• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Función de habitaciones presurizadas negativa y positivamente

¿Cuál es el propósito de las habitaciones con presión negativa?

En pocas palabras los cuartos de presión negativa se usan para contener contaminantes aéreos dentro de un área determinada, estos contaminantes también son conocidos como patógenos nocivos incluyendo hongos, bacterias, virus, levaduras, mohos, compuestos orgánicos volátiles y gases.

En este caso las salas de aislamiento se presurizan negativamente con respecto a las áreas adyacentes para evitar que los patógenos se dirijan hacia otras áreas y contaminen alos pacientes, el personal sanitario, visitantes e incluso equipos médicos estériles.

Según especialistas canadienses las habitaciones que deben ser presurizadas negativamente son las siguientes:

  • Salas de espera.
  • Cuartos oscuros.
  • Baños.
  • Cuartos de autopsia.
  • Áreas de radiología.
  • Salas con pacientes aislados.
  • Laboratorios de esterilización.
  • Zonas de microbiología, histología y medicina nuclear.
  • Espacios para realizar citologías.
  • Salas usadas para descontaminar suministros médicos.
  • Áreas para esterilizar equipo quirúrgico usado previamente en salas de operaciones.
  • Laboratorios de medicina patológica.
  • Armarios de conserjes.

Muchas personas piensan que sólo las habitaciones de los pacientes que presentan inmunosupresión requieren presión negativa, pero realmente cada área que contenga patógenos potenciales necesita usar esta tecnológica buscando minimizar la propagación de enfermedades y apoyar el control de infecciones.

Función de habitaciones presurizadas negativa y positivamente

Función de habitaciones presurizadas negativa y positivamente

Aunque ciertamente el uso más conocido a nivel mundial de las habitaciones con presión negativa siempre ha sido el aislamiento de pacientes para evitar el [Leer más…] acerca de Función de habitaciones presurizadas negativa y positivamente

Diseño de armarios y gabinetes inteligentes para hospitales

Los Armarios, Gabinetes Inteligentes

En la actualidad existen tales avances en lo que a almacenamiento se refiere que hay algunos sistemas pioneros del tipo “inteligente” que se conocen con el nombre de “armarios guardianes”  y que actualmente se han implementado solamente en algunos hospitales, principalmente en España.

Estos sistemas representan una gran solución para problemas de disponibilidad de espacio y almacenamiento ya que todo se maneja mediante una pantalla de tipo táctil.

Diseño de armarios y gabinetes inteligentes para hospitales

Diseño de armarios y gabinetes inteligentes para hospitales

En dicha pantalla el personal indica el artículo que requiere y el sistema le indica el lugar en el que se localiza, y automáticamente abre las puertas para tomarlo.

Este avanzado sistema ofrece enormes ventajas como:

  • Lector de tarjetas para un control más estricto y personalizado
  • Inmediata localización del artículo que se requiere
  • Control de tratamientos por paciente, inventarios en tiempo real, etc.
  • Reduce espacio para almacenamiento
  • Emite alertas tanto de excesos como de necesidad de resurtido de los diferentes artículos.
  • Facilidad de adaptación a diferentes tipos de espacio.
  • Genera todo tipo de informes como: existencias, quién y cuándo tuvo acceso, qué utilizó, y muchos otros datos que permiten un control y estadísticas más estrictas y exactas.

Este tipo de armarios guardianes se diseñan en sistemas modulares que no solamente ofrecen grandes facilidades de adaptación debido a sus versátiles medidas y tipos, sino también en lo que se refiere a  tipos de acabado, colores, etc., por lo que pueden colocarse a la vista del público sin menoscabo de la imagen pulcra y atractiva  que debe ofrecer cualquier clínica u hospital.

En lo que a clínicas y hospitales se refiere los Armarios, Gabinetes y otro tipo de muebles, no solamente son  importantes su diseño y construcción, que por cierto en la actualidad existe una enorme disponibilidad de técnicas, materiales y equipos que permiten construir un hospital y tenerlo listo y en funcionamiento en un período de tiempo asombrosamente corto.

