• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

El quirófano hibrido como solución a muchos desafíos

Los pacientes toman el rol protagónico durante la cirugía.

Su tratamiento debe ser lo más suave y eficaz posible, por lo que existe una tendencia hacia la cirugía mínimamente invasiva (MIS, por sus siglas en inglés).

El quirófano hibrido como solución a muchos desafíos

Pero estos procedimientos requieren mejores tecnologías de apoyo, en este aspecto, el quirófano híbrido combina la cirugía y los sistemas de imagen, reemplazando cada vez más los métodos convencionales de cirugía abierta en pos de un procedimiento menos invasivo.

En pocos años, los quirófanos híbridos se convertirán en la tendencia estándar, en particular en el campo de la cirugía vascular, que actualmente utiliza este tipo de quirófano.

Es por eso que su versión híbrida desempeña un papel importante en cuanto a la seguridad del paciente y su capacidad competitiva.

La agonía de la elección: ¿móvil o fijo? ¿montado en el techo o en el suelo?

El sistema de imagen (por lo general, un sistema de angiografía) es el corazón de un quirófano híbrido, «su uso tiene la ventaja de permitir una imagen óptima.

Hay un sistema de rayos X de alta gama, que puede hacer angiografías; estas pueden ser fusionadas con otras imágenes preoperatorias, por ejemplo, una resonancia magnética», describe un profesor especializado en el área de medicina.

El quirófano hibrido como solución a muchos desafíos

El quirófano hibrido como solución a muchos desafíos

Existen muchas opciones disponibles, por lo que debes hacer la elección basándote en la viabilidad financiera y de espacio, así como en las necesidades clínicas.

Generalmente, hay sistemas móviles y fijos de angiografía, la principal ventaja de los sistemas móviles es que no están vinculados a un quirófano y pueden utilizarse de forma flexible en función de cómo sea necesario.

Debido a razones financieras, esto te ofrece una alternativa frente a costosos sistemas instalados de manera fija, especialmente si perteneces a un hospital pequeño; dicho esto, un inconveniente de los sistemas móviles es una inferior calidad de imagen, debido a un menor rendimiento del conducto y una menor oportunidad de actualizarla.

Esta es una limitación significativa, en particular en el caso de intervenciones endovasculares, en las que es necesario ilustrar hasta el más pequeño de los vasos, otra desventaja que ocurre es el sobrecalentamiento durante procedimientos más largos.

Los sistemas alcanzan rápidamente su capacidad máxima durante cirugías intrincadas y sobre todo con pacientes obesos.

Existen diferentes versiones de sistemas fijos para quirófanos híbridos: sistemas montados en el suelo, sistemas montados en el techo con un sistema de vía extra-ancha o estándar, sistemas de angiografía instalados en una plataforma móvil, sistemas biplanos que permiten generar imágenes simultáneamente en dos planos, y robots de angiografía fijos en el suelo.

Todos los sistemas difieren en cuanto al esfuerzo de instalación, espacio requerido, requisitos de higiene y costo.

La elección del sistema de angiografía también determina la planificación espacial, así como las medidas estructurales; en sus directrices, la Sociedad Alemana de Cardiología, recomienda un tamaño de sala de al menos 60 metros cuadrados.

Dependiendo de la configuración respectiva, necesitarás más espacio para que la habitación alcance su capacidad máxima y para que el personal de quirófano no se obstaculice entre sí o se vea impedido por la tecnología.

El sistema montado en el suelo utiliza la menor cantidad de espacio, un sistema de angiografía montado en el techo necesita aún más, mientras que un robot de angiografía montado en el piso requiere la mayor cantidad espacio comparado a los anteriores.

El quirófano híbrido: un desafío

Tener un quirófano híbrido constituye una inversión enorme, su adquisición cuesta entre uno y dos millones de dólares (entre 20,6 y 41,2 millones de pesos mexicanos), además de que tendrías que pagar altos costos de remodelación y mantenimiento; por un lado, el beneficio económico se refleja en el aumento de la demanda de cirugías intrincadas.

Por otra parte, la duración de la cirugía, así como las estancias hospitalarias para los pacientes, son más cortas gracias a los métodos más suaves de cirugía, además, la imagen intra-operatoria también facilita la garantía de calidad inmediata que resulta en una reducción de errores.

