Las investigaciones en hospitales indican que tanto superficies duras como porosas están contaminadas con patógenos y bacterias potencialmente peligrosas, como por ejemplo el MRSA (Staphylococcus aureus) resistente a la meticilina y VRE (enterococos) resistente a la vancomicina, las superficies duras serían los equipos para hospitales, pisos y paredes mientras que las porosas abarcan cortinas antibacterianas de privacidad, sabanas y materiales textiles en general.
El problemas con las cortinas antibacterianas de privacidad es que no pueden ser tratadas como otros objetos en las habitaciones, sobre todo en lo que respecta a eliminar patógenos; cuando los pacientes son dados de alta se lleva a cabo un procedimiento de limpieza profundo con líquidos desinfectantes, pero estos funcionan en su mayoría solo en superficies duras más no porosas, por lo tanto es importante complementar con otros métodos de limpieza para asegurar que el control de infecciones sea exitoso.

Cómo mantener las cortinas antibacterianas libres de contaminantes
Diferentes expertos a nivel mundial están de acuerdo con las siguientes opciones para desinfectar las cortinas antibacterianas en hospitales:
- Aumentar la frecuencia de lavado: Por lo general estos complementos no se lavan como debería porque indicen de forma negativa en el presupuesto, para matar los gérmenes de forma permanente se recomienda el uso de lejía y agua caliente durante el lavado sobre todo usando unidades de vapor, el vapor seco solo contempla 6% de humedad matando los patógenos sin dañar las telas, además no hay necesidad de retirar las cortinas antibacterianas y es posible aplicarlo mientras los pacientes se encuentras en la habitación sin problemas.
- Desinfección usando luz ultravioleta: La tecnología UV es uno de los mejores desinfectantes en el mercado sanitario tanto de superficies duras como porosas, es posible emplearla por medio de máquinas análogas o robots autosuficientes por lo tanto el presupuesto cumple un papel vital.
- Cortinas antibacterianas: En el mercado ya existen cortinas con propiedades antibacterianas que contienen iones de plata o cobre que repelen infinidad de microorganismos dañinos, reducen el tiempo de lavados y enfermedades entre los pacientes, familiares y profesionales sanitarios, por otro lado existen piezas desechables más económicas y que se cambian en menos de 10 segundos.
- Medios químicos: Este tipo de tecnología trabaja similar a los nebulizadores utilizados para matar insectos, las nieblas químicas rociadas en el aire penetran en los colchones, almohadas, colchas, cortinas antibacterianas, alfombras, muebles, equipos médicos, superficies de baldosas y baños protegiendo a sus usuarios hasta por 30 días; los expertos advierten que el lado negativo de los productos químicos es que suelen ser perjudiciales en poblaciones sensibles desencadenando alergias y problemas respiratorios como el asma.
Sea cual sea el método de desinfección a seleccionar es importante que sea rápido y fácil de usar pero sobre todo eficaz, ciertamente la desinfección de las cortinas antibacterianas es una tarea que resta tiempo y dinero pero totalmente necesaria, dependiendo de las áreas de atención bien sean habitaciones privadas o salas de emergencia donde transitan más personas será necesario adoptar un enfoque basado en riesgos, encontrando intervalos de limpieza o desinfección que reduzcan los niveles de patógenos lo suficiente para mantener un control de infecciones efectivo dentro del hospital.
Un dato curioso es que la mayoría de gérmenes en las cortinas antibacterianas provienen de las manos de los pacientes y personal sanitario, la segunda más grande deposición de patógenos se da cuando alguien tose o estornuda muy cerca de ellas, lo delicado de este tema es que los microorganismos dañinos se esparcen de habitación en habitación complicando los cuadros clínicos existentes en los pacientes o añadiendo infecciones que no tenían.
En pocas palabras los contaminantes en las cortinas antibacterianas de privacidad se reducirían exponencialmente si los pacientes, visitantes y el personal del hospital incluyendo profesionales médicos, administrativos y de limpieza tuvieran una mejor higiene manual, además la contaminación cruzada podría reducirse si el personal de limpieza usa adecuadamente los desinfectantes en cantidades exactas para lograr la muerte de todos los microorganismos.
El detalle está en que muchas amas de llaves usan los productos aprobados pero en 5 minutos por lo tanto no dejan que reaccione eliminando los patógenos en el lugar, aunque suene absurdo primero tienen que darse capacitaciones explicando el porqué del tiempo, preparación y uso evitando así errores simples pero que posiblemente terminen en la muerte de un paciente, además el personal de limpieza debe prestar mucha atención a la desinfección de superficies con alto flujo de contacto como los rieles de las camas, interruptores de luz, carritos de suministros, mesas de cama hospitalaria y cualquier lugar donde ocurra la contaminación cruzada de una superficie a otra, el control de los contaminantes en estas superficies reducirá la transferencia de patógenos a las cortina.
Un estudio reciente demostró que la mitad de las superficies de alto contacto en hospitales no se limpiaban ni una sola vez durante un año entero, por esa razón lo mejor es establecer protocolos con estándares que se cumplan dentro de cada recinto sanitario, en muchos casos se forman comités integrados por trabajadores de salud, profesionales de control de infecciones, personal de limpieza y otros ayudando a diseñar soluciones viables a implementar.