También es determinante el poder contar con  todo lo que se refiere al equipamiento, tanto en aparatos como en mobiliario y por supuesto en todo aquello que facilite el almacenamiento y control de  todos los materiales, insumos, instrumentos y demás artículos que se emplean, ya sea habitual o esporádicamente.

Bien sabemos que en cualquier institución del ramo, como laboratorios, clínicas, hospitales y otros, se requiere tener un estricto control de almacenamiento, higiene y manejo de todo tipo de cosas, desde papelería y artículos de oficinas hasta insumos de laboratorios, materiales de curación, instrumental, aparatos,  diferentes tipos de archivos, sustancias, medicamentos, etc.. La variedad es enorme, y las cantidades generalmente también lo son.

También se requiere que todo tipo de estantes, gavetas, armarios, gabinetes y demás equipo, ya sea fijo o móvil ofrezca una serie de característica específica para su uso en instituciones del ramo de la salud, como por ejemplo:

  • En primer lugar deben ofrecer superficies completamente lisas, no porosas, y con acabados que permitan una fácil limpieza y desinfección.
  • También deben ser de materiales, construcción y acabados resistentes al uso, especialmente a las diferentes substancias que se emplean tanto para trabajo como para limpieza y desinfección. Por ello, principalmente el acero inoxidable y algunos nuevos materiales y recubrimientos de última generación son lo más recomendable.
  • Es imprescindible que sean muebles y equipos de diseño que ofrezca facilidad y versatilidad de instalación y organización de tal manera que se permita hacer combinaciones según las necesidades de cada área. Esto es tan importante que por lo general se ofrecen sistemas de tipo modular, lo cual ofrece grandes facilidades de organización al mismo tiempo que se generan espacios que resultan ordenados, funcionales y agradables a la vista.
  • Las características de higiene y durabilidad no solamente son importantes para las cubiertas y exteriores de gabinetes y armarios sino también para las cerraduras, bisagras, puertas, cajones, entrepaños, y en general los interiores, sea cual sea su tipo y el uso a que se destinen.

En una institución hospitalaria lógicamente se presentan muy diferentes tipos de necesidades en cuanto a mobiliario y equipo para guardar y/o almacenar todo tipo de objetos entre los que destacan:

  • Carros para material de curación
  • Mesas para instrumental
  • Todo tipo de mesas auxiliares para papelería, instrumental, monitores, materiales, aparatos, etc.
  • Mobiliario de quirófano, anestesia, etc.
  • Mobiliario de laboratorio que incluye:
    • Mesas
    • Armarios
    • Gabinetes para instrumental
    • Gabinetes y/o armarios para sustancias
    • Armarios para ropa y equipo de laboratorio
  • Armarios de tipo aparador o escaparate
  • Estantes variados
  • Repisas de diferentes dimensiones tanto de largo como de ancho
  • Muebles o armarios para guardar ropa y pertenencias, tanto del personal como de los pacientes.
  • Mesas o cubiertas de trabajo para diferentes aplicaciones
  • Soportes para:
    • Palanganas
    • Artículos de uso sanitario y/o de aseo
  • Colectores de ropa
  • Mobiliario de lavandería
  • Mobiliario de almacén con características específicas para diferentes tipos de objetos, dispositivos de control y seguridad.
  • Campanas para extractores
  • Otros

Sobra decir que hay mobiliario y equipo de almacenamiento que como ya se mencionó debe contar con medidas especiales para control y seguridad de lo que en él se guarda.

Tal es el caso de sustancias y/o medicamentos que deben clasificarse de acuerdo a diferentes características como por ejemplo sus componentes, fecha de caducidad, tipo de uso, etc.

También está por demás hacer hincapié en el estricto control que se debe tener en cuanto a muestras de laboratorio, expedientes y prescripciones de cada paciente.

¿Para quién se diseña un hospital para médicos o enfermos?

¿Para quién diseñar un hospital, para los médicos o para los enfermos?