El Quirófano híbrido, ¿la tendencia del futuro?

Dos aspectos son especialmente importantes al construir y utilizar un quirófano híbrido, primero, la planificación progresiva es esencial, el tiempo y los recursos adecuados deben ser invertidos durante la etapa de planificación.

Para asegurar la mejor utilización posible en un momento posterior, todas las partes implicadas deben ser incluidas en el período previo; a su vez, cabe destacar que muchos fabricantes proporcionan un software de planificación específico para diseñar adecuadamente la estructura con la ayuda de imágenes 3D.

En segundo lugar, un quirófano híbrido debe ser utilizado en su totalidad, porque esto permite a los hospitales generar ganancias que obviamente no se lograrían si el quirófano permanece vacío.

La formación del personal también es esencial, aparte de una adecuada gestión del flujo de trabajo.

El futuro de los quirófanos híbridos

El futuro le pertenece a la cirugía mínimamente invasiva y, por lo tanto, también a la imagen intra-operatoria, así como a los quirófanos híbridos, por razones de costo, ya no sólo las disciplinas cardiovasculares los implementan, otras sub-disciplinas como neurocirugía, traumatología u ortopedia también pueden beneficiarse de la imagen 3D y la mayor calidad de imagen del sistema de angiografía que viene incorporado en el mismo.

Cómo aumentar la eficiencia utilizando instalaciones existentes

A nivel mundial los hospitales están interesados en mejorar su eficiencia pero no todos pueden permitirse costear una renovación.

La buena noticia es que afortunadamente existen una variedad de estrategias que aumentan la eficiencia en instalaciones existentes sin problemas.

De hecho algunos hospitales contratan empresas que se especializan en optimizar espacios en vez de remodelarlos, un dato curioso es que esta tarea es más sencilla en áreas hospitalarias móviles prefabricadas al buscar oportunidades de optimización que son relativamente fáciles de identificar e implementar.

Por otro lado todos hemos experimentando el retraso que se genera cuando tenemos prisa y sólo hay un cajero en la tienda.

Lo mismo puede ocurrir en la sala de espera de un hospital cuando sólo hay una persona registrando a los pacientes.

No es necesario remodelar sino optimizar los recursos que ya se tienen

Una enfermera realizando triaje manejándose con un antiguo sistema de comunicación enfermo-enfermera o un sólo terapeuta respiratorio con más de 15 pacientes que esperan tratamiento, estos mismos problemas se aplican a los objetos inanimados como por ejemplo una remodelación sin presupuesto o equipos para hospitales que no van acorde con una estructura del siglo pasado.

Cómo aumentar la eficiencia utilizando instalaciones existentes

Cómo aumentar la eficiencia utilizando instalaciones existentes

Pero a veces hay que conformarse con lo [Leer más…] acerca de Cómo aumentar la eficiencia utilizando instalaciones existentes

La gestión y uso óptimo de los recursos en hospitales y clínicas

Siempre se pueden encontrar maneras de optimizar los hospitales pensando en los pacientes, el espacio y los equipos médicos.

Pero a medida que trabajas hacia esa meta es útil reconocer que lograr el 100% de utilización o eficiencia simplemente no es posible y ni siquiera deseable.

Más bien es aconsejable construir un poco de holgura o tiempo de inactividad en cualquier plan de mejora hospitalario, de esta forma las personas y sistemas en general funcionan mejor y basados en la sostenibilidad cuando no trabajan a plena capacidad.

Reconociendo necesidades

A través de los años diferentes sectores incluso aquellos que no tienen relación con el mundo de la salud han encontrado un punto perfecto de productividad que no es precisamente el 100%, por ejemplo hace varias décadas Henry Ford presentó al mundo un modelo de fabricación brillante y mucho más eficiente.

La gestión y uso óptimo de los recursos en hospitales y clínicas

La gestión y uso óptimo de los recursos en hospitales y clínicas

En las líneas de ensamblaje de Ford los productos procesados eran transportados más allá de una línea de trabajadores que realizaban cada uno un [Leer más…] acerca de La gestión y uso óptimo de los recursos en hospitales y clínicas

Óptima selección de equipos para hospitales y sistemas de ingeniería

Antes de aprobar el capital de cualquier proyecto de diseño y construcción los administradores de hospitales deben predeterminar los estándares de selección en equipos para hospitales y sistemas de ingeniería.

