (para movimiento) y de ultrasonidos (captando vibraciones) detectan personas dentro de las habitaciones.

Cada sala de operaciones también es monitoreada para medir el flujo de aire, temperatura y presión diferencial, además las dos salas de operaciones fueron [Leer más…] acerca de Optimización en las salas de operaciones con diseño ecológico

Cómo mantener las cortinas antibacterianas libres de contaminantes

Las investigaciones en hospitales indican que tanto superficies duras como porosas están contaminadas con patógenos y bacterias potencialmente peligrosas, como por ejemplo el MRSA (Staphylococcus aureus) resistente a la meticilina y VRE (enterococos) resistente a la vancomicina, las superficies duras serían los equipos para hospitales, pisos y paredes mientras que las porosas abarcan cortinas antibacterianas de privacidad, sabanas y materiales textiles en general.

[adsense_h_a]

El problemas con las cortinas antibacterianas de privacidad es que no pueden ser tratadas como otros objetos en las habitaciones, sobre todo en lo que respecta a eliminar patógenos; cuando los pacientes son dados de alta se lleva a cabo un procedimiento de limpieza profundo con líquidos desinfectantes, pero estos funcionan en su mayoría solo en superficies duras más no porosas, por lo tanto es importante complementar con otros métodos de limpieza para asegurar que el control de infecciones sea exitoso.

Cómo mantener las cortinas antibacterianas libres de contaminantes

Cómo mantener las cortinas antibacterianas libres de contaminantes

Diferentes expertos a nivel mundial están de acuerdo con las siguientes opciones para desinfectar las cortinas antibacterianas en hospitales:

  • Aumentar la frecuencia de lavado: Por lo general estos complementos no se lavan como debería porque indicen de forma negativa en el presupuesto, para matar los gérmenes de forma permanente se recomienda el uso de lejía y agua caliente durante el lavado sobre todo usando unidades de vapor, el vapor seco solo contempla 6% de humedad matando los patógenos sin dañar las telas, además no hay necesidad de retirar las cortinas antibacterianas y es posible aplicarlo mientras los pacientes se encuentras en la habitación sin problemas.

[Leer más…] acerca de Cómo mantener las cortinas antibacterianas libres de contaminantes

10 Elementos esenciales en las salas de operaciones

Alguna vez te has preguntado

¿Cómo funciona una sala de cirugías?

A menos que seas un representante de equipos para hospitales o un trabajador de salud lo más probable es que no seas consciente de lo que ocurre dentro de este ambiente único, aquí te presentamos 10 cosas que seguramente no conocías sobre las salas de operaciones en cuanto a estructura y funciones, ¡No te lo pierdas!

  1. Tipos de quirófanos

Dependiendo del tipo de cirugía a realizar será la disposición espacial y equipos médicos a utilizar dentro del quirófano, por ejemplo si un paciente debe ser operado de la columna vertebral no es raro que el cirujano cuente con un sistema de brazo articulado, en cambio si es una cirugía de corazón abierto lo más probable es que en la sala también se encuentre un perfusionista para maniobrar la máquina de bombeo cardiopulmonar.

  1. Equipos esenciales

La mesa de operaciones es uno de los equipos centrales y debe proporcionar versatilidad, durabilidad y facilidad de uso para el posicionamiento del paciente, la mayoría son sumamente simples en cuanto a diseño proporcionando 180 grados de rotación lateral, además de movimientos con deslizamientos horizontales para el uso de brazos o modificaciones de altura, existen tablas diferentes con restricciones de peso y las secciones de la espalda y piernas son totalmente desmontables permitiendo variar las posiciones; además la mesa quirúrgica viene con una correa de seguridad que se puede utilizar en los brazos o piernas del paciente para evitar que se mueva durante el procedimiento.

10 Elementos esenciales en las salas de operaciones

10 Elementos esenciales en las salas de operaciones

Es posible resumir mucho de los esenciales con los sistemas de brazos articulados que contemplan hasta 10 funciones en un solo espacio como por ejemplo lámparas de quirófano, monitores de pantalla plana, equipos especiales, tomas de corriente, gas y oxígeno, al ser montados en el techo es posible minimizar la cantidad de equipo que está en el piso y debe moverse durante la limpieza, asimismo permite que cualquier elemento pueda moverse con facilidad.

Un dato curioso es que antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico las enfermeras  mueven los monitores de pantalla y módulos de iluminación, con el fin de adaptarlos a la perfección para todo el equipo que trabajará en el área.

Otro elemento clave es la mesa de fondo esta contiene todos los instrumentos, esponjas, suturas y dispositivos que usará el cirujano durante la cirugía.