La respuesta es para ambos, si bien los enfermos requieren ser atendidos ofreciéndoles los mejores recursos y atención también los médicos para desempeñar su trabajo requieren de instalaciones y equipo que les facilite hacerlo.

Dependiendo del hospital de que se trate, si es público, es privado o si es habitación privada, compartida, sala general, o bien dependiendo de tipos de pacientes respecto a su edad, padecimientos, etc., las habitaciones de un hospital pueden ser de muy diversos tipos.

Algunas ofrecen ciertas facilidades y servicios para los familiares, pero en la mayoría de los hospitales esto representa grandes problemas para pacientes, familiares y el hospital mismo.

¿Para quién se diseña un hospital para médicos o enfermos?

¿Para quién se diseña un hospital para médicos o enfermos?

Quien ha estado en un hospital, ya sea como paciente o como familiar de uno de ellos seguramente ha sentido que los hospitales se construyen y se equipan para [Leer más…] acerca de ¿Para quién se diseña un hospital para médicos o enfermos?

Beneficios de los sistemas de navegación quirúrgicos

Sistemas de navegación quirúrgicos

Los sistemas de navegación quirúrgicos ayudan a la planificación y ejecución de operaciones en la sala de cirugía, es decir, permiten guiar los instrumentos quirúrgicos como el bisturí.

Consiste en instrumentos que van conectados a pantallas mediante sensores con métodos de imagen como CT o MRI.

Estos sistemas de navegación son de los equipos para hospitales cuyo uso ha ido en ascenso.

La cirugía asistida por computadora comenzó a emplearse a mediados de la década de 1980 en neurocirugía y cirugía otorrinolaringológica.

Beneficios de los sistemas de navegación quirúrgicos

Beneficios de los sistemas de navegación quirúrgicos

En la actualidad existe una amplia variedad de campos de aplicación. Un ejemplo de ello es su aplicación en la cirugía oral y maxilofacial, la cirugía ortopédica, la [Leer más…] acerca de Beneficios de los sistemas de navegación quirúrgicos

Microhospitales solución perfecta para municipios pequeños

Anteriormente en los pueblos alejados de las ciudades solo se construían ambulatorios o dispensarios pequeños para cubrir los primeros auxilios, pero hoy en día los microhospitales han llegado para quedarse contemplando salas de operaciones, habitaciones privadas y hasta laboratorios de alta seguridad.

Los sistemas de salud a nivel mundial refieren que los hospitales más pequeños cumplen con su misión a pesar de no contar con espacios extensos, cientos de habitaciones y numerosas salas quirúrgicas, incluso diferentes expertos expresan que los microhospitales ofrecen una forma asequible de establecer presencia en el mercado mientras brindan atención de calidad a la comunidad.

No se trata de hospitales comunitarios, sino un ejemplo de tendencia en crecimiento dentro del sistema de salud que desea traer un tratamiento rápido y completo a las comunidades lejanas de una forma asequible, en Estados Unidos se están implementando estrategias para la construcción de estos espacios en el oeste y sureste del país hasta el momento, la idea es disminuir el número de pacientes afectados gravemente por complicaciones sencillas que pudieron ser atendidas en un hospital, pero al estar tan retirados su cuadros clínicos se complican dejando consecuencias graves y en algunos casos hasta irremediables.

Microhospitales solución perfecta municipios pequeños

Microhospitales solución perfecta municipios pequeños

La atención temprana y oportuna es la mejor solución en contra de las principales enfermedades y accidentes que nos hacen trasladarnos hasta un centro sanitario, cuando dejamos pasar los [Leer más…] acerca de Microhospitales solución perfecta para municipios pequeños

Cómo ayuda la inteligencia artificial en la atención médica

Los robots son elementos vibrantes dentro del mundo tecnológico y están cambiando los escenarios de diferentes industrias en todo del mundo incluyendo la automatización del área sanitaria, pero realmente esto es realidad o ciencia ficción.

¿Cómo ayuda la inteligencia artificial (AI) en la atención médica?

Muchos describen artefactos basados en AI como máquinas con aspecto humanoide o no que realizan tareas propias del ser humano incluyendo aprendizaje, resolución de problemas, planificación, reconocimiento de voz y otras.