Es increíble como al estandarizar estos dispositivos es posible ahorrar tiempo y dinero para proyectos futuros enfocados a mejorar la atención del paciente.

Normalización del equipo médico

Al establecer estándares en los equipos para hospitales es posible estimar los costos reales del proyecto facilitando las aprobaciones futuras.

Además se puede reducir significativamente la duración del proceso de diseño restando días en la planificación general y por ende en la tramitación de documentos.

Óptima selección de equipos para hospitales y sistemas de ingeniería

Óptima selección de equipos para hospitales y sistemas de ingeniería

De esta forma el encargado de los equipos no tendrá que empezar desde cero para abordar cada pieza, y en su lugar podrá centrarse en la investigación relacionada con [Leer más…] acerca de Óptima selección de equipos para hospitales y sistemas de ingeniería

Cómo gestionar la seguridad de pacientes presos en hospitales

Muchos departamentos de emergencia son sumamente cuidadosos con el tipo de pacientes que ingresan sobre todo si están detenidos y requieren pruebas de sangre para validar su nivel de intoxicación o sufren lesiones por altercados en la cárcel.

Sin embargo no es posible negarle la atención médica a estos pacientes pero si incrementar la seguridad para no comprometer la integridad física de los profesionales sanitarios a la hora de aplicar cualquier tratamiento clínico especializado.

Es increíble la cantidad de presos que son atendidos en departamentos de emergencias y salas de operaciones en todo el mundo provenientes de prisiones locales, estatales y federales.

Sin importar el crimen que hayan cometido son seres humanos pero deben tomarse medidas de seguridad desde el momento que ingresan al hospital.

Cómo gestionar la seguridad de pacientes presos en hospitales

Cómo gestionar la seguridad de pacientes presos en hospitales

Lo primero que piensan los administradores es integrar tecnología de punta para supervisarlos o más guardias que custodien al prisionero, pero también existen estrategias de [Leer más…] acerca de Cómo gestionar la seguridad de pacientes presos en hospitales

Como mejorar la seguridad y control de armas en hospitales

La presencia de seguridad en el departamento de emergencia abarca múltiples factores que van desde un oficial sentado en el mostrador de recepción hasta un detector de metales.

Pero estudios actuales indican que el nivel de seguridad en un hospital también se determina en gran medida por la policía local y programas que resguarden la integridad de pacientes, familiares y personal sanitario en general.

Lo que pocas personas saben es que el diseño del entorno de seguridad también juega un papel importante en el número de armas que los guardias aprehenden.

Es impresionante como el diseño, la dotación del personal y los procesos operativos que involucran secuencias de entrada, flujo y organización afectan enormemente la seguridad de todo un hospital.

Seguridad por departamentos sanitarios

Áreas de examen

Para ayudar al personal de seguridad a observar la interacción del visitante con el personal sanitario es importante que el diseño permita la visibilidad de varias zonas.

Incluso las ventanas deben proporcionar una vista completa de la entrada, salida de vehículos, ingreso de pacientes y salas de espera familiar.

Como mejorar la seguridad y control de armas en hospitales

Como mejorar la seguridad y control de armas en hospitales

La visibilidad mejorada da a los guardias más tiempo para reaccionar cuando un visitante muestra un comportamiento agresivo o sospechoso.

Igualmente ayuda a que los visitantes se sientan seguros por la presencia de oficiales 24/7, además los visitantes esperan la presencia de [Leer más…] acerca de Como mejorar la seguridad y control de armas en hospitales

Cómo gestionar y optimizar la capacidad de los hospitales

Cada sistema hospitalario experimenta aumentos en el flujo de pacientes bien sea previsibles o no, pero en su mayoría las instalaciones no están diseñadas para manejar ningún tipo de oleaje simplemente porque no es rentable.

A pesar de esto el personal sanitario puede hacer adaptaciones en las instalaciones siempre y cuando maneje los principios básicos tanto del problema como la solución.