  1. Equipo quirúrgico profesional

El equipo quirúrgico lo integran todos los profesionales de salud que intervienen durante la cirugía como por ejemplo: cirujanos, enfermeras, ayudantes del cirujano y anestesiólogo, pero ¿Sabes cuál es la función de cada uno de ellos?

Cirujano: Es responsable de realizar el procedimiento quirúrgico a su cabalidad.

Cirujanos Asistentes: Son la mano derecha del cirujano principal durante toda la cirugía, por ejemplo se encargan de pasarle algún instrumento, recibir un órgano o ayudar a cerrar al paciente.

Enfermeras generales: Su función es ser un apoyo para los cirujanos en todo momento, puede haber desde 1 a 5 enfermeras todo depende del tipo de cirugía.

Enfermera circular: Es la persona que realiza un seguimiento completo del tiempo y consigue que el paciente esté listo, en pocas palabras prepara al paciente antes de la cirugía pero también está pendiente de llamar a los técnicos de radiología o algún médico especialista si es necesario durante el procedimiento.

Anestesiólogo: Encargado de sedar al paciente y monitorear sus signos vitales durante todo el procedimiento para asegurar que se encuentre estable.

Médicos Especialistas: Son profesionales que tienen años de formación en un área y son integrados al equipo cuando son procedimientos sumamente delicados.

  1. Música dentro del quirófano

Es más común de lo que pensamos que un cirujano coloque su lista de reproducción musical a todo volumen mientras opera a un paciente, hasta la fecha se han realizado diferentes estudios comprobando si esta práctica es beneficiosa o no tanto para el paciente como para los profesionales de salud, después de varias investigaciones se evidencio que los pacientes tenían niveles de ansiedad bajos antes y durante la cirugía cuando escuchaban su música favorita, además las notas musicales ayudaban a estabilizar el ritmo cardiaco, presión arterial y esfuerzo muscular de los cirujanos aumentando su exactitud durante las tareas quirúrgicas.

Conoce 10 Cosas Sobre Las Salas De Operaciones

Por otro lado los anestesiólogos informaron que la música se asocia con dificultades de comunicación entre los profesionales haciendo difícil el proceso, pero son más el número de investigaciones que demuestran efectos positivos sobre todo con el uso de música clásica, por una parte disminuyen el estrés, ansiedad y la demanda de drogas analgésicas y anestésicas en los pacientes mientras que el personal médico aumenta su velocidad y precisión en las tareas a realizar.

  1. Temperatura en la sala de operaciones

Estarás pensando

¿Es necesario controlar la temperatura?

Pues “Si”, varía mucho de un país a otro porque los climas son diferentes pero el estándar es entre 16° a 21° dentro del quirófano, el tipo de cirugía también influye mucho pero la razón de ser tan frío es debido a las lámparas quirúrgicas en la sala, estas proporcionan una gran cantidad de calor sobre la mesa de operaciones, además el cirujano está con máscara, guantes, gorro y bata y al realizar un procedimiento quirúrgico que dura varias horas es importante asegurar su comodidad para una ejecución perfecta, en algunos casos se le provee una manta caliente al paciente.

  1. Uso de gorras con luz

Algunos cirujanos utilizan gorras con luz directa para aumentar su visibilidad en el sitio que están operando, su uso es común en casos neurológicos donde las estructuras son sumamente pequeñas o procedimientos de corazón abierto, cuando se usa este tipo de elemento es importante variar la temperatura de la sala de operaciones para nivelar los estratos de calor que genere el gorro de luz.

  1. Listas de seguridad

La seguridad del paciente es una gran prioridad para el hospital, por eso antes de la cirugía la enfermera circulante realiza una serie de preguntas al anestesiólogo para asegurarse de que el paciente ha confirmado el procedimiento, su identidad, consentimiento, alergias conocidas, etc.

Luego hay otra lista de comprobación que se lleva a cabo antes que el cirujano realice su primer corte, en este momento la enfermera junto al anestesiólogo realizan diversas preguntas al equipo quirúrgico que incluyen el nombre del paciente, procedimiento a realizar, recuento de los instrumentos, agujas y esponjas.

Por último, antes de que el paciente salga de la sala se realiza otro recuento para asegurar que todas las agujas, instrumentos y esponjas esten completas, en el caso que no sea así significa que algún elemento quedo dentro del paciente y será necesario abrir y revisar, ¿Imaginas esa situación?