Cómo ayuda la inteligencia artificial en la atención médica

Cómo ayuda la inteligencia artificial en la atención médica

A continuación conocerás las diversas aplicaciones de la inteligencia artificial en organizaciones de [Leer más…] acerca de Cómo ayuda la inteligencia artificial en la atención médica

Peligros y riegos en laboratorios de alta seguridad

En la actualidad diferentes expertos indican ¿Qué hacer? Y ¿Cómo? Para manejar asuntos de salud y protección en los laboratorios de alta seguridad, sin embargo es un tema enorme siendo posible enredarse en la masa de detalles como la legislación, directivas, herramientas, diseño y así sucesivamente, pero nunca se debe pasar por alto el cuadro más grande que es la seguridad de los empleados y la población más cercana a la zona.

En resumidas cuentas porque son personas como usted y como yo que pueden enfermarse o quedar heridos por determinados virus cambiándole la vida en cuestión de minutos.

Ciertamente la actitud de las personas es la mayor influencia para sufrir lesiones o problemas de salud, por lo que elevar la conciencia, y  fomentar la práctica segura realmente vale la pena.

Además muchos detalles en el diseño de estos espacios tienen implicaciones legales de no ser cumplidas ya que pueden colocar en riesgo la vida de seres vivos, las sanciones pueden ser severas  con juicios que conducen a multas o incluso penas de cárcel.

Peligros y riegos en laboratorios de alta seguridad

Peligros y riegos en laboratorios de alta seguridad

Cuando se tiene en cuenta la seguridad el impacto puede ser personal, práctico o económico, cualquiera de estos podrían afectar negativamente la eficiencia con que se ejecuta un laboratorio, los efectos pueden ser a corto plazo con la ausencia de un compañero de trabajo, pérdida a largo plazo en la confianza de su negocio o aumento de las primas de seguros entre otros.

Un buen gerente siempre se compromete a mantener una visión general de lo que sucede dentro de su laboratorio para asegurar que todo el mundo trabaje de forma segura y no estén en peligro, por otro lado que el espacio funcione tanto en el marco legal obligatorio y cualquier política de organización local más sus prácticas especificas.

Pero nada de esto sucederá sin planificación, manteniendo la continua conciencia de eventos (normal y de otros tipos) mediante la observación y comunicación efectiva entre los compañeros de trabajo y la evaluación de riesgos con regularidad sobre todo cuando el personal, prácticas o protocolos cambian.

¿Qué hacer ante los riesgos inminentes?

Es Igualmente importante analizar lo que sucede cuando las cosas van mal y por supuesto rectificar los problemas, mantenerse al corriente de la legislación vigente, requisitos de formación, mantenimiento de registros y  adecuados; se podría decir que para un administrador la clave de un lugar de trabajo seguro y saludable es la organización de primera clase.

Sin embargo esto no significa que el gerente debe tomar cada deber por sí mismo, de hecho se puede y debe delegar tareas específicas a los colegas capaces, conservando al mismo tiempo la responsabilidad de garantizar que estos se desenvuelvan de manera diligente y competente, esto no sólo puede disminuir la carga de trabajo del administrador, sino que involucra a otros otorgándoles poder para asumir responsabilidad y para ver la salud y seguridad en una luz más positiva y relevante para ellos.

Como diferenciar entre peligros y riesgos

Uno de los puntos más relevantes que debe tomar en cuenta el gerente es tener muy clara la diferencia entre peligros y riesgos, el primero es cualquier cosa con el potencial de causar daño al personal y personas adyacentes a la zona, mientras que un riesgo es la probabilidad de que un determinado peligro causará daño o logre promover un efecto adverso para la salud, en términos generales los riesgos se dividen en tres clases principales:

  • Químicos: Abarca desde productos de limpieza a los ácidos, álcalis y agentes oxidantes, drogas de laboratorio (por ejemplo, antibióticos), solventes y gases comprimidos.
    Los productos químicos pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables, reactivos o incompatibles con otros productos químicos o incluso explosivos, la exposición a peligros químicos puede ocurrir durante el uso o con un manejo deficiente, almacenamiento o eliminación, y el potencial de daño o lesión puede ser significativo si se emplean de forma incorrecta.
  • Biológicos: Causan efectos nocivos en los seres humanos afectando negativamente su salud, los peligros pueden incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos, plantas o animales (modificados genéticamente o no), desechos médicos o incluso los productos alimenticios ya que pueden ser tóxicos, infecciosos o alergénicos.

    Anteriormente la mala manipulación presenta un daño potencial, pero los riesgos biológicos difieren de los químicos porque ciertos peligros pueden pasar a la amenaza de persona a persona.

  • Físicos: Abarca una amplia gama de peligros dentro de ellos están los eléctricos, alteraciones ergonómicas (por ejemplo: la mala postura y problemas de manejo manual tal como levantar y empujar objetos con esfuerzo repetitivo), caídas o el riesgo de caídas de objetos (asociados con la falta de limpieza), el uso / manipulación / eliminación de objetos punzantes, temperaturas extremas (frío y calor), ruido excesivo continuo, mala iluminación, riesgos mecánicos (por ejemplo; uso de robótica o equipos en movimiento), la vibración, el trabajo en altura, a todos estos se les suma la posibilidad de incendio, riesgos de radiación, y los peligros de la luz ultravioleta o el uso de láser.
  • Psicológicos: Están relacionados con el trabajo en sí y un ambiente que promueva estrés en todo momento,

En cuanto a los riesgos, las agencias de seguridad establecen que los administradores están legalmente obligados a evaluar todos los riesgos en su lugar de trabajo además de poner en marcha un plan para controlar los mismos, no se espera que se eliminen cada uno de ellos pero el deber ser que esta figura proteja a las personas porque lo que “razonablemente es posible”.

Evaluar el riesgo asociado con cualquiera de los anteriormente mencionados forma el punto de partida para las evaluaciones, pero esto no es suficiente ya que se debe documentar y garantizar el control de las medidas que se ponen en marcha, por ultimo es necesario revisar las evaluaciones periódicamente y actualizarlas de ser necesario.

Es vital destacar que los riesgos involucrados con cualquier trabajo de laboratorio aumentan significativamente con el trabajo en solitario, los gerentes deben desalentar firmemente a los miembros del equipo de trabajo unitario, a menos que sea absolutamente necesario.

Si es inevitable, los procedimientos deben estar en su lugar para dar cabida a un sistema de amigos o los tiempos regulares ‘check-in’, sin embargo los procedimientos deben igual seguimiento y el control.

En cuanto a salud en el trabajo, se debe tomar en cuenta la forma de evitar la enfermedad relacionada con el trabajo de todo tipos, la enfermedad física es importante (orígenes biológicos, químicos o físicos potenciales deben ser monitoreados y control de la salud llevan a cabo cuando sea necesario), pero no pasan por alto la importancia de otros factores de estrés en el trabajo.

El bienestar mental es vital por lo que pensar acerca de la conciliación, las interacciones entre los individuos (por ejemplo, la prevención de la intimidación / acoso), cómo se planifican las tareas, se llevan a cabo, y consultar o involucrar a los empleados acerca de cómo debe funcionar el laboratorio.

Indagar en el comportamiento que promueve la salud en general ya que esto podría beneficiar los laboratorios de alta seguridad mediante la reducción de la ausencia y el personal rotatorio, además de ayudar a aumentar el rendimiento, compromiso de los empleados y la productividad.

Por último, el director del laboratorio de alta seguridad debe asegurar que todo el personal esté al tanto de las políticas, procedimientos y normas de la organización y saber a quién contactar si sienten que necesitan ayuda o apoyo.

¿Reciclar o adquirir equipos nuevos para hospitales?

Una cuestión importante que enfrentan los gestores clínicos y la cadena de suministros en algunos sistemas sanitarios es cómo abordar la reparación o reemplazo de equipos médicos.

¿Cuál es el dilema?

Realmente no existe una fórmula ganadora y estandarizada.

Aunque el objetivo es llevar a cabo acciones seguras existen diversas variantes a considerar como la edad de los equipos, capacidad de servicio, funcionalidad, costos, la evolución de la tecnología e incluso la demanda por parte de los pacientes.

El proceso para decidir si reparar en lugar de reemplazar equipos para hospitales es un complejo acto de equilibrio, y de hecho requiere un pensamiento estratégico conociendo la dirección y planes a futuro de la organización sanitaria, como sucede con muchas inversiones dentro de este entorno los riesgos siempre compiten con las recompensas, un asunto importante es saber cuánto tiempo el equipo puede mantenerse en una condición de operación segura y confiable.

Tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo deben tenerse en cuenta, en su mayoría los hospitales planifican el mantenimiento preventivo combinando las recomendaciones del fabricante con su propia experiencia previa, es posible que se firme un contrato con un proveedor de servicios buscando mantener los equipos en óptimas condiciones, o arreglar un acuerdo con técnicos internos integrando reparaciones regulares, ocasionales e inesperadas.

¿Reciclar o adquirir equipos nuevos para hospitales?

¿Reciclar o adquirir equipos nuevos para hospitales?

A veces el tipo y frecuencia de uso juegan un papel fundamental, en la mayoría de los casos los dispositivos especiales se utilizan menos y por lo tanto sufren un [Leer más…] acerca de ¿Reciclar o adquirir equipos nuevos para hospitales?

El sistema de ventilación de un hospital, asunto alta prioridad

Es imprescindible que en todas las áreas del centro de salud exista un sistema de ventilación, independientemente del tipo de cuidado, si es común o de emergencia, se debe disponer de las ventilaciones necesarias en todo el recinto.

El sistema más eficiente es una red centralizada de gas comprimido que distribuya específicamente la ventilación a todos los departamentos del centro médico en cuestión y que sea capaz de satisfacer las necesidades del mismo.

Ahora, para la instalación y distribución de este un sistema de ventilación, existe una serie extensa de normativas y parámetros que deben ser cumplidos a cabalidad, por cuestiones de seguridad principalmente.

El sistema de ventilación de un hospital, asunto alta prioridad

El sistema de ventilación de un hospital, asunto alta prioridad

Y es que la salud y el bienestar de todo el personal médico y obrero, así como de los pacientes, dependen del funcionamiento correcto de la instalación, así como de una buena distribución del aire dentro del hospital.

El sistema centralizado del aire cumpliría una serie de funciones primordiales

En cualquier unidad donde el paciente se encuentre encamado y requiera de anestesia, ya sea en ambulatorio, terapia intensiva o cualquier otro departamento, es necesario que este reciba la ventilación con oxígeno y aire de grado médico.

De hecho, en la suministración de anestesia es especialmente importante el aire medicinal comprimido, desempeñando un papel fundamental para hacer efectiva la administración de la misma.

Por tanto, en la construcción y planificación de un hospital es preciso tener en cuenta la distribución centralizada del aire medicinal comprimido a través de un sistema de ventilación.

En la planificación para la construcción del centro hospitalario o en la instalación de las ventilaciones se realizan una serie de estimaciones y aproximaciones acerca de la cantidad de consumo que podría tener el mismo.

Asimismo, es importante optar por un sistema de ventilación como aire comprimido que cumplan con los requisitos pertinentes para procurar la seguridad, también es siempre provechoso que estos posean la flexibilidad y la eficiencia que requiere tu centro de salud.

Dentro de la estructura de las ventilaciones es fundamental que todos los sistemas críticos del sistema sean previamente verificados.

Su instalación debe ser redundante y asegurada, así se procura que no afecte a la distribución del aire alguna fuga o falla en el sistema.

Estas medidas son especialmente importantes, ya que mantienen la constante distribución del aire, en caso de falla o falta de suministro del mismo, resultaría perjudicial, especialmente en los departamentos de emergencia.

El sistema en sí mismo no es el único que debe cumplir con una serie de estándares de seguridad y protección, también debe hacerlo todos y cada uno de los componentes individuales del mismo.