Además existe una gran diferencia entre reaccionar a una oleada ya en curso y anticipar un aumento en el flujo de pacientes, y para algunos de nosotros el escenario «qué pasa si» rara vez ocurre o puede suceder con cierto grado de previsibilidad dependiendo del país, cultura e incluso sistema sanitario.

Cómo gestionar y optimizar la capacidad de los hospitales

Cómo gestionar y optimizar la capacidad de los hospitales

Entonces,

¿Cuál es la mejor forma de manejar estas oleadas?

Es posible predecir las subidas de volumen de pacientes por medio del impacto en una base por turno con una [Leer más…] acerca de Cómo gestionar y optimizar la capacidad de los hospitales

6 consejos para eficientizar y rentabilizar salas de operaciones

Al igual que en un procedimiento quirúrgico cada minuto cuenta cuando se optimiza una sala de operaciones o un quirófano hibrido.

Además al llevar a cabo la planificación, diseño y construcción acorde realmente a las necesidades del hospital es posible ahorrar hasta un minuto por procedimiento quirúrgico sumado en el curso del año a un reserva considerable de tiempo y costos optimizando la organización sanitaria.

6 consejos que ayudarán a mejorar la eficiencia y rentabilidad en las salas de operaciones

  1. Mejora el uso de horarios en bloques

En estos casos se recomienda usar un modelo de simulación computacional que cuantifique los efectos de las diferentes modificaciones en bloques, de esta forma es posible incorporar volúmenes y datos individuales de los procedimientos para calcular el mejor enfoque.

6 consejos para eficientizar y rentabilizar salas de operaciones

6 consejos para eficientizar y rentabilizar salas de operaciones

Además al probar la eficiencia de las diferentes combinaciones entre el personal, equipos para hospitales y procedimientos quirúrgicos es posible mejorar acortando atrasos selectivos.

  1. Emplea el modelado de simulación por computadora

Un punto sumamente importante es identificar y refinar los procedimientos quirúrgicos anticuados e ineficientes,

¿Por qué razón?

En pocas palabras las técnicas tradicionales tardan varias horas mientras que las operaciones que son mínimamente invasivas requieren menos tiempo.

Aunque este es un trabajo propio de los médicos es importante que el hospital registre los datos y analice el flujo del proceso para determinar cómo optimizar el tiempo, y una de las formas más sencillas es usando modelos de simulación por computadora.

  1. ¡Elimina el problema de suministros, equipos y tecnología no disponibles!

En la mayoría de hospitales la programación de cirugías se vuelve complicada cuando diferentes cirujanos necesitan el mismo equipo sobre todo cuando está disponible en cantidades limitadas, además los médicos trabajan más lento cuando no tienen las herramientas o suministros con los que se encuentran familiarizados.

Es común que en los entornos sanitarios se almacene una amplia gama de equipos y suministros pero se integren sólo unas pocas piezas de cada tipo, en su lugar lo mejor es tener menos tipos pero en mayores cantidades así al tener una gama más estrecha de equipos y suministros estándares aumenta la probabilidad de que estén disponibles cuando sea necesario.

Por otro lado en su mayoría los médicos empleados en hospitales no tienen incentivos económicos al optimizar la eficiencia y rentabilidad dentro de las salas de operaciones.

Para entender mejor este tema es vital comprender que el inventario no utilizado es igual a dinero perdido.

Además la normalización acorta los tiempos del procedimiento y desgaste del personal reduciendo así el número de enfermedades ocupacionales que también se pueden reducir instalando sistemas de brazos articulados en los quirófanos.

  1. Estandariza el diseño en las habitaciones

Es impresionante como los detalles más pequeños en el diseño interior de los quirófanos híbridos pueden generar problemas sin darnos cuenta, y aunque la mayoría de las personas relaciona el diseño con la estética este va mucho más allá integrando implicaciones a largo plazo y alcance para el cuidado del paciente.

6 Consejos Para Mejorar La Eficiencia Y Rentabilidad En Salas De Operaciones

Los diseños estandarizados reducen la fatiga física y mental del personal además de disminuir la posibilidad de errores, es impresionante el ritmo de trabajo que tiene el personal sanitario en las salas de operaciones donde moverse por la habitación se convierte en una segunda naturaleza cuando intuyen donde esta cada instrumento o equipo.