  1. Algunos representantes de ventas médicas ingresan al quirófano

Suena un poco raro pero durante años algunos representantes en ventas de equipos para hospitales han proporcionado instrumentos quirúrgicos a precios súper accesibles,  además de implantes y herramientas que cualquier cirujano desearía usar durante su ejercicio, a su vez esto hace que los recintos médicos ahorren muchísimo dinero en comprar inventario nuevo pero a cambio las grandes empresas detrás de los representantes piden ingresar al quirófano para ver en acción todos sus productos.

Conoce 10 Cosas Sobre Las Salas De Operaciones

Los riesgos son mínimos porque los representantes en ventas están 100% informados acera de sus productos, incluso siendo capaces de ayudar a los cirujanos recomendándole dispositivos en acciones especificas, esto ayuda a acelerar todo el proceso quirúrgico trabajando en pro del paciente pero claro esta solo son sugerencias los cirujanos siempre tendrán la última palabra, en Estados Unidos antes de ser admitido cualquier visitador médico dentro del quirófano deben aprobar test de sangre, pruebas de protocolo y cumplimiento de normas estandarizadas, sin la aprobación de estas es imposible que ingresen a los procedimientos quirúrgicos.

  1. Uso de botines de compresión en cirugías largas

Los botines de compresión son envolturas inflables que se colocan alrededor de las piernas del paciente durante cirugías con más de 5 horas de duración, estos evitan la formación de coágulos de sangre que fácilmente pueden viajar hasta los pulmones complicando todo el cuadro clínico, la función de los botines es permitir que la sangre siga fluyendo y no se estanque una vez que inicia la cirugía los botines se inflan y desinflan para dar masajes en las piernas simulando una caminata,  al mismo tiempo se mueven los músculos alrededor para ayudar a prevenir los coágulos sanguíneos.

  1. Rutinas para desinfectar

Este paso es vital antes, durante y después de los procedimientos quirúrgicos ya que asegura mantener un buen control de infecciones alejando bacterias, hongos y patógenos no deseados, horas antes de iniciar el procedimiento quirúrgico el servicio de limpieza entra y empieza a desinfectar toda la habitación, brazos articulados, equipos, mesas y demás, en muchos casos utilizan paños de micro fibrilla desinfectante, químicos aprobados por la federación y en algunos casos módulos de iluminación ultravioleta para eliminar todos los microorganismos.

Durante la operación todo el equipo quirúrgico esta alerta para evitar lo menos posible contaminar los dispositivos y claro está al paciente, después al culminar entra de nuevo el servicio de limpieza para desinfectar la habitación con guantes limpios, maquinas de vapor y limpiadores especializados, nada queda por fuera todos los muebles, lámparas y equipos de sala deben ser revisados, al suelo también se le dedica tiempo porque es una de las zonas que recibe la mayoría de microorganismos no deseados.

Se evita el uso de alcohol para limpiar ya que es una sustancia inflamable y fija las bacterias con facilidad 2 condiciones que se desean alejar del quirófano a toda costa, al finalizar el día de operaciones es importante mover los equipos, desarmar si es necesario para desinfectar todos los rincones y dejar la sala lista para el día siguiente.

La mayoría de personas asocia una sala de cirugía con sangre, bisturís y pacientes pero nunca piensan en la temperatura ideal de la habitación, todo el equipo quirúrgico que trabaja por el bienestar del paciente, como es el manejo en cuanto a seguridad o el uso de equipos extras más allá de las famosas pinzas quirúrgicas, hay infinidad de cosas que no vemos pero son necesarias para lograr un abordaje intra operatorio exitoso, esperamos que al terminar de leer este artículo hayas aprendido cosas nuevas y desees seguir buscando datos curiosos dentro de las salas de operaciones.

Mejorando la productividad en laboratorios médicos de investigación

Los entornos de investigación adecuados a precios accesibles son un desafío crítico para las organizaciones de bienes raíces y ventas de equipos médicos,  ya que tienen la tarea de proporcionar lugares de trabajo científicos que promueven la innovación, colaboración y eficacia.

La ciencia del comportamiento puede enseñar a las organizaciones sobre la actuación humana, la salud y el bienestar; Las posibles soluciones para la próxima generación de investigadores deben adaptarse a una fuerza de trabajo móvil, tecnología emergente y metas de diseño sostenible.

Al igual que la práctica de la ciencia misma, la fórmula para crear el laboratorio médico de investigación ideal se centra en la evolución, probando nuevas ideas de trabajo, midiendo resultados y haciendo mejoras en el tiempo, de esta forma se toma en cuenta la oficina, laboratorio tradicional y todos los espacios de trabajo en el medio.