Para garantizar la seguridad, la construcción de los sistemas de ventilación debe ser armado en conjunto con un plan de riesgo, pues no solo basta con establecer una planificación que establezca la cantidad de aire comprimido a gastar, también deben realizarse todas las pruebas pertinentes para procurar el suministro debido del aire, y en esa medida procurar el bienestar de todos los pacientes.

¿Es importante un buen sistema de ventilación?

Un buen sistema de ventilación no solo es un requisito fundamental dentro de un centro clínico, también ahorrará mucho tiempo y dinero debido a que fugas y averías en el sistema pueden implicar incluso una renovación completa del sistema de aire de la infraestructura.

Ten en cuenta que cualquier avería generaría grandes retrasos en el trabajo del equipo médico y de todo el personal dentro del centro de salud, entorpeciendo el trabajo de enfermeras, doctores y demás. De hecho, esto estará generando problemas a los pacientes que necesitan del aire para sus respectivos tratamientos.

Entonces, no solo se genera un gran gasto, sino que además aumenta la improductividad dentro del centro de salud, desmejorando el ánimo y la eficiencia de todo el personal en el mismo.

En consecuencia, para evitar estas problemáticas es preciso contar con un sistema de ventilación que haya sido previamente comprobado y que posea todas sus pruebas de riesgo, cabe destacar que para el mantenimiento y la instalación se debe tener un personal altamente calificado.

Los sistemas de ventilación mejor equipados suelen poseer una serie de unidades de control de compresores, especializadas para garantizar el mejor servicio, calidad y seguridad del sistema.

Estos son sistemas inteligentes, unidades de control que distribuyen el aire a través de todo el sistema de ventilación, todos los compresores del sistema deben contar con su propia unidad de control, así puedes garantizar el correcto funcionamiento incluso si falla la unidad de control principal, que es aquella que se ocupa de la distribución del aire a todo el resto de los compresores existentes en el sistema.

Todos los centros de salud cuentan con prioridades distintas, depende de su tamaño e incluso del tipo de metodología o de los departamentos que posean, debido a esto, todos varían en el consumo de aire medicinal comprimido, por tanto, al momento de la planificación e instalación, es necesario que se establezca flexibilidad respecto a las dimensiones de la ventilación.

Por tanto, estas deben ajustarse a las necesidades de tu centro clínico.

El sistema de aire en tu centro médico es un requisito fundamental, independientemente de las dimensiones del mismo, se debe contar siempre con una buena ventilación, segura y adaptada a tus necesidades.

Fuente:
www.draeger.com

¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

Cuando le damos más espacio a un gas médico este llenará inmediatamente toda el área y lo mismo ocurre con las personas, al entender este principio es posible aprender lecciones importantes en el diseño de hospitales, y curiosamente cuando un departamento de emergencia, sala de operación o laboratorio de análisis virológico tiene demasiado espacio en realidad puede relentizar todos los procesos involucrados.

¿Cómo encontrar el equilibrio adecuado?

Lo primero es determinar cuáles son los objetivos reales y crear procesos más eficientes para centrarse en el trabajo real: “El cuidado de los pacientes”, pero ¿Cómo se logra esto? Básicamente analizando datos y construyendo modelos de simulación por computadora para cuantificar como mejorar procesos relacionados con los pacientes, sus familiares e incluso con el personal sanitario agilizando registros y tratamientos.

En este caso los modelos ayudan a que el equipo de trabajo integrado por ingenieros, arquitectos, contratistas, diseñadores y plomeros entre otros determinen cuanto espacio será el ideal para cada departamento basándose en sus necesidades como orientación, disposición y dimensiones que podrían facilitar remodelaciones a futuro sobre todo si se usan áreas hospitalarias móviles prefabricadas.

¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

Los expertos en el tema expresan que casi siempre se necesita menos espacio y camas de lo piensan los administradores de hospitales, pero esto no quiere decir que el [Leer más…] acerca de ¿Cuánto espacio asignar a las áreas de un hospital?

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.