De esta forma se disminuye la probabilidad de agarrar el artículo incorrecto retrasando el procedimiento o en el peor de las casos cometer errores que comprometan la integridad física del paciente.

Cuando cada quirófano tiene un diseño diferente el reflejo a nivel cognitivo ya no está presente e indudablemente el ajuste mental añade tiempo.

Por ejemplo si todos los fregaderos tienen el agua caliente del lado derecho instintivamente los médicos y enfermeros irán hacia esta dirección.

Pero si cada sala tiene una distribución diferente se perderá tiempo valioso aunque haya una etiqueta enorme que diga “agua caliente”.

  1. Ubica de forma consistente la tabla de suministros

Incluso las configuraciones en la ubicación de la mesa de suministros podrían complicar el trabajo del cirujano, en otras palabras la colocación idiosincrática de la tabla de suministros altera la forma en que tanto el médico como las enfermeras alcanzan las provisiones modificando el procedimiento y por ende el bienestar de los pacientes.

Digamos que el cirujano está sosteniendo tu corazón en la mano derecha y necesita agarrar algo de la mesa.

¿De verdad quieres que mueva el corazón de un lado a otro entre sus manos?

Por cosas como estas el diseño en la sala de operaciones debe ser consistente a la hora de localizar la tabla de suministros agilizando los tiempos del procedimiento.

  1. Orienta correctamente la mesa de operaciones

Muchos hospitales tienen protocolos estandarizados para ingresar camillas en los quirófanos como por ejemplo: «cabeza primero» o «pies primero», de esta forma es posible basarse en la dirección de la mesa de operaciones y colocar la camilla apuntando en dirección correcta cuando entre en la habitación.

Independientemente de la orientación es vital situar la mesa de operaciones buscando contener al cirujano, paciente y los suministros dentro de una zona estéril ahorrando tiempo para no tener que guiar la camilla alrededor del quirófano al transferir el paciente sobre la mesa.

También ahorra frustraciones ya que la mayoría del equipo ya está colocado alrededor de la mesa cuando el paciente llega.

Cama de Hospital: Guía de 8 cosas para elegir la mejor

Las clínicas y hospitales son instalaciones médicas dotadas con los equipos para hospitales más eficientes y modernos, por supuesto la cama de hospital es una de ellas.

Cada uno con funciones distintas que contribuyen en la atención y recuperación de los pacientes de la mejor manera posible.

Sus cualidades específicas hacen de estos aparatos objetos imprescindibles para los procesos médicos regulares.

Varían en tamaño, desempeño, utilidad, versatilidad y calidad.

Cama de Hospital: Guía de 8 cosas para elegir la mejor
Cama de Hospital: Guía de 8 cosas para elegir la mejor

La importancia que tienen para la salud de las personas es impresionante, incluso aquellos que se ven

[Leer más…] acerca de Cama de Hospital: Guía de 8 cosas para elegir la mejor

Retos a solucionar en el diseño de salas de operación híbridas

Transformando una sala de operaciones en híbrida

Uno de los desafíos al renovar una sala de operaciones y convertirla en hibrida es el gran número de consultores y vendedores involucrados en el proyecto.

Pero hoy conocerás el impacto real que generan los quirófanos híbridos en la infraestructura de los hospitales y algunas técnicas que ayudan a sacar este proyecto adelante sin dolores de cabeza.

¿Qué sucede durante la fase de diseño?

Pocas personas saben que los quirófanos híbridos por lo general sobrecargan los sistemas mecánicos y eléctricos existentes del hospital, además si la infraestructura de construcción previa no está adaptada para el nuevo enfoque, equipos médicos y ajustes los problemas se irán acumulando sin previo aviso.

La clave está en detectar cualquier problema durante la fase de diseño esquemático permitiendo así mitigar las posibles alteraciones en el calendario y presupuesto.

Retos a solucionar en el diseño de salas de operación hibridas

Retos a solucionar en el diseño de salas de operación hibridas

Por el contrario cuando se ignora  el problema eléctrico y mecánico durante la fase de diseño o documentación es posible que los costos se incrementen al igual que el proceso de [Leer más…] acerca de Retos a solucionar en el diseño de salas de operación híbridas

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.