Dentro de los próximos diez años, se estima que los investigadores pasarán hasta un 30% más tiempo en reuniones y sus oficinas, y 20 % menos en sus laboratorios, por lo cual será vital integrar estos dos conceptos en el diseño de los mismos, en el futuro el lugar de trabajo científico va a borrar las líneas divisorias entre los laboratorios y oficinas.

Mejorando la productividad en laboratorios médicos de investigación

Mejorando la productividad en laboratorios médicos de investigación

Actualmente los científicos están utilizando las herramientas más sofisticadas y tecnológicamente avanzadas, los investigadores que estudian la informática utilizan dispositivos y software para analizar resultados con un instrumento del tamaño de una unidad flash, es impresionante el crecimiento que se ha dado en pocos años.

Para desarrollar lugares de trabajo científicos productivos, es importante entender la ciencia del ser humano incluyendo la forma en que trabajan individualmente, cómo interactúan y reaccionan al entorno físico que les rodea.

Una manera de entender mejor la naturaleza de la actuación humana es a través de una definición utilizada por los psicólogos organizacionales, afirman que es posible gracias a una combinación de capacidad, motivación y oportunidad.

Esencialmente, el rendimiento es una función de los tres factores que actúan juntos, habilidad tiene que ver con las capacidades que tiene una persona para hacer una tarea; la motivación es una medida para saber si un individuo quiere hacer una actividad; y la oportunidad es acerca de la accesibilidad, en última instancia todas estas variables deben ser apoyados por el ambiente de trabajo para permitir un mejor rendimiento.

Las siguientes son algunas de las formas en que el diseño puede tener un impacto positivo en el ambiente de trabajo y rendimiento laboral, estas estrategias están basadas en investigaciones recientes en ciencia de la conducta y del medio ambiente.

Una de ellas es que las personas en general prefieren estar rodeados de naturaleza, que proporciona fuentes de variación y cambio sensorial, la solidaridad instintiva entre los humanos y otros sistemas vivos, a menudo referido como biofilia, es importante replicar en ambientes interiores; la luz del día ayuda a las personas para regular sus ritmos circadianos, que a su vez estabilizan el sueño y afectan a los niveles de energía durante el día, cuando estos ritmos están alterados, las personas experimentan stress reduciendo su productividad laboral.

La falta de estimulación visual puede opacar los sentidos y afectar la capacidad de un trabajador para permanecer alerta, el cambio sensorial y la variabilidad no deben incluir luces brillantes ni ruidos, sino más bien el acceso a la luz del día, vistas de la ventana al exterior, materiales seleccionados con experiencia sensorial en cuenta (tacto, cambio visual, color, sonidos agradables y puertas), variabilidad espacial y control de ruidos.

Por otra parte, los lugares de trabajo que están diseñados para y alrededor de sus trabajadores son más cómodas, flexibles y apoyan la productividad a través del tiempo.

Esto es porque se toman en cuenta las necesidades y limitaciones de las personas que los ocupan, pensando en aspectos como ergonomía para reducir patologías a futuro e inversión en cirugías paliativas.

Todos los elementos mencionados anteriormente sobre el comportamiento humano son importantes, la gente es más productiva en ambientes que están hechos para las personas y considerado su ADN tanto como la naturaleza cambiante de su trabajo.

Las organizaciones están demandando la innovación y preparación para un futuro desconocido mediante la eliminación de los límites tradicionales de investigación, los ocupantes del lugar de trabajo científico del futuro tendrán la capacidad de reconfigurar rápidamente el espacio para adaptarse a las necesidades cambiantes, además la automatización, robótica e investigación computacional están prestando espacios técnicos que soportan un menor número de necesidades humanas y demandas de los usuarios.

Muchas organizaciones de investigación y desarrollo reconocen que sus empleados ya son móviles y están proporcionando herramientas para ayudarles a ser más productivos cuando no están en el laboratorio, esto significa que no sólo están equipados con teléfonos inteligentes y ordenadores portátiles, sino también con herramientas que les permite moverse alrededor de los edificios para apoyar diferentes proyectos y equipos.

Es importante permitir la colaboración fuera de la organización, diferentes empresas están desarrollando plataformas que permiten a sus científicos compartir resultados significativos con sus compañeros, colaboradores y público en general, es decisivo porque la creación de un entorno que les permite compartir los éxitos y fracasos entre sus pares, los inversores y  clientes les permite rápidamente resolver problemas complejos.

Por último la incorporación de prácticas ambientalmente responsables como la química verde y aplicación de la entrega justo a tiempo para materiales peligrosos, brinda estrategias e incluye la reducción del impacto medioambiental de un edificio a través de la recuperación de energía, monitoreo de la calidad del aire y reducción de la ventilación en los laboratorios.

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog